Los días 21 y 22 de abril se ofrecerán visitas guiadas a la CASLIT y a las exposiciones sobre: José María Eguren, Luis E. Valcárcel, Carmen Luz Bejarano y César "Atahualpa" Rodríguez.
Publicación "Arguedas 100 años".Dossier se repartió en un evento en honor a JMA en la Habana y entre las demás embajadas del Perú para que pueda ser reproducido.
El 18 de enero del presente año se cumplieron 100 años del natalicio del escritor José María Arguedas. Para conmemorar esta importante fecha la Casa de la Literatura Peruana y la Embajada del Perú en la Habana han publicado el dossier “Arguedas: cien años”, donde se explora la figura del escritor.
“José María Arguedas Altamirano ocupa un lugar preponderante en las letras y las ciencias sociales peruanas. En su doble faceta de antropólogo y escritor, nos dejó un gran legado que se caracteriza, sobre todo, por la actitud empática frente a los hechos analizados o narrados, en un intento tenaz por revelar y entender la realidad. Asimismo, la importancia fundamental de su obra radica en su apuesta por el diálogo y la integración dinámica, constituyéndose como un vínculo entre dos mundos: el occidental y el andino”, dice el dossier sobre la importancia del escritor.
La publicación cuenta con una breve biografía, una introducción general a la obra del autor y las reseñas de sus principales obras como: el volumen de cuentos Agua, y las novelas Yawar Fiesta, Los Ríos Profundos, Todas las Sangres, El Sexto y El Zorro de arriba y el zorro de abajo. Además de incluir interesante material gráfico como fotografías del escritor y las carátulas de las primeras ediciones de los libros mencionados.
Esta publicación ha sido entregada a las distintas embajadas e instituciones de dicho país para conmemorar el centenario del natalicio de nuestro gran escritor y etnólogo, y se ha difundido en otras embajadas para su reproducción. También se podrá revisar el dossier en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.
El poeta y presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos (Piura, 1942) estará en la Casa de la Literatura Peruana, hoy a las 7 p.m., para ofrecer una lectura poética, como parte de las actividades del Festival Ñ.
Martos, quien también es Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, ha publicado doce libros de poesía, entre los que destacan: Cabellera de Berenice (1992), Leve reino (1996), Dondoneo (2004), Adiós, San Miguel de Piura, secretario de mis penas (2009) y En las arenas de Homero (2010).
El pintor José Tola será entrevistado en vivo por su sobrino el periodista Raúl Tola.
Asimismo, hoy a las 8 p.m. el escritor y periodista Raúl Tola, conversará con su tío, el reconocido pintor y escritor José Tola. En este interesante diálogo –Tola Vs. Tola– el pintor, viajero incansable y músico hablará de su trabajo, sus intereses y sus planes, en una entrevista en vivo realizada por su sobrino, en un encuentro que promete diversión, controversia y mucho arte.
Mañana, sábado 16 de abril, se realizará la actividad del Festival Ñ titulada “Cara a cara”, donde dos escritores debanten sobre algún tema propuesto.
El escritor chileno Hernán Rivera Letelier estará en un interesante diálogo sobre la novela con el escritor peruano Alonso Cueto.
A las 4 p.m., dos de los mejores narradores de América –Alonso Cueto y Hernán Rivera Letelier– dan a conocer sus secretos, en el diálogo titulado “Instrucciones para escribir una novela”.
Alonso Cueto (Lima, 1954) ha sido ganador del Premio Herralde de Novela, y ha publicado los libros La hora azul (2005), El susurro de la mujer ballena (2007) y La venganza del silencio (2010), entre otros.
Hernánde Rivera Letellier (Chile, 1950) fue ganador del Premio Alfaguara de Novela (2010). Sus novelas más recientes son La contadora de películas (2009) y El arte de la resurreción (2010).
La escritora española Cristina Fernández estará en un diálogo sobre el cuento con la escritora peruana Carmen Ollé
A las 5:00 p.m. dos narradoras de dos orillas –Carmen Ollé y Cristina Fernández Cubas- abren la trastienda de su escritura en el diálogo titulado “De dónde vienen los cuentos”, donde hablarán sobre el origen de alguno de sus cuentos, el proceso de creación, la memoria y la imaginación, este será un paseo en torno al cuento y sus misterios.
Carmen Ollé (Lima, 1947) es poeta, narradora y crítica literaria. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Noche de adrenalina (poemario), Las dos caras del deseo (novela) y Una muchacha bajo el paraguas y otros relatos (cuentos).
Cristina Fernández Cubas (España, 1945) es un escritora y periodista que constituye un referente principal en la escritura del cuento español. Ha sido galardonada con los premios Ciudad de Barcelona, Qwerty y Salambó. Mi hermana Elba y El ángulo del horror, son algunos de sus libros de cuentos.
Presentación se realiza este sábado 16 en la Casa de la Literatura Peruana
Los editores de la Revista de Literatura y Cultura Ínsula Barataria invitan al público en general a la presentación del número doble (10 y 11) de su publicación, en las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.
Dentro del contenido que ofrece la revista en esta edición particular, tenemos la participación de Camilo Fernández con una nota sobre la poesía de Antonio Cisneros; David Abanto Aragón presenta la poesía de Miguel Ildefonso; y se publica un artículo en torno a la narrativa de Oswaldo Reynoso, de Jorge Ramos Rea. También Benigno Quispe Ramos nos cuenta sobre Mario Vargas Llosa, como un peruano universal; y se presentan textos narrativos y poéticos de Tomás Escajadillo, Marco Roggero, Johnny Barbieri, entre otros. Finalmente, Jorge Coaguila presenta una Entrevista a Julio Ramón Ribeyro realizada por Alfredo Bryce Echenique.
En la presentación, los comentarios estarán a cargo de: Oswaldo Reynoso, Ana María Intili y Marcel Velásquez. Los esperamos este sábado 16 de abril, a las 6 de la tarde.
En el marco del Festival Ñ, hoy 4:00 p.m., la escritora cubana Zoé Valdez estará ofreciendo una conferencia en la Casa de la Literatura Peruana.
Zoé Valdés (La Habana, 1959) es escritora y guionista. Autora de los libros Te di la vida entera (finalista del Premio Planeta, 1996), La eternidad del instante (ganadora del premio Ciudad de Torrevieja, 2005), el ensayo novelado La ficción Fidel, y de La nada cotidiana y El todo cotidiano (2010), entre otras obras. Colabora en publicaciones periódicas españolas y francesas como El País, El mundo, Qué leer, El Economista, Elle, Vogue, Le Monde, Libération o Le Nouvel Obsrvateur. Ha codigirido el cortometraje Caricias de Oshún, y ha sido jurado del Festival de Cannes.
Integrantes del movimiento Hora Zero. De izq. a der.: Tulio Mora, Enrique Verástegui, Jorge Pimentel, JC de la Fuente, Carlos Ostolaza y Eloy Jauregui.
Asimismo a las 5:00 p.m., los poemas peruanos, miembros del grupo Hora Zero, Jorge Pimentel, Tulio Mora y Eloy Jáuregui, participarán en una lectura poética.
Cada 15 de abril se celebra el DÍA DEL POETA PERUANO, recordando el fallecimiento del ilustre escritor César Abraham Vallejo Mendoza. Diversos personajes de nuestra literatura se harán presentes este viernes desde el mediodía en nuestras instalaciones.
La Casa de la Literatura, en unión con la Casa del Poeta Peruano (Cadelpo) y el Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades UCH, presentan este año una variada programación de poemas teatralizados, presentaciones de libros y lecturas simbólicas de diversos autores, nacionales y extranjeros. Mariana Falconí y Marcela Almeida de Ecuador; Alfonso Jiménez y Manuel Suarez de España; Flavia Cosma de Rumania; Mavi Márquez de Chile, Ana María Intilli de Argentina; Sandra Vázquez de México y María del Rosario Domecq de Estados Unidos; son algunos de los participantes.
En esta fiesta poética también se hará presente el Elenco teatral de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAC, así como el declamador Ricardo Elías y la presentación del músico Juan José Paredes.
EL INGRESO ES LIBRE.
PROGRAMACIÓN 15 DE ABRIL – (Día del Poeta)
De 12 del mediodía a siete de la noche, habrá poesía a cargo de poetas los poetaas nacionales y extranjeros:
ECUADOR: Mariana Falconí Samaniego y Marcela Almeida C.
ESPAÑA: Alfonso Jiménez y Manuel Suarez
RUMANÍA: Flavia Cosma
CHILE: Mavi Márquez
ARGENTINA: Ana María Intilli
MÉXICO Sandra Vázquez
EE.UU: María Del Rosario Domecq
Poemas teatralizados:”Pedro Rojas” y “La Rueda del Hambriento” a cargo del Elenco teatral de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAC.
Presentación de libros: “Poemas Completos” de César Vallejo a cargo de Ricardo Elías en declamación.
AMOR Y REFLEXIÓN. Alfonso Rosillo Soto de Perú
EROS EN…CANTO. Bella Clara Ventura de Colombia
HOJAS DE DIARIO. Flavia Cosma de Rumanía
VERSARIAS, ONDINAS Y BUCANERAS. Martha Elsa Durazzo de México
OLANDINA. No. 33. Perú. Antología de poesía joven ecuatoriana.
Casa de la Literatura Peruana recuerda a este gran poeta y artista plástico de la generación del 50.
A cinco años de la partida de uno de los poetas más creativos e innovadores de la poesía peruana contemporánea, Jorge Eduardo Eielson, la Casa de la Literatura se hace presente en el mes de las letras recordando su obra.
Los cauces por los cuales discurre la obra de Jorge Eduardo Eielson crecen gracias a las continuas y crecientes aproximaciones críticas a su obra. Desde su primer poemario, Reinos (1944), pasando por Habitación en Roma (1958);novelas como El cuerpo de Guilia-no (1971), hasta su importante obra plástica, representada en la estética del nudo como una personalísima variante de los quipus andinos, la obra de Eielson se ha convertido en una de las más influyentes del arte literario y plástico latinoamericano.
El homenaje se llevará a cabo el día miércoles 13 de abri,l en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, a las 7: 45 p.m. Ingreso libre.
Dos jóvenes investigadores dialogarán en torno a la obra literaria del vate centrándose en la poética nudal, y la construcción del personaje en la novela El cuerpo de Gulia-no.
Andrea Cabel se centrará en las dos figuras femeninas de la novela, Mayana y Giulia, pues confluyen para influir en el desarrollo de la identidad trasgresora y ambigua del protagonista.
Alex Morillo hablará sobre la simbología del nudo en la obra de Eielson y cómo es una imagen del sincretismo, totalidad, búsqueda, transformación y el retorno a la esencialidad.
Dos acercamientos que abrirán nuevas perspectivas e inaugurarán más preguntas en torno a la amplia y compleja obra de Eielson.
Sobre los investigadores invitados
Andrea Cabel (Lima, 1982)
Licenciada en la especialidad de Literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomada en Periodismo Político y Análisis Cultural por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Estudió temas de Literatura Medieval y realizó un proyecto sobre la cultura material en la Edad Media en Burgos – España. Es actual estudiante del Doctorado de la especialidad de Literatura Hispánica en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Dirige el dossier de poesía peruana del 80-90 y 2000 de la Universidad de Hofstra, Nueva York. Ha publicado reseñas críticas en El Comercio y Expreso, los poemarios Las falsas actitudes del agua (2006), Uno rojo (2009); y su próximo poemario será publicado en junio.
Alex Morillo Sotomayor (Lima, 1984)
Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tesis titulada “La poética nudal de Jorge Eduardo Eielson: Cuatro modos de lectura”. Ha participado, como ponente y organizador, en diversas conferencias y congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la revista de Literatura Tinta Expresa y del Comité Editorial de la Revista de la Escuela de Literatura de la UNMSM, Contextos. Ha publicado diversos artículos, reseñas y entrevistas en revistas especializadas del medio. Poemas suyos forman parte de antologías poéticas, tales como ¿Generación del 2000? (2006), Poesía Perú S. XXI (2007), Nudo (2007) y Los poetas en el Patio de Letras (2008). Ha publicado el poemario Fragilidad de lo visible (Pájaro de fuego, 2008). Actualmente se dedica a la docencia universitaria.