CASLIT presente en la Noche de Museos

  • Museos del centro de Lima amplían su atención esta noche a precios especiales
Hoy formamos parte de "Noche de los Museos"

En el marco de la celebración ‘Mayo, Mes de los Museos’, la Municipalidad de Lima y la Red de Museos del Centro Histórico de Lima, realizarán el evento “La Noche de los Museos”, a partir de 17:00 hasta las 00:00 horas de hoy viernes 27 de mayo, ofreciendo precios especiales a los visitantes. La meta del evento es acercar a la población a los museos, como entidades transmisoras de memoria colectiva y reflejo de nuestra identidad.

En la iniciativa, un total de 9 museos ampliarán su atención al público en horario nocturno, a la vez que se han programado actividades culturales en espacios públicos como la Plaza de Armas y la Plaza Perú. Y para este tipo de actividades, la Casa de la Literatura Peruana no podía dejar de estar presente. Dentro de las instituciones participantes incluye al museo de la Catedral de Lima y al Palacio Arzobispal, así como al museo Andrés del Castillo y museo de Arte de Lima, los cuales ven rebajadas las entradas a solo un nuevo sol.

Los otros museos tienen ingreso libre, y son el del Banco Central de Reserva, la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino (aunque abrirá solo hasta las 22:00 horas), el museo de Artes y Tradiciones Populares, el Centro Cultural de San Marcos y CASLIT. Entre otras actividades, la Banda Municipal tocará en el pasaje Santa Rosa entre 17:00 y 19:00 horas. Luego, en la plaza Perú, la Asociación de Artistas Aficionados (AAA) presentará su obra El bichito comerruidos. En la misma plaza, a las 20:00 horas se iniciará una peña criolla.

Desde las 19:45 horas la música se hará presente, con una caravana  de la tuna de la Universidad de San Martín de Porres y mimos de la AAA desde la Alameda Chabuca Granda hasta el parque Universitario.
En la Casona de San Marcos, a las 20:30 horas, habrá un concierto a cargo de músicos del Conservatorio Nacional. Cierra la fiesta, a las 22:30 horas, la tuna de la Universidad de Lima en la Plaza Mayor.

La programación se inició el miércoles 18 de mayo pasado, con la celebración del Día Internacional de Museos. En ese marco, los museos públicos abrieron sus puertas con tarifas muy especiales, a un nuevo sol e inclusive gratuitas.

Fuente: Andina

Continuamos con la “Descentralización Literaria”

  • Casa de la Literatura Peruana apoya este concurso organizado por la Asociación MIRAVES y Jaime Zea, donde participan escolares de Villa el Salvador.

Escolares mostrando el afiche del concurso "Habla Arguedas".
Desde hace varios meses los escolares del distrito de Villa El Salvador se han visto motivados por la figura de José María Arguedas y un singular concurso que los ha acercado más a la vida y obra del autor de Los ríos profundos. Durante todo este tiempo los estudiantes han debido formar sus grupos, escoger sus textos y preparar su partición artística para formar parte del concurso “Habla Arguedas”, certamen de poesía coral que ha congregado a un gran grupo de escolares del “distrito de todas las sangres”.

Luego de todo este proceso de preparación, los grupos de poesía coral demostrarán su destreza frente a los jueces en la premiación del concurso, que se realizará el  domingo 29 de mayo, en la Sala César Vallejo (Av. César Vallejo – Ruta A, al costado de la Municipalidad de Villa El Salvador), desde las 3:00 p.m.

Coro escolar ensayando para su presentación en el concurso.

Este concurso, que ha recibido el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana y la UGEL 01, ha convocado a un sinnúmero de escolares, de más de 20 colegios de la zona, quienes competirán por el premio de S/ 3,000.

Los participantes están conformados por grupos (coros) de 15 a 20 estudiantes, entre niños y jóvenes. Estos recitarán poemas del libro “Katatay” de José María Arguedas, como un homenaje por  el centenario del nacimiento de este gran escritor, y a manera de celebración por los 40 años de la fundación de Villa El Salvador “Ciudad de todas las sangres”.

Este domingo 29 de mayo, el festival cultural se inicia con una Fiesta de Danza, desde las 3:00 p.m. Habrá música, arte urbano, batucada y danza de tijeras en manos de los mejores artistas del distrito. La ceremonia de premiación será a las 7:00 p.m., con un fin de fiesta a cargo del grupo YAWAR. Están todos invitados a esta fiesta del arte y la cultura. El ingreso es libre.

¡Se viene la Tercera Feria del Libro Zona Huancayo!

  • Del 22 de junio al 3 de julio habrá una gran fiesta literaria y cultural en el centro del país.

Este 22 de junio se inaugura, en el departamento de Junín, la tercera edición de la  Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH), en la cual la Casa de la Literatura Peruana participará por segundo año consecutivo. 

Es tiempo de imaginar”, es el lema para la FELIZH de este año, que refleja el objetivo de los organizadores por la promoción del arte, la cultura y fundamentalmente la lectura. La histórica plaza Huamanmarca de Huancayo, un lugar emblemático de la ciudad accesible a toda la población, es el escenario de este evento cultural, que se ha convertido en el más importante de la región central del país, donde participa la mayoría de Editoriales que operan en el Perú y alrededor de 200 autores, artistas e intelectuales.

Karen Calderón (Directora)y Alessandra Tenorio (Jefa de Imagen) de la CASLIT, participando en una conferencia sobre la labor cultural y literaria de la Casa de la Literatura Peruana en la Segunda Feria del Libro Zona Huancayo

La Feria tiene como objetivo generar espacios de difusión e intercambio cultural donde se le rinde homenaje a la lectura, los libros y sus autores; cuenta con el respaldo de la Cámara Peruana del Libro y la Municipalidad Provincial de Huancayo. Asimismo,  cuenta con un comité consultivo conformado por reconocidos escritores nacionales e intelectuales regionales. Por ese motivo, este año se institucionalizará la FELIZH dentro del calendario cultural oficial del valle del Mantaro.

En esta edición contaremos con dos auditorios de capacidad para 500 y 120 personas que llevan los nombres de “José María Arguedas” y “Oswaldo Reynoso”, autores a quienes se les dedicarán merecidos homenajes por su obra y trayectoria en las letras peruanas. Además, se realizarán eventos culturales en honor a nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y a los escritores recientemente fallecidos Carlos Eduardo Zavaleta y Ernesto Sábato. La FELIZH también contará con 4 espacios para la exposición de arte plástico y fotográfico, siendo confirmadas las exposiciones del colectivo fotográfico “Ojos propios” y del reconocido caricaturista Luís Rossell: “Rossell, viles historias”. Así como la exposición “El tesoro de la juventud”, donde reconocidos artistas plásticos rinden homenaje a la obra de Oswaldo Reynoso.

A la feria asistirán dos importantes autores del Valle del Mantaro, residentes en España: Isabel Córdova Rosas y Carlos Villanes Cairo; también participarán los escritores internacionales: Mario Bellatín y Juan Pablo Meneses (Chile). De los autores nacionales destacan: Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, Rodolfo Hinostroza, Rocío Silva Santisteban, Juan Acevedo, Enrique Planas, Eloy Jáuregui, Ricardo Sumalavia, Sara Joffré, Carlos Calderón Fajardo, Beto Ortiz, entre otros.

Y como en años anteriores, la FELIZH organiza los concursos de Cuento y Poesía, con la novedad que este año se presentará  la primera edición de concurso de Microcuento, con jurados de primer nivel como:  Ricardo Sumalavia, Rony Vásquez y Carlos Meneses.

“Cada año crece la expectativa por la realización de la FELIZH, por ello, este año será en la histórica plaza Huamanmarca de Huancayo y contará con dos auditorios que han sido proyectados para las diversas actividades culturales como, presentaciones de libros, conferencias, recitales, cuentacuentos, exposiciones, entre otros. Además, el espacio garantizará la visita de miles de personas y la comodidad de los expositores de 50 editoriales nacionales quienes estarán presentes durante los 12 días de feria”, declaró Willy Mateo Cisneros, organizador de la FELIZH, que se realizará del 22 de junio al 3 de julio.

Para mayor información puede visitar la web de la feria: www.feriadellibro.com.pe.

Arturo Corcuera recuerda a Carmen Luz Bejarano

Poeta Arturo Corcuera en la inauguración de la muestra a Carmen Luz Bejarano, a su derecha, la escritora Maritza Núñez, hija de Carmen Luz.

Con motivo de la exposición sobre Carmen Luz Bejarano que se llevó a cabo en la Casa de la Literatura Peruana, el poeta Arturo Corcuera, quien estuvo presente en la inauguración, compartió con los asistentes este emotivo texto: 

“Conozco a Carmen Luz Bejarano desde comienzos del sesenta, cuando nos pasábamos la vida en San Marcos. Además de estudios, compartíamos lecturas, paseos, tertulias y largas horas de ocio alrededor de la Pila de Letras, como también de ese ocio creador que constituye la negación del negocio, tan ejercido y venerado en estos tiempos de globalización y de economía de mercado.

          Éramos jóvenes y bellos (la juventud siempre es bella) como lo es hasta hoy nuestro corazón lleno de sueños. Queríamos entonces cambiar el mundo con nuestro canto (ideal que no declina). Habitábamos los claustros reformistas una bandada de poetas soñadores, entre los que sobresalían, junto a Carmen Luz, César Calvo, Reynaldo Naranjo, Mario Razetto, Pedro Gory, Pedro Morote y Federico García, quien después se inclinaría por el cine.

          Un tanto expectante se mantenían cerca Rodolfo Hinostroza y Carlos Henderson. Nos embargaba a todos el sentimiento de la solidaridad, de la paz, de la justicia, y estábamos decididos a entregarlo todo a favor de la felicidad humana. Javier Heraud, quien más adelante vendría de la Católica a San Marcos, personificó y se inmoló en ese sueño.

          Vivíamos en permanente estado de poesía. Respirábamos de poesía, no hablábamos de otra cosa, no leíamos otros libros, no escribíamos sino poesía que circulaba entre nosotros de mano en mano. Recuerdo los poemas de Carmen Luz, firmados, en un principio, por Gelsomina, los cuales César calvo divulgaba entre los amigos, provocando la ansiedad por conocer la identidad de la autora que César ocultaba celosamente. Un día él mismo se encargaría de descorrer el velo del misterio.

          Veo a Gelsomina en el Patio, Gelsomina en el Salón Blanco, Gelsomina en el Parque Universitario, Gelsomina en el Salón de Grados recitando. La veo con nosotros en interminables caminatas al mar o a la ciudad de Trujillo, donde Carmen Luz fue distinguida junto con Calvo, Heraud y Razetto en el concurso de poesía El Poeta Joven, premio instituido por mi hermano Marco Antonio, hoy fatigado y callado en su lecho doliente. Lo mismo podemos decir de Carmen Luz, cuya salud también se halla quebrantada. Me vienen a la memoria unos versos de su libro Giramor: “Mi sombra se proyecta / sobre los muros / como un paisaje triste”. (Que los ángeles de la poesía les devuelva la fuerza para que continúen embelleciendo el mundo con su palabra.)

          Por esos años, en San Marcos, recibiría Carmen Luz los elogios de Alberto Escobar. El ojo del riguroso crítico y admirado maestro diría que los versos más logrados semejaban parábolas. Y semeja también, digo yo, una parábola su actitud de recogimiento en el trabajo poético. Escribe en silencio, sin prisa, sin ruidos innecesarios, sin aspavientos arrogantes. Ella es un ejemplo de entrega a la poesía y de poesía que se entrega desde el primer instante. Años atrás, la recordada Magda Portal saludó también la voz de su joven colega y la nombró destacadamente en una ponencia que presentó en la ciudad de Ottawa titulada “La poesía femenina latinoamericana”.

[…] Su libro Existencia en poesía, publicado hace poco, reúne su obra escrita de 1961 a 1999, poesía íntima, modelada pacientemente, con la sencilla humildad de quien se siente en su espléndida madurez”.


1 Artículo publicado en El Peruano el 1º de junio de 2001

Hoy presentamos “Historias de siempre” en CASLIT

  • Editorial Imago anuncia la publicación de Historia de siempre. Autores para conocer

Este martes 24 de mayo la Editorial Imago presentará la publicación Historias de siempre, donde aparecen textos de nuestro desaparecido escritor Carlos Eduardo Zavaleta y lo acompañan versos de Carlos Oquendo de Amat, César Vallejo y Gregorio Martínez. Este es un libro donde, además, de pasear por la literatura peruana, podemos visitar la literatura latinoamericana con un relato de Horacio Quiroga, y encontraremos también algunos autores extranjeros como Ryunosuke Akutagawa y Franz Kafka.

Acompañan esta edición los jóvenes narradores Alejandro Neyra con “Los niños del Perú”; “Bajo la plaza” de Rafael Anselmi y “Mistela para dos” de Juan Manuel Chávez. La presentación se realizará en la Casa de la Literatura Peruana, el martes 24 de junio, a las 6.30 p.m. Los comentarios estarán a cargo de Alejandro Neyra y Hernán Nuñez. El Ingreso es libre.

En palabras de Pedro Escribano: “Historias de siempre es una selección de cuentos y poemas orientada a convertirse en una puerta, en muchos casos seguro inicial, para  ingresar al mundo maravilloso de la literatura. El libro que tiene entre manos se ofrece como un ramillete de opciones, en realidad de caminos, en que el joven lector podrá elegir cualquiera texto que sea con la seguridad de que será un disfrute seguro. Los temas de los cuentos y poemas seleccionados son variados. Está ese caro tema, celebrado y a veces herido, que es el amor. También la naturaleza, en su dimensión ubérrima,  como es el cuento de Horacio Quiroga; y de emoción y orografía, en los versos de Chocano.

Asimismo, se convoca a la patria con la unción del poema de Mariano Melgar y la crónica de “La procesión de la bandera”, texto en prosa de ese poeta de voz de hierro que es Federico Barreto. No podían  faltar tampoco las orillas insondables  del otro mundo, la vecindad con la muerte, como, por ejemplo, “Resurrecciones”, tradición sacrosanta de Ricardo Palma. Esta antología, que es un primer invite, también recoge textos de autores de otras latitudes, como son los relatos  “La nariz” de Ryunosuke  Akutagawa y “Los buitres” de Franz Kafka. Pero la verdad y la belleza de estos cuentos y poemas están en su naturaleza, que es la ficción. Ese camino no solo para conocer la realidad, sino para gozarla e interpretarla con imaginación y lucidez. La puerta está abierta, solo hay que ingresar”.

¡Ya empezaron las inscripciones para el Coloquio sobre Eguren!

 

  • Especialistas en la obra de JME se reunirán este 26 y 27 de mayo para hablar de su legado literario.
Te esperamos. El ingreso es libre.

Continuando con las actividades en homenaje a los cien años de publicación de Simbólicas (1911), poemario de José María Eguren que marcó un hito en la poesía contemporánea peruana, la Casa de la Literatura Peruana organiza el Coloquio “Simbólicas y la poesía de José María Eguren” en el cual participarán destacados especialistas y notables poetas, quienes ofrecerán ponencias en torno a uno de nuestros poetas más innovadores y singulares. La cita son los días jueves 26 y viernes 27 de mayo a las 4 p.m. El ingreso es libre

Durante dos días, los secretos de Eguren intentarán ser develados por críticos especializados como: Carlos Germán Belli, Camilo Fernández Cozman, Ricardo González Vigil, Hildebrando Pérez Grande, Arturo Corcuera, María Pía Sirvent de Luca, Richard Cacchione, Jorge Díaz Herrera, Dimas Arrieta, Renato Sandoval y Rosella Di Paolo.

Con Simbólicas, su primer poemario, Eguren inicia un viaje de maduración poética que lo llevó a beber de los poetas simbolistas franceses, los músicos románticos y la pintura prerrafaelista e impresionista. Javier Sologuren ha señalado que en este poemario el autor “se había arriesgado a representar el misterio del lenguaje, un misterio que parece que se oculta aún más al intentar abrirse camino entre La niña de la lámpara azul, Los reyes rojos y Peregrín, cazador de figuras, notables poemas que invitan a descubrir un universo que busca trascender la realidad a través del juego, el sueño, y la sutil impresión de los sentidos”.

José María Eguren (Lima, 1874 – 1942) es considerado como el principal fundador de una tradición poética peruana contemporánea, marcada por la originalidad a través de una renovación del lenguaje que hace uso de múltiples tipos de versificación, un audaz trabajo con el aspecto sonoro y cromático, singulares imágenes oníricas y lúdicas que confundieron a los primeros críticos al calificar su poesía como “infantil”. A pesar de la incomprensión inicial de la crítica especializada, la obra de Eguren es considerada como un intento de “unir lo espiritual con el misterio de la materia”, en palabras de Ricardo Silva Santisteban, principal editor de su obra.

COLOQUIO SIMBÓLICAS  Y LA POESÍA DE JOSÉ MARÍA EGUREN

Fechas: jueves 26 y viernes 27 de mayo

Horario: de 4:00 p.m a 8 p.m.

Ingreso libre.

INFORMES E INSCRIPCIONES:

Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), al teléfono 426 2573 anexo 104 o al correo electrónico berrios.claudia@gmail.com Certificación: 20 nuevos soles

Un poco de surf en la CASLIT

  • Libro para niños recrea apasionante periplo y origen del surf en nuestro país.

La Editorial Lealtad y la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) presentan este viernes 20 de mayo, a las 7:00 p.m., el libro infantil Atik & Tup. La aventura que convirtió al Perú en la cuna del surf,

Atik & Tup, una aventura imperdible

del escritor Eduardo del Águila.

La presentación estará a cargo del magister Carlos Leiva Arroyo, Director de Relaciones Comunitarias de la Zona Arqueológica de Caral; la Doctora Carlota Flores de Naveda, escritora y miembro de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil; y el doctor Manuel Coronado, Presidente del Directorio de Editora Lealtad. El Cuento Atik & Tup se presentará el día viernes 20 de mayo, a las 7: 00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

La mencionada obra de ficción es un cuento para niños que relata las peripecias de un intrépido jovencito de la costa peruana, en época de los Moche, que con una embarcación de totora logra llegar a la Polinesia y enseñar allí sus artes marineras y un primitivo deporte que consiste en deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre su caballito de totora, y que sería el antecesor de lo que hoy conocemos como surf. Este libro, escrito en castellano e inglés, ya ha recibido elogiosas palabras y ha sido recomendado por Felipe Pomar, Sofía Mulanovich y Karín Sierralta, Vicepresidente de la International Surfing Association.

Los invitamos a conocer un viaje peruano hasta la Polinesia, a través de las aventuras en nuestras costas con el cuento de Atik & Tup.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte