Fallece el reconocido escritor Carlos Eduardo Zavaleta

Carlos Augusto Zavaleta durante su visita a nuestras instalaciones en la Casa de la Literatura

La Casa de la Literatura Peruana lamenta informar el fallecimiento del narrador, profesor universitario y diplomático Carlos Eduardo Zavaleta, quien fuera una de los autores más representativos de la narrativa peruana del siglo XX.

Desde el comienzo de su carrera fue considerado como un innovador de las técnicas narrativas, alejándose del indigenismo reinante y buscando una literatura nacional, mestiza. Fue reconocido por su fecunda obra narrativa y por ser el primero en introducir en nuestro país los estudios sobre el escritor norteamericano William Faulkner.

Zavaleta nos acompañó en la Casa de la Literatura Peruana en varias oportunidades. En febrero del año pasado, cuando ofreció una conferencia magistral sobre Ciro Alegría y fue aclamado por el público asistente y los días jueves de junio y julio del año pasado, fechas en que el escritor estuvo presente en la Sala del Autor, conversando con los escolares y el público en general sobre su vida, obra y dando tips sobre cómo escribir cuentos y novelas. Estas tertulias fueron muy aclamadas y congregaron gran cantidad de público y se percibió la emoción de los escolares de poder dialogar con un escritor de su talla.

El velatorio se realizará en el Centro Cultural de San Marcos – La Casona (Av. Nicolás de Piérola 1222) a partir de hoy, a las 3:00 p.m., y mañana miércoles, a las 4:00 p.m., será trasladado al cementerio de la Policía Nacional del Perú de Chorrillos, en donde se realizará su crematorio. Previamente, a las 11:30 a.m., San Marcos, su alma mater, le dará un último adiós con un sentido homenaje póstumo.

Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928 – Lima, 2011) fue un escritor que ha tenido gran influencia en la evolución posterior de los géneros narrativos en el Perú. Gran lector de Faulkner y de Joyce, introdujo las nuevas técnicas del relato en nuestro medio, principalmente el monólogo interior. Con este nuevo instrumental se dedicó a renovar la novela agraria y provinciana, introduciendo en ella a parte de los conflictos sociales, el análisis psicológico profundo de los personajes.

Se graduó en San Marcos con dos tesis sobre William Faulkner. Se doctoró en 1958, año en que también ingresó a la cancillería. Colaboró en el comité de redacción de la revista Letras Peruanas, cuyo director fundador fue Jorge Puccinelli. Desempeñó cargos diplomáticos y fue enviado como agregado cultural a Bolivia (1964-1969), consejero cultural en México (1969-1973), y ministro de asuntos culturales en España (1973-1980) y Gran Bretaña (1986-1992).

Ganó los Juegos Universitarios de San Marcos (1948), el del IV centenario de la Universidad de San Marcos (1951), los nacionales de fomento a la cultura Ricardo Palma (1952 y 1960) y Manuel González Prada, este último por su ensayo sobre Faulkner; el de cuento del diario La Prensa (1953) y de la revista Cuadernos por la Libertad de la Cultura (París, 1965); el premio de novela José María Arguedas (1973) y el de novela de la Municipalidad de Lima (1983).

Sus Publicaciones

Carlos Eduardo Zavaleta junto a Agustín Prado, Jefe de Investigación de la CasLit

Publicó los libros: El cínico (1948 ), El Cristo Villenas (1954), Los Ingar (1955), Los Presentes (1956), Unas manos violentas (1958), Vestido de luto (1961), Muchas caras del amor (1966), Niebla cerrada (1970), Los aprendices (1974), El fuego y la rutina (1975), Un día en muchas partes del mundo (1979), Retratos turbios (1982), La marea del tiempo (1982), Un herido de guerra (1985), Un herido de guerra. La marea del tiempo (1987), El cielo sin cielo de Lima (1987), Unas cuantas ilusiones (1992), Un joven, una sombra (1992), E1 padre del tigre (1993), Campo de espinas (1995), El precio de la aurora (1997), Cuentos completos (1997), Pálido pero sereno (1997), Huérfano de mujer (2008).

Visítanos en la 2da. Feria del Libro de Palacio de Gobierno

Visita el stand de la Casa de la Literatura Peruana.

La Casa de la Literatura Peruana se encuentra participando en la 2da. Feria del Libro de Palacio de Gobierno con un stand, donde se recuerda a las figuras de los escritores Emilio  Adolfo Westphalen, José María Arguedas y José María Eguren, de los cuales se conmemoran importantes fechas este año.

Asimismo en nuestro stand se exhibe el video institucional de la CASLIT, que presenta el trabajo realizado en nuestro primer año de vida institucional.

También se está repartiendo material informativo de la CASLIT, postales, afiches y lapiceros.

Además, la CASLIT participará con dos actividades. El jueves 28 de abril, presentaremos un Espectáculo de narración oral y cuentacuentos, donde los más pequeños podrán acercarse a la lectura a través de este colorido espectáculo. Lili cuadra y Rosario Feijoo dirigirán esta divertida lectura animada que convocará a los pequeños lectores. La cita es en el Gran Comedor, a las 4:00 p.m.

Por otro lado, el sábado 30 de abril, a las 6:00 p.m., en el salón Túpac Amaru,  Ricardo González Vigil ofrecerá una conferencia sobre José María Arguedas. Esta actividad es paralela a nuestro Coloquio Anual por el centenario del nacimiento de JMA, que hemos venido realizando en la CASLIT desde principio de año.

En su exposición, González Vigil hablará sobre la obra narrativa de Arguedas centrándose en su novela más emblemática: Los ríos profundos (1958).

Hasta el primero de mayo, la CASLIT estará en su stand de la Feria de Palacio de Gobierno. Así que ya sabe: si recorre el Centro Histórico, no deje de ir a la Casa de Pizarro y visitar la Feria del Libro, pasar por nuestro nuestro stand y luego visitar en la Casa de la Literatura Peruana.

Mauro Mamani ofrece conferencia sobre Arguedas

“José María Arguedas: Utopías que se concretizan por la potencia espiritual de cada ser humano”. Conferencia del Magíster Mauro Mamani.

Coloquio Anual José María Arguedas.

Este es el año dedicado a uno de los escritores más representativos de la narrativa peruana contemporánea: José María Arguedas, ya que se conmemora el centenario de su nacimiento. Es por eso que la Casa de la Literatura Peruana presenta, dentro de su Coloquio Anual dedicado a este personaje, la Conferencia del Magíster Mauro Mamani, titulada “José María Arguedas: Utopías que se concretizan por la potencia espiritual de cada ser humano”, donde abordará el poema “Tupac Amaru kamaq taytanchisman (haylli-taki): a nuestro padre creador Túpac Amaru (himno-canción)”.

La conferencia, a cargo del ganador del Premio Copé de Oro de Ensayo 2010, se llevará a cabo el día martes 26 de abril, a las 7:30 p.m. El ingreso es LIBRE.

Mauro Mamani, ganador del Premio Copé de Oro de Ensayo 2010.

A través de esta conferencia se explorará la poética social presente en Katatay, único poemario de Arguedas y que este escribió enteramente en quechua. Mamani se concentrará en la figura del Amaru-social como metáfora del desplazamiento del pueblo indio, que también llega a presentarse como una lloklla social al instalarse en la ciudad con toda su fuerza.

Mauro Mamani Macedo es licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y Magíster por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado el poemario Íntima palabra (1998) y los libros de crítica literaria Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos (2008) y Poéticas andinas, Puno (2009). Ha concluido, en la Decana de América, estudios de Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana y obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Copé 2010 en mérito a su ensayo José María Arguedas…Urpi, Firu, Quri, Sonqoyky. 

José María Arguedas en nuestra Biblioteca

Familia disfruntando de la lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT.

Como parte del homenaje por el Centenario de Nacimiento de José María Arguedas, la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición de los lectores de manera gratuita la obra literaria y antropológica de José María Arguedas.

Este acceso gratuito a la lectura del escritor tiene como objetivo acercar a nuestro público lector al universo literario, sumergiéndolo en la estupenda obra de los más grandes novelistas hispanoamericanos.

Pueden encontrar las primeras ediciones de Los ríos profundos (1958), El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), El Sexto (1961), Katatay y otros poemas (1972), y Perú vivo (1966). Asimismo, Todas las sangres (1986) y Relatos completos (1977) publicados por la editorial Losada y la totalidad de obra literaria publicada bajo el sello de editorial Horizonte en 5 tomos. De la obra antropológica tenemos: Las comunidades de España y del Perú (1968), Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1970), y Canciones y cuentos del pueblo Quechua (1949).

Contamos también con una amplia bibliografía dedicada a los estudios de la obra literaria y antropológica del autor de Los ríos profundos por especialistas como:

 – Antonio Cornejo Polar: Los universos narrativos de José María Arguedas (1997)

– Vigencia y universalidad de José María Arguedas (1984)

– Carmen María Pinilla: Arguedas en familia (1999)

– Abelardo Oquendo: José María Arguedas: un mundo de monstruos y de fuego

– Sara Castro: El mundo mágico de José María Arguedas (1973)

– La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (2008), controversial ensayo de Mario Vargas Llosa.

Además, tenemos documentos inéditos y la correspondencia Arguedas: Documentos inéditos publicado por Roland Forgues, Cartas de José María Arguedas a Pedro Lastra de Edgar O’Hara y Las cartas de Arguedas publicado por Jhon Murra y Mercedes López-Baralt.

El ingreso a nuestras instalaciones es totalmente gratuito. El horario de atención de la Biblioteca de la CASLIT es de martes a domingo de 10: 00 a.m. hasta las 8: 00 p.m.

 

BIBLIOGRAFÍA SOBRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

  •  Agua. Lima: Nuevo Mundo, 1961.
  • Amor mundo y todos los cuentos de José María Arguedas. Lima: Francisco Moncloa, 1967.
  • Amor Mundo. Buenos Aires: Arca-Calicanto, 1977.
  • Canciones y cuentos del pueblo quechua. Lima: Huascarán, 1949.
  • Cuentos olvidados. Lima: Imágenes y letras, 1973.
  • Diamantes y pedernales. Colombia: Norma, 2007.
  • El Sexto. Lima: Juan Mejía Baca, 1961.
  • El sueño del Pongo y otros cuentos. Lima: San Marcos, 2007.
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires: Losada, 1971.
  • Formación de una cultura nacional indoamericana. México: Siglo XXI, 2006.
  • Katatay y otros poemas. Lima: INC, 1972.
  • La agonía de Rasu Ñiti. Lima: Populibros peruanos.
  • Las comunidades de España y Perú. Lima: Universidad San Marcos, 1968.
  • Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada, 1958.
  • Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1970.
  • Obras Completas. Lima: Horizonte, 1983.
  • Perú vivo. Lima: Juan Mejía Baca, 1966.
  • Poesía y prosa quechua. Lima: Biblioteca Universitaria, 1968.
  • Qepa wiñaq… siempre literatura y antropología. España: Iberoamericana, 2009.
  • Relatos completos.  Buenos aires: Losada, 1977.
  • Todas las sangres. Buenos Aires: Losada, 1986.
  • Yawar fiesta. España: Ediciones del viento, 2006.
  • Yawar fiesta. Lima: Populibros peruanos.
  • SOBRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS-DOCUMENTOS ACADÉMICOS
  • ARROYO POSADA, Moisés. José María Arguedas. Etapas de su vida.
  • CASTRO KLAREN, Sara. El mundo mágico de José María Arguedas. Lima: IEP, 1973.
  • CORNEJO POLAR, Antonio. Los universos narrativos de José María Arguedas. Lima: Horizonte, 1997.
  • Los hervores de Chimbote en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas. Perú: Río Santa, 2006.
  • Vigencia y universalidad de José María Arguedas. Lima: Horizonte, 1984.
  • FORGUES, Roland. Arguedas. Documentos inéditos. Lima: Amauta, 1995.
  • MURRA, Jhon y Mercedes LÓPEZ BARALT. Las cartas de Arguedas. Lima: PUCP, 1998.
  • O’Hara, Edgar. Cartas de José María Arguedas a Pedro Lastra. Santiago de Chile: LOM, 1997.
  • OQUENDO, Abelardo. José María Arguedas: un mundo de monstruos y de fuego. Lima: FCE, 1993.
  • PINILLA, Carmen María. Arguedas en familia. Lima: PUCP, 1999.
  • VARGAS LLOSA, Mario. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. Lima: Alfaguara, 2008.

Semana de las Letras en la Casa de la Literatura Peruana

  • Conmemorando el Día del Idioma presentamos un interesante programa de conferencias y actividades

El mes de abril es históricamente conocido como el mes de las letras ya que el día 23 se celebra el Día Mundial del Idioma Español y el Día del Libro y los Derechos de Autor; además en esta fecha se recuerda también a personajes de la literatura mundial que nacieron o fallecieron ese día.

La Casa de la Literatura Peruana no podía dejar de celebra esta fecha, tal es así que la semana del 26 de abril al 1 de mayo, ha sido denominada “La semana de las letras”, puesto que se ha preparado una programación especial.

Continuamos con nuestro homenaje a Jose María Arguedas.

Dado que este año se celebra el centenario del nacimiento de uno de los escritores más representativos de la narrativa peruana contemporánea: José María Arguedas, la Casa de la Literatura Peruana viene realizando desde el mes de enero un Coloquio Anual en su honor. Como parte de este evento, el martes 26 de abril, a las 7:30 p.m. el Mg. Mauro Mamani, ganador Premio Copé de Oro de Ensayo 2010, presentará la conferencia José María Arguedas: Utopías que se concretizan por ‘la potencia espiritual de cada ser humano. En esta charla Mamani abordará el poema “Tupac Amaru kamaq taytanchisman (haylli-taki). A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno-canción)”; donde explorará la poética social presente en Katatay, único poemario de Arguedas, y que está escrito enteramente en quechua.

Inca Garcilaso de la Vega en la CASLIT.

Como parte de esta programación también dedicamos una conferencia a quien se conoce como el primer mestizo de América, el Inca Garcilaso de la Vega y el memorable testimonio plasmado en su crónica. Coincidentemente, el Inca Garcilaso también falleció un 23 de abril, fecha en que se celebra el Día del Idioma.

Se recordará a Cervantes y el Quijote.

La conferencia titulada “Santiago y la Virgen María: paradigmas de la construcción de la identidad en la segunda parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso” pretende explorar el papel que la Virgen María y el apóstol Santiago juegan en la segunda parte de los Comentarios reales, obra del Inca Garcilaso publicada póstumamente con el nombre de Historia general del Perú (1617). Esta ponencia estará a cargo de la Dra. Carmela Zanelli, profesora de Literatura de la PUCP y especialista en Literatura Hispánica, y se llevará a cabo el miércoles 27 de abril, a las 7:00 p.m.

Cerrando con broche de oro nuestra “Semana de las letras”, presentamos una conferencia sobre las aventuras y hazañas del Caballero de la Triste Figura, Don Quijote de la Mancha, célebre personaje de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor que falleció un 23 de abril, motivo por el cual en esta fecha se celebra el Día del Idioma. La figura de Don Quijote será analizada por Carlos Garayar, crítico literario y especialista en literatura hispánica. En esta conferencia, titulada “Cervantes, creador de la novela moderna”, se resaltará la manera cómo esa herencia cervantina es asumida por la narrativa actual. La cita es el jueves 28 de abril, a las 6:30 p.m.

El ingreso a todas las actividades es libre. También habrá visitas guiadas de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. a las salas permanentes de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) y a las exposiciones sobre Carmen Luz Bejarano, José María Eguren, Luis E. Valcárcel y El libro infantil peruano. 

La CASLIT estará en la Feria del Libro de Palacio de Gobierno

Inauguración de la 1era. Feria del Libro de Palacio de Gobierno, donde nuestra directora participó en la mesa de honor.

Nuevamente este año se realizará una segunda edición de la concurrida Feria del Libro “Palacio de Gobierno”, del 25 de abril al 1 de mayo. En el primer día de esta fiesta cultural, el Presidente de la República, Alan García Pérez, junto a Jaime Carbajal, presidente de la Cámara Peruana del Libro, y Karen Calderón Montoya, directora de la CASLIT, inaugurarán este importante evento que busca promover la lectura y fortalecer la cultura en los peruanos. La cita es a las 5 p.m.

En esta Feria, durante siete días, el público podrá recorrer 3 mil 200 metros cuadrados de cultura, diversión y belleza arquitectónica, visitando los 104 stands que ofrecerán 50 mil títulos bibliográficos originales de todos los géneros y con las mejores ofertas. Asimismo, en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno se presentarán espectáculos artísticos y musicales y narraciones de cuentos a cargo de talentosos artistas como Ana Correa, Pepe Cabana Kojachi, Miguel Álvarez, María Angélica Vega y los Hermanos Paz.

Conferencia de Jessica Rodríguez sobre literatura infantil y presentación de "Fabulinka", en la 1era Feria del Libro de Palacio de Gobierno.

En el Gran Comedor se llevarán a cabo 33 actividades culturales, entre conferencias magistrales, presentaciones de libros, mesas redondas y charlas de fomento de lectura dirigidas a estudiantes de todo Lima, que estarán a cargo de reconocidos intelectuales nacionales e internacionales.

Los invitados de la presente edición son la galardonada escritora argentina Norma Huidobro (Premio Clarín 2007); el Embajador de Brasil, Jorge Taunay; el destacado crítico literario Marco Aurelio Denegri y el escritor Alberto Stewart.

Siendo la Casa de la Literatura Peruana la entidad  representativa de la promoción literaria de nuestro país, no podía faltar nuestra presencia en este magno evento, en el que no solo seremos representados por nuestra directora en la mesa de honor, sino que también contaremos con un stad y presentaremos dos actividades.  

Continuando con los homenajes con motivo del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, en la 2da. Feria del libro de Palacio de Gobierno presentaremos una conferencia sobre el autor de Los ríos profundos a cargo de Ricardo González Vigil. Esta actividad es paralela a nuestro Coloquio Anual José María Arguedas, donde cada mes se desarrolla, en nuestro auditorio, una conferencia en homenaje al escritor, ya se han presentado las conferencias de Carmen María Pinilla, Cecilia Rivera, Manuel Larrú, entre otros. La mencionada conferencia se realizará el sábado 30 de abril, a las 6:00 p.m., en el salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno. En su exposición, González Vigil disertará sobre la obra narrativa de Arguedas centrándose en su novela más emblemática: Los ríos profundos (1958).

También ofreceremos un espectáculo infantil de narraciones y cuenta cuentos dedicado a los más pequeños, el jueves 28 de abril, en el Gran Comedor, a las 4:00 p.m. Esta actividad estará a cargo de Lili Cuadra y Rosario Feijoo.

Asimismo, la Casa de la Literatura Peruana se hará presente con un stand en el que se estará repartiendo material informativo de la CASLIT, coloridas postales, dípticos sobre escritores y se informará sobre nuestros próximos proyectos.

50 años de “Abril y Lejanía”: Homenaje a Carmen Luz Bejarano

Exposición presentará fotografías, una línea de tiempo, manuscritos y recuerdos de la poeta.

 Hace medio siglo, la poeta peruana Carmen Luz Bejarano publicó el que sería su primer poemario: Abril y Lejanía. Con motivo de conmemorarse esta fecha, la Casa de la Literatura Peruana presenta una exposición dedicada a esta destacada escritora.

Poeta Carmen Luz Bejarano en Tanaka, con su hermana.

 

La inauguración se llevará a cabo el día martes 19 de abril, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). En la mesa de honor estarán presentes: la directora de la CASLIT, Karen Calderón Montoya; el poeta Arturo Corcuera; la poeta y directora de la Comisión de Mujeres del PEN Club del Perú, Marita Troiano; y la escritora Maritza Núñez, hija de la poeta homenajeada. También se presentará un espectáculo musical a cargo de la soprano Jacqueline Terry y el destacado pianista Pablo Sabat, quienes nos deleitarán con “Canción de Otoño” y “Se nos van los sueños”, poemas musicalizados de Carmen Luz Bejarano.

En esta exposición se busca revalorar la singular poesía y recorrido literario de esta valiosa poeta, quien al inicio de su carrera firmaba sus trabajos como Gelsomina.

El crítico literario Alberto Escobar escribió sobre Abril y Lejanía: “Sus versos, los más logrados, semejan parábolas: cuando serenan el desgarrón entre lo ideal y lo real; cuando orientan el recuerdo y lo inmediato en insospechable alianza, gobernada femeninamente por un tiempo interior, que con la mayor sencillez, desconcierta y reconstruye elementos menudos. Ni la experiencia ni el sueño, en este libro, lector, son documentos; ellos crean activamente, actúan; como si el poeta consintiera la vida –la suya y la nuestra, lector,- para rehacerla”.

En la muestra podemos ver manuscritos de sus textos, fotografías inéditas de la intimidad familiar de la escritora y valiosos recuerdos de los poetas de su generación, como una carátula de Poemas bajo tierra de César Calvo, donde este le deja una especial dedicatoria, firmada en el invierno de 1961; también se puede ver un poema escrito a máquina en una hoja con el membrete del diario Expreso, dedicado por Calvo de puño y letra, con fecha del 23 de diciembre de 1961.

Asimismo se expondrá por primera vez el ejemplar numerado (281) de la primera edición del poemario Abril y Lejanía, publicado en 1961, por Javier Sologuren, en la serie Cuadernos del  hontanar.

Evidencian la vigencia de la obra de Bejarano, dos afiches de recitales ofrecidos el 16 de marzo del 2011 y el 19 de marzo del mismo año, por el barítono finlandés Juha Kotilainen en homenaje a la poeta. También una partitura del Ciclo de dos canciones op. 6 del compositor finlandés Timo- Juhani Kyllonen con los poemas de Carmen Luz Bejarano: Canción de Otoño y Canción del olvido, editado por Warner/ Chapell Music Finland Oy.

Carmen Luz Bejarano Márquez (1933–2002) publicó 18 poemarios (la mayor parte reunidos en el libro Existencia en poesía), la novela El cuarto de los Trebejos (1989), la nouvelle La Ruta del Ciprés (2001) y la pieza teatral Los ojos de Lázaro (2001). Su vida y obra han sido tratadas en el amplio libro De pérdidas y contentamientos – Encuentro con el universo de Carmen Luz Bejarano.

La muestra presentará la vida, trayectoria literaria y algunas fotografías inéditas de la autora homenajeada, y podrá verse de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m., hasta el 22 de mayo. El ingreso es libre.

 

Congreso Internacional José María Arguedas en la CASLIT

La Academia Peruana de la Lengua, con el auspicio de la Casa de la Literatura Peruana y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizará el Congreso Internacional José María Arguedas, del 18 al 20 de abril. Como se sabe, este año se conmemora el centenario del natalicio del autor de Los ríos profundos, y es una ocasión propicia para analizar su obra.

Las ponencias se llevarán a cabo en el Palacio de Osambela y en la Casa de la Literatura Peruana. Para mayores informes puede comunicarse con la Academia Peruana de la Lengua al teléfono: 428-2884, o acercarse a la dirección: Conde de Superunda N.º 298, Lima (Palacio de Osambela).

A continuación reproducimos el programa del Congreso:

Lunes 18 de abril

Lugar: Palacio de Osambela

10:00 a. m.

Palabras de Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

Inauguración a cargo de Juan Ossio Acuña, Ministro de Cultura.

Conferencias

10:30 a. m.

«Aproximación a la narrativa de José María Arguedas en el centenario de su nacimiento»

Eugenio Chang-Rodríguez (Academia Peruana de la Lengua)

«José María Arguedas y la construcción del lenguaje de la identidad mestiza»

Nelson Osorio Tejeda (Universidad de Santiago de Chile)

Moderadora: Gladys Flores Heredia

Mesa 1

11:30 a. m.

1.  «El sincretismo religioso, una perspectiva, en Los ríos profundos de José María Arguedas» 

     Emma Aguilar Ponce (Universidad de San Martín de Porres)

2.  «Una poética del cuerpo en Los ríos profundos de José María Arguedas»

     Víctor Rumay Najarro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «Los ríos profundos: hacia una infancia de la historia del Perú» 

     Alejandro Zamora (York University – Toronto, Canadá)

4.  «Once piedras vallejianas en Los ríos profundos»

      Vicente Cervera (Universidad de Murcia – España)

5. «Reflexiones arguedianas: el castellano»

     Ricardo Falla Barreda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 Moderador: Bernardo Massoia Peralta

 Lugar: Casa de la Literatura Peruana

Mesa 2

3:00 p. m.

1.  «Poética de Los ríos profundos»

     Humberto Alexis Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colombia)

2.  «Los ríos profundos: la búsqueda (in)viable de un mañana con voces múltiples»

     Lenin Lozano Guzmán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «El forastero andino en Los ríos profundos»

     Julio Noriega Bernuy (Knox College – EEUU)

4.  «Los estilos de pensamiento en Los ríos profundos de José María Arguedas»

     Camilo Fernández Cozman (Academia Peruana de la Lengua)

 Moderador: Bernardo Massoia Peralta

 Mesa 3

4:30 p. m.

1.  «Arguedas y el visionario de la diversidad y pluriculturalidad: en el Perú están todas las sangres y todas las oportunidades»

     Efraín Cáceres Chalco (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)

2.  «La construcción metafórica sobre la comunidad peruana en el discurso de la lengua española en la novela Todas las sangres de José María Arguedas»

     Víctor Huamalies Chirito (Universidad Nacional Federico Villarreal)

  1. «Todas las sangres en el pensamiento identitario de Hispanoamérica»

Rolando Álvarez (Universidad de Guanajuato – México)

Moderadora: Sara Silva

Mesa 4

5:30 p. m.

1.  «Tradición y modernidad en Todas las sangres»

     Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)

2.  «Los vectores y las paradojas en Todas las sangres de José María Arguedas y en Pedro Páramo de Juan Rulfo»

     Christian Egoavil (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

  1. «José María Arguedas: Todas las sangres de los condenados»

Fernando Muñoz Cabrejo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Moderador: Dante  Ramírez La Torre

Mesa 5

6:30 p. m.

1.  «La otra modernidad y el socialismo peruanos según José María Arguedas en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     César Ángeles Loayza (PUCP / UNIFÉ)

2.  «Fracturas del discurso crítico y el discurso clínico en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     Gladys Flores Heredia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «La ciudad de Lima en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     Sonia Luz Carrillo Mauriz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

4.  «La escritura de José María Arguedas en la dirección de El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     Manuel Pantigoso Pecero (Academia Peruana de la Lengua)

5.  «El zorro que calla y el zorro que habla: tradición y ruptura en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     Crisanto Pérez Esain (Universidad de Piura)

Moderador: Juan Quiroz Vela

Martes 19 de abril

Lugar: Casa de la Literatura Peruana

Mesa 6

11:00 a. m.

1.  «Oda al jet o del espacio de revelaciones sobre lo divino en lo humano»

     Yesabeth Muriel Guerrero (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2.  «¡Somos todavía! Tinkuy y dolor cósmico de Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman (A nuestro Padre Creador Tupac Amaru), de José María Arguedas»

     Antonio Rodríguez Flores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «Katatay, sabotaje y epistemología poética»

     Javier Morales Mena  (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

4.  «La poesía quechua de José María Arguedas: la categoría runa»

     Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

5.  «Análisis y presentación de un CD musicalizado de Katatay de José María Arguedas»

     Samuel Cavero Galimidi / Rómulo Cavero Carrasco

    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)

 Moderador: Dante González Rosales

 Mesa 7

3:00 p. m.

1.  «Sujeto migrante y lírica andina: análisis de “El forastero” de José María Arguedas»

     Américo Mudarra Montoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2.  «La agonía de Rasu-Ñiti y la inclusión de José María Arguedas en el universo de lo real maravilloso»

     Reynaldo Santa Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «La pasión sádica en Diamantes y pedernales»

     Segundo Castro García (Universidad Nacional de Ancash «Santiago Antúnez de Mayolo» – Huaraz)

4. «La perspectiva del autor implícito en la obra de José María Arguedas. De una visión indigenista a una visión andina»

     Manuel Larrú Salazar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 Moderadora: Leonor Rojas

 Mesa 8

4:30 p. m.

1.  «Arguedas ¿traductor o traidor?»

     María Luisa Roel Mendizábal (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2.  «Actualidad de un entusiasmo y varias admoniciones: Arguedas ensayista del Perú de ayer y hoy»

     Bernardo Massoia Peralta (CONICET – Argentina)

3. «Arguedas y el ensayo: El indigenismo de Arguedas desde las crónicas y documentos coloniales»

     Christian Fernández (Louisiana State University – EEUU)

 Moderador: Luis Mamani

 Mesa 9

5:30 p. m.

1.  «Las escuelas de Rendón Wilka y Paco Yunque son excluyentes. El magisterio arguediano o el reto de educar en el Perú»

     Julio Yovera Ballona (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2. «Lectura polifónica de “El sueño del pongo”. Construcción de un método de lectura en la formación de profesores de literatura»

     Elmer Manayay Tafur (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque)

3.  «José María Arguedas en La Cantuta (memoria y docencia)»

     Raúl Jurado Párraga (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)

4.  «Arguedas: una escritura de la reciprocidad y la ética»

     Fernando Rivera Díaz (Tulane University – EEUU)

5. «Arguedas, entre la utopía y la realidad»

     Tito Cáceres Cuadros (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa)

 Moderadora: María Luisa Roel

Miércoles 20 de abril

Lugar: Palacio de Osambela

Mesa 10

10:00 a. m.

1.  «Alegorías de la nación heterogénea. Abyección, africanía y violencia en El Sexto de José María Arguedas»

     Richard Leonardo Loayza (Universidad Nacional Federico Villarreal)

2.  «Música, danza, canto y poder en Arguedas: Una aproximación a las luchas simbólicas en El Sexto»

     Jorge Terán Morveli (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «Hombres y rejas en El Sexto, de José María Arguedas»

     María Dolores Adsuar Fernández (Universidad de Murcia – España)

4.  «La poética neorrealista en El Sexto: la construcción de la marginalidad»

     Dante Ramírez La Torre (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 Moderador: Jorge Terán Morveli

 Mesa 11

11:30 a. m.

1.  «Lo oculto que se hace presente»

     Aymará de Llano (Universidad Nacional de Mar del Plata – Argentina)

2.  «El mestizaje cultural en los escritos antropológicos de José María Arguedas»

     Renatto Merino Solari (Universidad Científica del Sur)

3.  «El amor como sentimiento vivificador en José María Arguedas»

     Mauro Mamani Macedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

4. «José Martí y José María Arguedas en Nueva York».

     Raquel Chang-Rodríguez (City College – Graduate Center, CUNY)

 Moderador: Richard Cachione

Lugar: Casa de la Literatura Peruana

Mesa 12

3:00 p. m.

1.  « Arguedas, entre el fuego y el desierto (estancia en Ica)»

     Jesús Cabel (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna)

2.  «Arguedas, utopía moral»

     Danilo Sánchez Lihón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «Editar a José María Arguedas: el caso de Yawar fiesta»

     Antonio Cajero Vázquez (El Colegio de San Luis – México)

4.  «Yawar fiesta, alegoría de las transformaciones socio-culturales del campo y de la ciudad»

     Gabriela McEvoy (Lebanon Valley College – Pennsylvania)

 Moderador: Bernardo Massoia Peralta

 Mesa 13

4:30 p. m.

1.  «Presencia de Arguedas en la plástica peruana actual»

     Paolo de Lima (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) / Victoria Guerrero (PUCP)

2.  «Arguedas, la Utopía andina, Vargas Llosa»

Bernardo Rafael Álvarez (Universidad Nacional Federico Villarreal)

3.  «El indigenismo de Arguedas en las primeras aproximaciones del joven Vargas Llosa»

Jorge Valenzuela Garcés (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 Moderadora: Paola Arana Vera

Conferencias

6:00 p. m.

«La escritura utópica de José María Arguedas»

Miguel Ángel Huamán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Forasteros y “forasteritos” en la narrativa de Arguedas; el caso del arpista “upa”

don Anselmo (Diamantes y pedernales

Tomás G. Escajadillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Moderador: Javier Morales Mena

Ceremonia de clausura:

7:00 p. m.

Presentación de las Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra.

Aníbal Paredes Galván, Editorial San Marcos.

Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

 

Brindis de honor

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte