TODOS LOS VIERNES DE MAYO: “Un encuentro con Vallejo”

Siendo la Casa de la Literatura Peruana un espacio que diariamente recibe centenares de estudiantes ansiosos de conocer sobre la producción literaria de todos los tiempos, los viernes de mayo presentaremos un espectáculo musical, visual y poético titulado “Encuentro con César Vallejo”. Este se realizará en el auditorio de la CASLIT, a las 11 a.m. El ingreso es libre.
Uno de los niveles de la educación en que se abandonan los métodos creativos para relacionar a los jóvenes estudiantes con la literatura es la secundaria. Los maestros difícilmente logran fomentar en el aula el disfrute y placer que produce la lectura, y no logran que el alumno se interese por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación. Siendo consciente de esta problemática, el Proyecto de Difusión y Extensión Cultural del Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) plantea una alternativa que contribuye a superar estas limitaciones: la declamación. Así esta se convierte en una forma de motivar, entusiasmar y convocar a la lectura de la poesía de César Vallejo, uno de los poetas más representativos de la lengua castellana del siglo XX.
A través de la edición del libro Poemas Completos, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, se pretende contribuir creativamente a la valoración de la obra de César Vallejo. Esto sumado al espectáculo “Encuentro con César Vallejo”, que combina música, imágenes y la declamación de la poesía de nuestro vate universal, logrará poner la obra del escritor al alcance de la juventud. Además, durante la performance se invita a los asistentes a leer su poesía y se premiará con el sorteo de un libro (para la biblioteca del colegio) a los que mayor participación tengan.
Los declamadores son: la actriz Charo Feijoó, educadora egresada de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, con amplia experiencia en el desarrollo de la comunicación y comprensión lectora a través del teatro con niños y jóvenes de zonas urbano-marginales; y el destacado declamador Ricardo Alberto Elías Roselló, egresado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente universitario de la “Cátedra Vallejo” y participante del Colectivo “Capulí, Vallejo y su tierra”.
El ingreso al espectáculo es libre, sin embargo los docentes que deseen reservar un espacio para sus alumnos pueden comunicarse con la Srta. Berenice Solís al teléfono: 4262573 anexo 103.
Casa de la Literatura Peruana celebra los 30 años de “Noches de Adrenalina”
- Con una noche de poesía y tertulia se conmemoran las tres décadas de la aparición de esta emblemática publicación.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) presentará una mesa redonda en torno a una de las poetas más importantes de la tradición poética peruana: Carmen Ollé, con motivo de conmemorarse los 30 años de la publicación de Noches de adrenalina (1981), su primer libro.
El evento, titulado “Noches de adrenalina, 30 años”, consistirá en una tertulia en torno a este libro y la importancia que presenta en la lírica peruana. Participarán, además de la autora del libro, las poetas Rocío Silva Santisteban y Giovanna Pollarolo. La cita es el día jueves 19 de mayo a las 6: 30 p.m. El ingreso es libre.
Noches de adrenalina es un poemario audaz e innovador, su aparición es fundamental en la lírica peruana de las últimas décadas, ya que presenta una clara perspectiva de la neovanguardia, en la cual se enfatiza en la imagen de la mujer liberada, que aborda abiertamente la temática del cuerpo y la sexualidad femenina.
Como bien lo ha señalado el crítico literario Miguel Ángel Zapata: “siguiendo la tradición de Safo, Catulo, Cavafis, Delmira Agustini, Pablo Neruda y Georges Bataille, Ollé opta en su discurso poético por la desmesura de la pasión. Su mirada y experiencia poética no se fijan sólo en el objeto erótico deseado sino también en su propio cuerpo. Su cuerpo es el templo del amor y su cultura, un fantasma que siente al mundo en su arquitectura desgastada. Sus expresiones son el reflejo de un autoanálisis verbal y físico, y de su situación de mujer en el mundo contemporáneo. El lenguaje que utiliza para mostrarnos su cuerpo se transfigura en texturas externas (piel, boca, dientes) e internas (flujos, excremento, vaciado uterino) para contextualizar una unidad lingüística vital. Esta mirada instrospectiva-fisiológica se remite no sólo a los principios anatómicos sino a un contexto mucho más complejo que tiene que ver con su reflexión sobre el lenguaje poético y la cultura que la habita: en la poesía de Carmen Ollé la anatomía es textualidad”.
Carmen Ollé (Lima, 1947) estudió Pedagogía y Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo el título de Licenciada en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura. Ha publicado los siguientes libros: Noches de adrenalina (1981), Todo orgullo humea la noche (1988), ¿Por qué hacen tanto ruido? (1992), Las dos caras del deseo (1994), Pista falsa (1999) y Una muchacha bajo su paraguas (2002). Además ha sigo antologada en diferentes recopilaciones de poesía peruana en el Perú y en el extranjero, y traducida a varias lenguas.
Carlos Germán Belli visitó la CASLIT

El miércoles 11 de mayo, a las 6:30 p.m., el poeta Carlos Germán Belli visitó la Casa de la Literatura Peruana para ofrecer la conferencia “José Santos Chocano, entre la pluma y la pistola”. En su magnífica intervención, Belli abordó la vida excelsa de este poeta y las peripecias que tuvo durante su vida, simbolizadas por la metáfora de la boda de la pluma (poesía) y de la pistola (muerte) en su trayectoria vital y literaria. Asimismo, explicó cómo la poesía de Chocano se encuentra inmersa en la tradición poética hispanoamericana y la peruana, comparándolo con Rubén Darío y José María Eguren; habló de la amistad tejida con ambos, pero enfatizando su acercamiento a Eguren, pese a que este era cultivador de una poesía diferente de la suya.
El autor de ¡Oh Hada Cibernética! enfatizó los laureles que Chocano gozó durante su juventud. Su fama en nuestro continente y en España, como el “Cantor de América”, y su coronación en Lima (en 1922) como el mayor poeta del país. Belli detalló el momento de la aparición de Alma América (en 1906) y cómo esto constituyó una importante aporte a las letras peruanas. Recordó los notables poemas: “La magnolia”, “Blasón” y “Los caballos de los Conquistadores”. Además, recalcó que en toda la producción lírica de Chocano se observa “el don de la versatilidad, porque como autor torrencial tiene prurito de decirlo todo, quiere colonizar la página en blanco insuflando en ella todo lo que observa, todo lo que experimenta, todo lo que recuerda”.
De manera contrastada con la fama y el virtuosismo en la poesía, Chocano sufrió las diatribas por su simpatía con dictadores en el Perú y en el extranjero hasta su muerte en Chile en 1934. Hecho ocurrido mientras se encontraba en el tranvía donde fue asesinado por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.
Carlos Germán Belli no sólo expuso de manera notable sobre la vida y obra de José Santos Chocano, sino también declaró que lo admiraba porque cultivó con gran destreza los versos y las formas estróficas que él ha practicado en sus últimos libros publicados: “Quedo yo en la corrosiva codicia literaria, y pretendo hacer cosas inalcanzables como escribir en eneasílabos o en metros grecorromanos. Entre tanto, sea como fuere, os doy las gracias, maestro Chocano”.
Para ver más imágenes de esta conferencia puedes visitar nuestro Facebook.
La República, 30 años con las letras
- Visita la historia literaria escrita en las páginas del diario
La Directora de CASLIT, Karen Calderón, inaugurando la exposición junto a Maria Eugenia Mohme, representante del Diario
Hasta el 5 de junio se puede visitar, en las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana, la exposición “La República, 30 años con las letras”, un recorrido visual en busca de los acontecimientos literarios que marcaron época desde 1981 hasta nuestros días.
La exposición se presenta en el primer piso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), de martes a domingo de 10 am a 8pm. El ingreso es libre.
Desde hace 30 años, el Diario La República brinda un lugar prioritario a las noticias culturales y literarias entre sus páginas. A través de esta muestra podemos conocer el paso de grandes personajes de la cultura local e internacional por las ediciones del diario. Como punto de partida se recuerda, en los primeros años de fundación del diario, la colaboración del escritor uruguayo Mario Benedetti, quien colaboró con sus artículos llenos de verdad y lucidez. También cabe destacar la publicación de los poemas inéditos del poeta peruano Martín Adán, escritos en servilletas en restaurantes, y que el librero Juan Mejía Baca había guardado con diligencia.
El diario tampoco ha sido ajeno a la campaña de promoción de la lectura y la cultura. En el año 1982, en convenio con la Unesco, se publica los llamados PerioLibros, obras literarias editadas en formato del diario y que se distribuían con el periódico semanalmente. La colección incluía grandes autores, peruanos y extranjeros, y estaban ilustrados por reconocidos artistas.
Con el nacimiento del suplemento Culturas, La República se perfil aún más como un diario profundamente interesado en las artes y las letras. En sus diferentes etapas y formatos, se publicó entre 1988 y 2004, alcanzando 677 ediciones, ya sea de modo independiente o formando parte del suplemento DOMINGO.

La participación de colaboradores como Gabriel García Márquez y Ernesto Sábato, la cobertura de desapariciones tempranas de grandes escritores como Manuel Scorza y el nombramiento de José Santos Chocano por el presidente Leguía como el “Poeta de América” son algunos de los tantos acontecimientos que han marcado la agenda cultural del diario durante estos 30 años.
Además de la cobertura desde Estocolmo, de todo lo referente al Premio Nobel de Literatura 2010, que fue obtenido por el escritor peruano Mario Vargas Llosa. En la muestra pueden verse las tres portadas que publicó La República, anunciando el premio y detallando su entrega. También destacan la última entrevista realizada a Luis Jaime Cisneros y la mención de la reciente desaparición de Carlos Eduardo Zavaleta.
Hildebrando Pérez Grande dictará Taller de Poesía GRATUITO en la CASLIT
![Hildebrando-PerezGrande[1][1]](http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2011/05/Hildebrando-PerezGrande11.jpg)
Taller de poesía
Expositor: Hildebrando Pérez Grande
Fechas: miércoles 1, 8, 15 y 22 de junio
Horario: 10:00 a.m. – 12:00 m.
Dirigido a: poetas, escritores aficionados, personas ligadas al mundo literario, periodistas y público en general.
Ingreso libre. Previo envío de una hoja de vida y un breve escrito sobre las razones por las cuáles desea seguir este taller, al mail: riedro@gmail.com. Hay 25 vacantes. La confirmación de los seleccionados se hará por correo electrónico y los nombres se publicarán en la web el 30 de mayo.
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), al teléfono 426 2573 anexo 106 o al correo electrónico: riedro@gmail.com.

Certificación: 20 nuevos soles
Último día de inscripción: lunes 30 de mayo
Se entregará material de trabajo.
Uno de los fundadores del mítico Taller de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el poeta Hildebrando Pérez Grande, dictará un taller poético en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), todos los miércoles del mes de junio.
Este taller tiene como objetivo revisar de manera crítica y creativa la tradición poética y proporcionar las técnicas para iniciarse o aprender el quehacer poético. Las primeras lecturas serán sobre el legado literario de Octavio Paz, Thomas Stearns Elliot, Saint-Jhon Perse, entre otros.
El taller está dirigido a aquellas personas que se dedican de manera aficionada o profesional a la poesía. Las sesiones se desarrollarán en nuestras instalaciones todos los miércoles de junio, de 10:00 a.m. a 12:00 m. Las inscripciones ya están abiertas. Para mayor información puede comunicarse al teléfono: 426 2573 anexo 106, en horario de oficina, o escribir al mail: riedro@gmail.com. Vacantes limitadas.
Este Taller de Poesía fue fundado, a contracorriente de algunos ortodoxos, junto con el poeta Wáshington Delgado como un curso electivo de la Escuela de Literatura de San Marcos, en 1970. Muchos de los poetas de la Generación del 50′, 60′ y de manera especial las poetas de los años 80′ asistieron como invitados a las sesiones del taller compartiendo, generosamente, sus experiencias poéticas y la lectura de sus propios poemas. Participaron también en su conducción Pablo Guevara, Carlos Garayar, Elqui Burgos, Sandro Chiri, Gonzalo Espino, entre otros. También pasaron como participantes poetas como Enrique Lihn, Jorge Teillier, Elvio Romero, Pablo Armando Fernández,Jorge Timossi, Thelma Nava, Everardo Noroes, Miguel Barnet, Alejandro Aura, Adelia Prado y mención especial merece María Emilia Cornejo
Hildebrando Pérez Grande (Lima, 1941) ha obtenido el Premio de Poesía Casa de las Américas, en 1978, por su libro Aguardiente y otros cantares. Es profesor principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y director académico de la revista de Arte y Literatura Martín, dedicada a poetas y narradores peruanos contemporáneos. Ha sido director de la revista de poesía Piélago, codirector de la revista de poesía Hipócrita Lector, y subdirector de la revista de Cultura Puente-nippi. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán y portugués. Ha publicado: Epístola a Marcos Ana (1963), El sueño inevitable (1963), Aguardiente (La Habana, 1978, Lima, 1982, Grenoble, 1990) y Sol de Cuba (1979).
¡Rumbo a nuestro primer MILLÓN!


La Casa de la Literatura Peruana está próxima a recibir a su primer millón de visitantes. El día de ayer la CASLIT alcanzó un total de 900,148 visitantes. De los cuales solo en el mes de abril se recibió un total de 10,482 profesores y alumnos. Y en el mes de mayo ya nos han visitado un promedio de 20 instituciones entre colegios, institutos y politécnicos que suman más de 1,000 personas, entre alumnos y profesores, que nos han visitado incluso los días
domingo, y realizando estas visitas aún en tiempo de exámenes y vacaciones.
De acuerdo a las estadísticas se prevee alcanzar el millón de visitantes en el mes de junio. Esta cifra incluye las visitas recibidas desde octubre de 2009, fecha en la fecha se inauguró la Casa de la Literatura Peruana.Asimismo, solo este año 2011 ya hemos recibido 185,393 visitantes que han recorrido las exposiciones permanentes de la CASLIT, las exposiciones temporales de José María Eguren, Luis E. Valcárcel, El cuento infantil, César “Atahualpa” Rodríguez y Carmen Luz Bejarano, y han participado de los talleres, conferencias o espectáculos que ofrecemos.
Te invitamos a visitar la Casa de la Literatura Peruana que además de sus salas, tiene un programa cultural y literario diverso, con actividades para chicos y grandes. El ingreso, las visitas guiadas y las actividades son libres.
La CASLIT saluda a la Decana de América

Hoy, la Universidad Nacional de San Marcos cumple 46o años al servicio de la educación peruana. En los festejos para conmemorar esta histórica fecha, el Rector, Dr. Luis Izquierdo Vásquez, resaltó la presencia de la Decana de América en los principales acontecimiento históricos de nuestro país y de América, como la fundación de los reinos y provincias del Perú, en 1571; la Independencia del Perú, en 1821, y la creación de la República Peruana, en 1823, así como otros sucesos de la historia social y política nacional que marcaron un hito en nuestro Perú contemporáneo. Sin dejar de mencionar que ha sido el alma mater de los más importantes escritores, ensayistas e intelectuales peruanos como: César Vallejo, Luis Alberto Sánchez, Alberto Escobar, Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen, José María Arguedas, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Blanca Varela, Javier Heraud, nuestro Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa, y muchos otros.
También se recordó que San Marcos fue cuna de todas las disciplinas científicas en nuestro país, como la geografía, el derecho, la medicina y otras, y que los personajes más ilustres y fundadores de estas disciplinas pasaron por nuestra Universidad, como Francisco Ruiz Lozano, Hipólito Unanue y muchos otros más.
Cabe resaltar que como parte de los festejos por la fundación de la UNMSM, el Centro Cultural de esta cuatricentenaria casa de estudios está realizando, en coordinación con la Cámara Peruana del Libro, una Feria del Libro por los 460 años de la UNMSM, que se llevará a cabo hasta el 15 de mayo, de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. en la Explanada del Parque Universitario. Allí el público podrá visitar 26 stands, dónde se exhibirá lo mejor de las novedades editoriales, entre libros especializados, clásicos, literarios, científicos, infantiles y juveniles, es decir, miles de títulos de libros originales de todos los géneros.
La Casa de la Literatura Peruana se une a los saludos por este especial aniversario y desea los mejores parabienes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el deseo de que continue a perpetuidad con su quehacer educativo, científico y cultural.