La Casa de la Literatura Peruana dedicará todas sus salas a rendir tributo al autor de Los ríos profundos. La muestra inaugura el 23 de junio, a las 7 p.m. El ingreso es libre.
También, la semana siguiente, se abrirá el segundo nivel de la CASLIT para presentar una intervención artística donde se interpreta la producción literaria arguediana.
Desde principios de año la Casa de la Literatura Peruana ha realizado diversos homenajes a uno de nuestros escritores más representativos: José María Arguedas, ya que a lo largo del 2011 se conmemoran los 100 años de su nacimiento. En enero se realizó una exposición de sus primeras ediciones en nuestra Biblioteca, y una vez por mes se realiza una conferencia como parte del Coloquio Anual José María Arguedas. También, en nuestro ciclo “Cine en tu casa”, se han presentado proyecciones de diversos documentales sobre la vida y obra de Arguedas y su labor literaria, que continuarán este mes.
En esta oportunidad, gracias a un convenio entre la Casa de la Literatura y la Pontificia Universidad Católica del Perú, se presentará la muestra: “José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!”, que cuenta con las investigaciones de la prestigiosa investigadora arguediana Carmen María Pinilla. Esta exposición, dividida en 5 salas, mostrará la experiencia vital, la obra literaria y antropológica, y la relación de Arguedas con la Peña Pancho Fierro y la ciudad de Chimbote, puerto que inspiró su última novela El zorro de arriba y el zorro de abajo. El homenaje incluye fotos inéditas, manuscritos, cartas, primeras ediciones de las novelas y otros objetos personales de interés, del escritor.
La inauguración se realizará el día jueves 23 de junio, a las 7:00 p.m. Y las exposiciones podrán visitarse hasta el 5 de setiembre, de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. Habrán visitas guiadas. El ingreso es libre.
José María Arguedas es considerado uno de los mayores novelistas peruanos y el más grande narrador de la temática indigenista en la literatura hispanoamericana. Su libro Los ríos profundos (1958), cargado de un lenguaje cincelado con lirismo y la representación del mundo andino,lo consolidó literariamente como una figura destacada de las letras hispanoamericanas. Cabe destacar dentro de sus obras: Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), además de su poemario Katatay (1972), y sus labores como antropólogo e investigador social que están plasmadas en el libro Las comunidades de España y del Perú (1968).
A este gran homenaje también se ha unido el Grupo de Afinidad “Allin Kawsay”, que presentará la exposición artística “Katatay: poética andina del espacio”, bajo la curaduría de Nicole Cuglievan, y producida por Pedro Favarón. Esta muestra inaugura el miércoles 29 de junio, a las 5 p.m. El ingreso es libre.
Libro que fue premiado y editado en España se presenta por primera vez en la capital.
"Gavia" de Martín Zúñiga.
El jueves 16 de junio, a las 6:30 p.m., en nuestro auditorio, se presenta el libroGavia, del joven y lauredo poeta Martín Zúñiga, quien en los últimos años ha venido cosechando sendos premios literarios que han trascendido las fronteras de nuestra patria. Precisamente este poemario, que se presenta por primera vez en Lima, fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Ángel Martínez Baigorri en Lodosa, España, y fue publicado por la editorial española Fecit.
Además de la participación del autor, quien ha llegado desde Arequipa, ciudad en la que reside, para la presentación, participarán los poetas: Alvaro Lasso, Andrea Cabel y Alessandra Tenorio, quienes tendrán a su cargo los comentarios. El ingreso es libre.
En palabras del poeta chileno Héctor Hernández Montecinos, este poemario “no sólo nos propone un viaje (…) sino que en el mismo libro se va construyendo esta embarcación que nos lleva a bordear las extrañas zonas del lenguaje donde los mares y las islas aparecen y desparecen como si fueran parte de una misma ilusión”. “Gavia de Martín Zúñiga es un libro de amor, amor en el sentido más amplio, en un sentido panteísta, puro, casi místico. Los lugares, los amigos, la familia, la propia historia es un paisaje junto a los animales, las casas, el cielo, los objetos y el mar, el mar como escenario y como temple interno. (…) Uno de los libros que describen las nuevas sensibilidades de este tiempo y que hace de la poesía una brújula y un astrolabio en esta gran noche del mundo”, señala Hernández Montesinos.
Martín Zúñiga Chávez (Cusco, 1983) es poeta, investigador y gestor cultural. Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional del Gran Padre San Agustín en Arequipa, donde codirigió la Revista de Creación Literaria Enroque y Más Versos y fue parte del Círculo Poético Enroque. Es miembro fundador y presidente del Centro de Recursos para la Poesía, entidad que agrupa a destacados artistas y gestores con la finalidad de crear espacios y sinergias entre los diferentes actores culturales en pro de la poesía y trabajar proyectos de rescate y puesta en valor del acervo literario peruano.
Martín Zuñiga, joven escritor cuzqueño, presenta su poemario premiado y editado en España.
Ha publicado los libros La Serpiente bajo el Trueno (Arequipa, 2001), Relatos /5 (Arequipa, 2003) y Una Pradera Llamada Noche (Finalista 9º Premio ARTÍfice de Poesía, Loja, 2008). Publicó, gracias al Centro de Recursos para la Poesía y a la Alianza Francesa de Arequipa, Rastros / Rostros – Antología de la Poesía en Arequipa, 2000 – 2010.
En el año 2009, recibió el Premio “Jorge Cornejo Polar” en la ciudad de Arequipa, dentro de la categoría de poesía. Su libro Gavia (España, 2009) obtuvo el “XXVI Premio Internacional de Poesía Ángel Martínez Baigorri”, organizado por el Ayuntamiento de Lodosa, Navarra, España. En el año 2010, obtiene el Premio Internacional de Poesía Copé de Plata (organizado por Petroperú), por el poemario Pequeño Estudio sobre la Muerte. En el año 2011, su poemario Cover es distinguido con el X Premio Internacional de Poesía Joven, Martín García Ramos, el de mayor dotación económica en lengua española a la poesía joven.
Actualmente dirige talleres de poesía creativa en la Universidad Nacional de San Agustín junto con el Círculo Poético Enroque, así como laboratorios de escritura creativa en diferentes instituciones educativas y culturales; edita la sección cultural del semanario Vistaprevia y prepara algunos trabajos de investigación sobre literatura peruana contemporánea. También dirige Urbanotopia servicios culturales, organización cuyo objetivo es integrar la difusión y la gestión de actividades especialmente de carácter literario.
Asimismo trabaja en coordinación con la institución ReCreo proyectos de acción social para la adecuada gestión del Plan Lector a nivel nacional con el proyecto Te Leo porque Te Amo.
La CASLIT se incorpora como Órgano de Línea del Viceministerio de Gestión Pedagógica del MINEDU y asume la Comisión para los actos conmemorativos por el centenario del natalicio de Arguedas.
Está próxima a recibir 1 millón de visitantes y ya suma una inversión cultural de más de S/. 1’200,000.
Equipo de la Casa de la Literatura Peruana en el frontis de la institución.Escolares visitando una de las salas de la CASLIT.
La Casa de la Literatura Peruana tiene como objetivo pedagógico difundir los valores más representativos de la literatura nacional, mediante actividades motivadoras sobre la biografía y trayectoria literaria de los escritores de las distintas regiones del país, en virtud a esto y gracias a los múltiples logros obtenidos en esta gestión, se ha alcanzado uno de los objetivos más importantes de nuestro plan de trabajo: lograr que la CASLIT se incorpore como Órgano de Línea del Viceministerio de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Decreto Supremo N° 006-2011-ED, del 30 de marzo de 2011).
La CASLIT se ha posicionado, dentro del público escolar, como un espacio didáctico y educativo, que presenta la historia literaria peruana a través de sus 17 salas. En nuestra agenda de actividades enfocamos, no solo actividades para los escolares que nos visitan diariamente, sino también eventos gratuitos para la familia, siendo los fines de semana un punto de encuentro para grandes y chicos, con recitales de poesía, espectáculos musicales, cine para todas las edades, espectáculos de artes escénicas y espacio de lectura como el Café Literario y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. También contamos con una Sala Infantil, donde los niños pueden participar de cuentacuentos, funciones de títeres y disfrutar de la lectura de cuentos peruanos.
Niños participan en Taller de Manualidades de la CASLIT.
Asimismo cada tres meses se renuevan las exposiciones de las salas temporales donde se le rinde tributo a un escritor o intelectual del panorama cultural peruano.
Desde 2009, la Casa de la Literatura Peruana ha inaugurado 26 exposiciones literarias en sus salas temporales y ha auspiciado 5 exposiciones sobre temática cultural y literaria en su local. Además, entre 2009 y 2011, se han realizado diversas actividades de gestión literaria, que simbolizan una inversión cultural de más de S/. 1’200,000.
Se han desarrollado exposiciones en torno a: Ciro Alegría, el Indigenismo, Martín Adán, Revistas Vanguardistas, Libro Infantil Peruano, Ricardo Palma, el Romanticismo, Tradiciones Peruanas, Poesía de la Generación del 50, la Historia del Cuento Peruano y Panorama del Teatro del siglo XX. Se ha rendido homenaje al doctor Fernando Cabieses, a la Literatura y el Periodismo, la Literatura de la Región Loreto, José María Eguren, César “Atahualpa” Rodríguez, Luis Eduardo Valcárcel, Carmen Luz Bejarano y para el mes de junio se realizará un gran homenaje a José María Arguedas.
Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT.
En diciembre de 2010 se realizó el primer Congreso Internacional de la CASLIT, denominado “Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa”, logrando que el mismo escritor inaugurara este evento académico, al que concurrieron los más destacados especialistas nacionales e internacionales para disertar sobre su obra literaria, y se inscribieron más de 160 personas. Es preciso destacar que esta fue la segunda visita del Nobel, puesto que en el mes de febrero de 2010, visitó la Casa para inaugurar la biblioteca que lleva su nombre.
En 2010 se inauguró el proyecto de Descentralización Literaria, que consiste en hacer “viajar” a la Casa de la Literatura Peruana a otras localidades de Lima y provincias, así como al ámbito internacional. Ese año -2010- la CASLIT participó en la Feria del Libro de Palacio de Gobierno, la Feria del Libro de San Miguel, la Feria de Libro Zona Huancayo, en la XV Feria Internacional del Libro de Lima. Y en lo que va del año 2011, la CASLIT ya ha viajado a la región de Huánuco con una exposición literaria sobre la vida y obra de Mario Vargas Llosa; a Acarí (Arequipa) con la muestra en homenaje a la poeta Carmen Luz Bejarano; y en junio la muestra del Indigenismo se expondrá en la Feria del Libro Zona Huancayo. Asimismo, para este año, se proyecta el viaje de la exposición de César “Atahualpa” Rodríguez y la línea de vida y obra de José María Arguedas.
Escolares visitando una de las salas temporales de la CASLIT.
En cuanto a la gestión de la CASLIT es necesario señalar que el primer presupuesto de la Casa de la Literatura Peruana (2010) alcanzó la suma de S/. 1´475,604 y cerramos el año logrando una ejecución del 93.16% (algo realmente loable en la administración pública donde ejecutar ya el 60% del presupuesto indica una altísima productividad). Para este año, hasta el 30 de junio, se proyecta una ejecución del 45% de nuestro presupuesto.
También es importante resaltar que la Casa de la Literatura Peruana se ha convertido en la responsable de las actividades y ejecución del plan de trabajo de la Comisión Nacional por el Centenario del natalicio de José María Arguedas, la misma que fue creada en julio del 2010, y que tendrá vigencia hasta diciembre de 2011.
Cabe destacar que el año pasado (2010) logramos superar largamente la meta física propuesta por el MINEDU de atender a 500,000 personas, recibiendo a 648,289 visitantes. En lo que va del 2011 (hasta el 31 de mayo) ya hemos recibido 221,625 personas, y para el 30 de junio proyectamos recibir un aproximado de más de 250,000 visitantes. Con lo cual, la CASLIT proyecta recibir a su primer millón de visitante (cifra que incluye los visitantes desde la apertura de la Casa en octubre de 2009) la primera semana de julio de 2011.
Libro de cuentos se presenta este viernes.Escritor Teófilo Villacorta Cahuide.
El viernes 17 de junio, a las 6:30 p.m., en nuestro auditorio, el escritor y artista plástico Teófilo Villacorta Cahuide presentará su libro de cuentos Volver al mar como en los sueños, obra con la que ganó el Premio Nacional Horacio de Educación 2010. Los comentarios estarán a cargo de Jose Luis Ayala, Jorge Luis Roncal y Fernando Carrasco. El ingreso es libre.
En esta colección de cuentos, el autor nos lleva de la mano hacia una ventana abierta a un mar de quehaceres cotidianos que transcurre en una caleta de pescadores en el norte del Perú.
Teófilo Villacorta Cahuide estudió en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Lima). Es autor de los poemarios Flores en mi celda (1999), Nostalgia desde los escombros (2001) y Marea de sombras azules (2009). Reunió sus primeros cuentos en el volumen Aventuras en marea caliente (1997) y en De color rojo (2003). Ha sido antologado en 21 poetas del XXI de Manuel Pantigoso (Universidad Ricardo Palma) y Siluetas del tiempo de Pedro López Ganvini (Universidad Inca Garcilaso de la Vega). En el 2007 obtuvo el Tercer Premio Nacional de Poesía “Escribas Muchik” – Chiclayo; en el 2009, Segundo Premio Nacional de Novela Corta “Premio Horacio 2009”; y el Primer Premio Nacional de Educación Horacio en Cuento 2010.
UNA SERIE DE LIBROS DONDE ENCONTRARÁS “8 ESCRITORES REUNIDOS PARA MATARTE DE MIEDO”. FERNANDO AMPUERO, JAVIER ARÉVALO, JORGE EDUARDO ENRIQUE PLANAS Y GUSTAVO RODRÍGUEZ, SON ALGUNOS DE LOS ESCRITORES PARTICIPANTES.
COLECCIÓN CUENTA CON EL PATROCINIO DE LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA.
ReCreo lanza colección "Sobrenatural", con el patrocinio de la Casa de la Literatura Peruana.
Con el objetivo de continuar con los proyectos para promover la lectura en el Perú, la organización ReCreo lanza su nueva colección SOBRENATURAL, libros a bajo costo para Plan Lector, en el que participan autores peruanos. “8 escritores reunidos para matarte de miedo” es la frase de campaña con la que se presenta este proyecto, que está patrocinado por la Biblioteca Nacional, el Diario Correo y la Casa de la Literatura del Peruana.
La presentación será el viernes 17de junio, a las 7 p.m., en el auditorio “Mario Vargas Llosa” de la Biblioteca Nacional del Perú, en su local de San Borja (Av. de la Poesia 160).
La colección SOBRENATURAL pondrá en los quioscos de todas las regiones más de 300 mil ejemplares de libros diseñados especialmente para animación a la lectura, que podrán ser utilizados en las escuelas donde se desarrolla el Plan Lector Nacional.
Los autores de esta primera colección son Fernando Ampuero, Javier Arévalo, Sandro Bossio Suárez, Jorge Eduardo Benavides, Dante Castro, Rodrigo Núñez Carvallo, Enrique Planas y Gustavo Rodríguez.
Cabe destacar que este proyecta se inserta en el marco del Plan Lector Nacional. Como es sabido, el Perú tiene, desde el 2006, una meta nacional de lectura: un libro por mes para alumno y maestro. El propósito: superar la cifra de 8 de cada 10 niños que no comprenden lo que leen. Cada escuela peruana es responsable de organizarlo y lograr la meta.
Los niños, adolescentes y adultos deben tener prácticas lectoras placenteras, interesantes, gozosas y en función de sus intereses. Uno de los temas más atractivos para los niños, adolescentes y adultos, suelen ser los relatos sobrenaturales.
Una experiencia lectora placentera produce el deseo de leer más. Las prácticas lectoras continuas fortalecen el hábito lector. El hábito lector desarrolla la creatividad, la imaginación, el juicio crítico, incrementa el vocabulario y las habilidades comunicativas.
Los libros son para jugar a leer, y luego para comentarlos, discutirlos, cambiarles el final, recomendarlos, cuestionarlos, elegir a los personajes favoritos, dibujarlos tal como uno los ha imaginado.
ReCreo es una organización que busca lograr que los niños peruanos ejerzan su derecho a leer en libertad, con pasión y con placer.
Cine, teatro y espectáculos musicales esten fin de semana EL INGRESO ES LIBRE.
Edgar Bendezú "Fabulinka" en su concurrido espectáculo musical.
Este fin de semana la Casa de la Literatura Peruana ha preparado diversas actividades gratuitas para el deleite de toda la familia. Además también se podrán realizar visitas guiadas a las exposiciones permanentes de la CASLIT y entrar al mundo maravilloso de la lectura en nuestros ambientes del Café Literario (que cuenta con diarios y revistas del día) y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. La CASLIT está abierta de 10 a.m. a 8 p.m. Y el ingreso y las visitas guidas son libres.
Grandes y chicos asisten a las proyecciones de "Cine en tu casa".Grupo Stanislavski presentando una puesta en escena en la CASLIT.
El sábado 11 de junio, presentaremos el Espectáculo infantil “Cantos y canticuentos para estar contentos”, a cargo de Edgard Bendezú (Fabulinka), a las 3 p.m. en esta presentación, grandes y chicos se divertirán con la gracia y el talento de “Fabulinka”, cantautor y docente, que bajo el slogan: “con arte y humor se educa mejor”, es el preferido de nuestros visitantes. A las 4 p.m., como parte de “Cine en tu casa”, se proyectará la película “Dracula”, para todos los amantes del cine de terror. Y a las 6:00 p.m. se presentará la obra de teatro para niños “Respeto guardan respeto (una obra contra el maltrato infantil)”, a cargo del grupo D’ Cajón.
El domingo 12 de junio, las actividades inician con la proyección de la película animada Piratas en el Callao (11:00 a.m.) . a las 3 p.m., “Fabulinka” presentará nuevamente el espectáculo musical “Cantos y canticuentos para estar contentos”, acompañado de su guitarra.
Las proyecciones continuan a las 4:00 p.m., con el cortometraje apto para todo público: Fando y Lis. Y el día cerrará con broche de otro con la adaptación de la obra teatral de Alejandro Casona, Los árboles mueren de pie, a cargo del grupo Stanislavski (6 p.m.).
Publicación que habla sobre el proceso de alfabetización en nuestro país se presentará en la CASLIT.
Docente y periodista Gustavo Córdova.Libro habla sobre el proceso de alfabetización en el Perú.
El jueves 9 de junio, a las 8:00 p.m., en nuestro auditorio el periodista y docente universitario Gustavo Córdova Valenzuela, presentará su libro La mística alfabetizadora. Los comentarios estarán a cargo del Ministro de Educación,Víctor Raúl Díaz Chávez; el intelectual, Ángel R. Velázquez Fernández; Percy Murillo Garaycochea, Director Técnico Ejecutivo del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización; y Virginia Borra Toledo, Ministra de la Mujer. El ingreso es libre.
Esta publicación comprende las crónicas y artículos de opinión sobre el Proceso de Alfabetización, iniciado por el Estado desde el año 2008 hasta la actualidad, las cuales fueron publicadas en los años 2008, 2009 y 2010, en las páginas de Opinión del Diario El Peruano y la Revista Justo Medio.
“Precisamente parte importante de la tarea de alfabetización ha sido retratada por mi querido compañero Gustavo Córdova Valenzuela(…) la doble profesión de Gustavo Córdova, periodista y docente universitario, le han permitido registrar con una gran enseñanza histórica los esfuerzos desplegados por el grupo de heróicos alfabetizadores que aceptaron con gran entrega el reto de luchar contra las desigualdades sufridas principalmente por los pobladores de nuestra sierra desde los tiempos de la conquista”, dice el actual Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, en el prólogo del libro.
Gustavo Córdova Valenzuela ha publicado los libros Los auquénidos en el antiguo Perú, según Tschudi (1978) y Las ideas pedagógicas de Haya de la Torre (1985), en coatoría con Marco Antonio Hermosa Luccini.
Fue Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y director de las revistas Gaceta Villarrealina y El Educador, de esa casa de estudios. Actualmente escribe en las Páginas de Opinión del Diario El Peruano y la Revista Justo Medio.
Agustín Prado ofrecerá una conferencia sobre la narativa urbana.
La Casa de la Literatura Peruana, en virtud al convenio de cooperación interinstitucional que tiene con la editorial Norma, está realizando una serie de actividades dirigidas a estudiantes y docentes.
Una de ellas es una serie de tertulias titulada “Reflexionando sobre la vida y obra de nuestros escritores fundamentales”, que consiste en animar y orientar la lectura reflexiva, personal y creativa de estudiantes y maestros de la mano de reconocidos escritores y críticos literarios. En estas tertulias literarias, a partir de texto narrativos y poéticos (que deben ser leídos previamente por los participantes), y proyecciones audiovisuales de fotografías del escritor en debate, citas de su obra y audios y video, se busca que los alumnos contruyan -de mano del facilitador- su propia lectura del libro en cuestión. Ya han participado Alonso Cueto (hablando sobre Diamantes y pedernales de José María Arguedas) y Rosella Di Paolo (hablando de César Vallejo). Estas tertulias se realizarán hasta el mes de octubre en el auditorio de la CASLIT.
La influencia de Mario Vargas Llosa en la narrativa urbana será el tema de discusión mañana en nuestro Café Literario.
Otra de las actividades, dirigida a maestros de secundaria del Área de Comunicación y a Estudiantes de Educación o Literatura, es el “Café Literario: haciendo camino al andar”. Este es un espacio para el encuentro y el diálogo ente maestro de comunicación o estudiantes universitarios, y destacados críticos literarios y escritores, para revisar en conjunto aspectos fundamentales del programa de literatura en la Secundaria.
En este Café Literario el especialista invitado luego de una revisión teórica del tema central alentará al análisis de los principales textos del autor, el periodo o movimiento seleccionado. Estas charlas de café se llevarán a cabo hasta el mes de diciembre en nuestro auditorio.
Ya ha participado la poeta Rosella Di Paolo, con una interesante conferencia sobre “Hitos de la poesía peruana: Eguren, Vallejo y Adán”. En la próxima fecha, que se realizará el miércoles 8 de junio, el crítico literario Agustín Prado, presentará la conferencia “La narrativa urbana peruana: el aporte de Vagas Llosa”. La cita es a las 5:00 p.m., en nuestro auditorio.
Las docentes interesados en participar en el Café Literario o en participar en las tertulias con sus colegios pueden inscribirse gratuitamente en el Grupo Editorial Norma con la Srta. Maryury Castillo al teléfono: 7103000 anexo 51746 o al mail: gruponormacapacitaciones@norma.com.pe. O en la Casa de la Literatura Peruana, con la Srta. Alessandra Tenorio, al teléfono: 4262573 anexo 103. El ingreso es libre.