Un maestro hacia la eternidad

  • El destacado lingüista y docente universitario falleció hoy por la mañana a los 89 años.
Luis Jaime Cisneros deja un gran vacío en nuestras letras.

Filólogo y doctor en letras, Luis Jaime Cisneros fue una de las figuras más reconocidas en las letras peruanas, tanto en el campo de la crítica literaria como en la docencia. Nació en Lima en 1921 y estudió medicina, letras y filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Debido al exilio, Cisneros  vivió desde los 4 años de edad en esta ciudad porteña,  regresando al Perú en 1947, para estudiar un doctorado en Literatura en la Universidad Nacional Mator de San Marcos. Fue docente de su alma mater la UNMSM y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde llegó a ser Decano de la Facultad de Letras. Asimismo destacó como miembro de la Academia Peruana de la Lengua, de la cual fue Presidente, y perteneció a la Real Academia Española, la Academia Norteamericana de la Lengua Española y la Academia de Letras de Uruguay.

También ejerció el periodismo en el Diario La Prensa, donde llegó a ocupar el cargo de director, y fundó y dirigió el diario El Observador de 1981 a 1983. Se desempeñó como columnista y colaborador de varios medios de prensa hasta su muerte.

Luis Jaime Cisneros obtuvo el Premio Nacional de Cultura en tres ocasiones, así como las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. En el año 2006, recibió la condecoración de la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: El lazarillo de Tormes (1946), con un estudio preliminar y notas críticas; Appendix probi (1952); Lenguaje (1953), que mereció el Premio Nacional otorgado a las obras pedagógicas; Estudio y edición de la “Defensa de Damas” (1955);  Teologíias, acontecimiento, silencio y lenguaje (1998), en colaboración con Gustavo Gutiérrez; Lenguaje, literatura (1998) en colaboración con María Cecilia Cisneros y Abelardo Oquendo; Mis trabajos y los días (2000), entre otros.

Cisneros dejó de existir en una habitación de la clínica Ricardo Palma hoy por la mañana. El velatorio se llevará a cabo desde las 5.00 p.m. en la parroquia Virgen de Fátima (ubicada en la bajada de Armendáriz, en el distrito de Miraflores). 

Desde aquí nuestras más sinceras condolecencias a los familiares y amigos de este gran maestro de las letras peruanas, cuyas enseñanzas vivirán por siempre.

Novedades del Congreso en honor a MVLL

El año pasado se realizó con éxito el Congreso Internacional “Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa”, que se llevó a cabo los días 15, 16 y 17 de diciembre de 2010.

El congreso contó con 150 inscritos que participaron en las conferencias magistrales, ponencias y mesas testimoniales, así como en la inauguración, que contó con las palabras de honor de nuestro premio Nobel, Mario Vargas Llosa.

En el congreso participaron los ponentes extranjeros: Efraín Kristal (Universidad de California), Ángel Esteban (Universidad de Delaware), Roland Forgues (Universidad de Pau), Romy Sutherland (Universidad de California), Marie-Madeleine Gladieu (Universidad de Reims), Elena Guichot (Universidad de Sevilla) y Mercedes Serna (Universidad de Barcelona).  Y los ponentes nacionales: Marcel Velásquez, Agustín Prado Alvarado, Melvin Ledgard, Fernando de Szyszlo, Alonso Cueto, Arturo Caballero, Carlos Garayar, Alonso Rabí, Sandro Chiri, entre otros.

La Casa de la Literatura Peruana ha considerado como proyecto de este año la publicación de las memorias del congreso donde se incluirán las ponencias y conferencias magistrales, así como las palabras inaugurales de Vargas Llosa.

Se comunica a los inscritos que hayan asistido a todas las conferencias que pueden recoger sus certificados de lunes a viernes de 9 a.m. a 1 p.m. y de 2 p.m. a 5 p.m. en la Unidad de Investigación de la CASLIT.

Primeras ediciones de Arguedas en exposición

El público podrá ver las primeras ediciones de la obra de JMA.

Como parte de nuestro homenaje por los cien años del natalicio del escritor José María Arguedas, la Casa de la Literatura Peruana ha preparado una exposición bibliográfica donde el público podrá ver las primeras ediciones de las obras más emblemáticas del escritor andahuaylino.

La muestra se está presentando en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de martes a domingo de 9 a.m. a 7:30 p.m. hasta el 30 de enero.

A través de esta exhibición se busca que el público y sobretodo los bibliófilos tengan un  encuentro especial con la obra arguediana, pudiendo ojear las primeras ediciones, que se publicaron cuando él aún estaba con vida.

Como es sabido, estos libros tienen un gran valor ya que existen pocos ejemplares y tener acceso a uno de ellos no es muy común y no se encuentran en exhibición a menudo.

En la muestra podrán verse las primeras ediciones de: Los Ríos Profundos, Todas las Sangres, Diamantes y PedernalesEl zorro de arriba y el zorro de abajo. Además también se exhibirán los distintos títulos de Arguedas que posee la Biblioteca Mario Vargas Llosa, entre los que destacanlas: Obras Completas, editadas por Editorial Horizonte en 1983; Los Relatos Completos de 1977;  Un Mundo de Monstruos y de Fuego; y Las Comunidades de España y del Perú, libro que constituye la tesis con la que Arguedas se graduó de Doctor en Etnología en 1968.

El ingreso a la exposición es libre. Además los invitamos a realizar un recorrido por la Casa de la Literatura Peruana, donde encontrarán la biografía de Arguedas y más información sobre su persona en la Sala 8.

Casa de la Literatura Peruana inicia su homenaje a Arguedas

  • Iniciamos nuestro homenaje anual a Arguedas con una exposición bibliográfica y un ciclo de cine.

El próximo 18 de enero se conmemora el centenario del natalicio del escritor y antropólogo peruano José María Arguedas Altamirano. Con motivo de tan importante celebración la Casa de la Literatura Peruana ha preparado un homenaje a quien fuera uno de los más grandes exponentes del Indigenismo, homenaje que se iniciará esta semana  y ocupará todo el año.

Entre las actividades a desarrollarse figuran una exposición bibliográfica, un ciclo de cine, un coloquio anual y posteriormente una gran exposición.

La exposición bibliográfica inaugura el día lunes 17 de enero y tendrá una duración de dos semanas. En esta muestra, que se presenta en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT, podrán verse las primeras ediciones de los emblemáticos libros: Los Ríos Profundos, Todas las Sangres, Diamantes y PedernalesEl zorro de arriba y el zorro de abajo. Junto a estas obras se exhibirán los distintos ejemplares del escritor con los que contamos en la Biblioteca, entre los que destacan las Obras Completas, editadas por Editorial Horizonte en 1983; Los Relatos Completos de 1977;  Un Mundo de Monstruos y de Fuego; y la tesis de Arguedas “Las Comunidades de España y del Perú” de 1968.

También se presentará durante este año arguediano un ciclo de cine que comprende documentales o películas sobre su obra y su legado. Los días martes 18 y miércoles 19 de enero, a las 6:00 p.m. se proyectará el documental Hermano compañero, compañero de sangre, filme donde se le rinde homenaje a José María Arguedas y con el que iniciamos este ciclo.

Asimismo, el jueves 27 de enero inicia el Coloquio Anual José María Arguedas, evento académico que se llevará a cabo a lo largo de los 12 meses del año y que convocará a los distintos estudiosos de la vida y obra de Arguedas. La mesa inaugural, programada para las 6:30 p.m., contará con la presencia de Carmen María Pinilla, exhaustiva investigadora del autor y directora de la Colección José María Arguedas de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y con Cecilia Rivera, antropóloga de la PUCP, especialista en temas como migración andina, identidad de género y sistemas andinos de representación del poder. Ambas especialistas disertarán sobre las dos facetas del escritor proponiendo para esta primera sesión un balance general de la importancia fundamental de su legado. 

Para el mes de junio se viene preparando la muestra itinerante “Arguedas: El Perú como fuente infinita de creación”, la cual tiene como curadora a Carmen María Pinilla y cuenta con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En esta exposición se podrán ver escritos inéditos de Arguedas así como originales de sus obras, apuntes, borradores, libretas de campo, objetos del escritor, materiales fotográficos y audiovisuales. Luego de estar abierta al público hasta el mes de agosto la muestra viajará por las ciudades directamente relacionadas con la vida del escritor y evocadas en sus obras, tales como Andahuaylas, Abancay, Puquio, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Huancayo y Chimbote. 

Por otro lado, como parte de las actividades organizadas por la Comisión Nacional encargada de realizar actos conmemorativos por el Centenario del escritor se ha participado activamente en la realización de la muestra “Arguedas y el arte popular. Colección Alicia y Cecilia Bustamante”. Esta exposición inaugura el martes 18 de enero, a las 7 p.m., en la Casona de San Marcos.

Poeta trujillano Oscar Ramirez presenta su libro

Carátula del poemario "Cuarto vecino".
Poeta Oscar Ramirez.

En el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207- antigua estación Desamparados, Centro Histórico de Lima) se presentará este miércoles 19 de enero a las 6:00 p.m. el segundo poemario del joven poeta Oscar Ramirez. El libro, titulado Cuarto vecino, fue finalista en el VIII Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos (Almería – España, 2009).

Oscar Ramirez (Lima, 1984) es docente de la especialidad de Lengua y Literatura. Reside en la ciudad de Trujillo y dirige Ediciones OREM. Ha obtenido diversos premios, nacionales y extranjeros, por su obra literaria, entre los que destacan: I Puesto en el Concurso Nacional Juvenil de Cuentos en memoria de Germán Patrón Candela (Trujillo, 2006); Premio Prima Fermata Literaria (poesía), organizado por UNMSM (Lima, 2008), entre otros. Sus textos se encuentran en publicaciones virtuales y físicas de varios países. Ha publicado el poemario Arquitectura de un día común (2009) el cual forma parte de la antología de cuentos Generación DROG (2009). Y recientemente se ha editado su segundo poemario Cuarto Vecino (2010).

Sobre Cuarto Vecino, el poeta y ensayista Héctor Ñaupari comenta: “Con Cuarto Vecino, el joven poeta Oscar Ramirez reconfirma la actitud vargallosiana de la literatura: la de ser esa persona incómoda para todos los espíritus menudos, el eterno aguafiestas, siempre a contracorriente, volviéndose el verdugo de los conformistas, de los que en nada creen, que nada les satisface, que nunca se han visto en la necesidad de esforzarse, que no conocen la desesperación”.

Asimismo el poeta Miguel Ildefonso ha comentado sobre este libro: “La poesía de Oscar Ramirez fluctúa entre lo irónico, lo lúdico y la reflexión poética y existencial. Vivimos en una época de reflexión, agotamiento y exploración a partir de la quiebra del lenguaje mismo y de la posición del poeta ante su tiempo. Es aquí que ubicamos Cuarto Vecino, que no es el cuarto central en donde entraría un poeta consagrado y muerto, con olor a incienso; sino el cuarto vecino de la poesía actual, en donde estamos aún los poetas vivientes, o sobrevivientes. Habitemos este cuarto ahora.”

La presentación de Cuarto Vecino estará a cargo de los destacados poetas Héctor Ñaupari y Willy Gómez Migliaro. Estará a cargo de la moderación la joven poeta Laura Rosales. La entrada es libre.

Imágenes de Lima

  • El fotógrafo belga Daniel Ritière presenta una muestra donde además de la belleza arquitectónica de nuestra capital, se puede ver la destrucción de las casonas y monumentos limeños.

El aniversario de nuestra tres veces coronada villa es un buen momento para admirar su belleza arquitectónica y también para recordar esa Lima colonial que se no ha ido, un poco por descuido, un poco por desconocimiento.

A través de la exposición “Lima se nos va!”, el fotógrafo belga Daniel Ritière nos muestra, en 24 fotografías, el abandono y la destrucción de las casonas de Lima. También se rescata para el recuerdo viejas casonas y balcones que datan de 1879 y presentan un estilo clásico y colonial.

“Hoy quiero mostrar, a través de estas significativas imágenes, la inquietud que me provoca esta encantadora ciudad que poco a poco se difumina en el tiempo y el espacio; anhelo llamar la atención sobre su problemática arquitectónica, para despertar la conciencia de sus habitantes. Es una tarea muy urgente pues Lima, la ciudad que me acoge gratamente, está caminando rumbo a su autodestrucción urbana”, nos dice el fotógrafo.

La exhibición no solo muestra la belleza presente de nuestra arquitectura -representada en los

majestuosos mausoleos del cementerio Presbítero Maestro y las coloridas casas de la zona de Chucuito,

en el Callao- o la que se ido perdiendo con el paso del tiempo y la depredación, sino que busca llamar la atención sobre la destrucción de nuestro espacio. “Antes de que sea demasiado tarde, antes de que

otras maravillas arquitectónicas desaparezcan hay que tomar conciencia y reaccionar”, sentencia Ritière.  

La muestra fotográfica “Lima se nos va!” podrá verse como parte de la semana de Lima y estará abierta al público hasta el 14 de febrero, de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. El ingreso es libre.

Daniel Ritière nació en Bruselas (Bélgica) y vive en Lima hace 5 años. Su relación con el Perú inició en 1979 cuando visitó nuestro país por una larga temporada. Desde 1983 hasta 1991 ha recorrido el Perú fotografiándolo y guiando a grupos de turistas. En los últimos años, Ritière no solo ha trabajado como fotógrafo independiente sino que se ha dedicado a mostrar las maravillas de nuestro país a través de la elaboración de circuitos turísticos para sus compatriotas europeos, conferencias especializadas, programas de radio y diversos artículos que ha publicado en revistas y en la red. Sus trabajos pueden verse también en su página web: http://www.danielritiere.com/es/.

Para Ritière: “Es imprescindible que el limeño de hoy abra la mirada y se responsabilice por el maravilloso legado que heredó y que, indefectiblemente, entregará a las futuras generaciones; que sea capaz de cambiar el estigma de “Lima la Horrible”, por “Lima la eternamente bella” y que la redescubra como  única e inigualable y que los ciudadanos la asuman suya y la salven del destino al que parece estar condenada”.

Se lanza web sobre el Centenario del nacimiento de José María Arguedas

Recordar a José María Arguedas es trasladarnos a un complejo proceso, tanto creativo como emocional. Complejo, por intentar conocer el mundo andino desde sus entrañas y a su vez conocer los sentimientos que permitieron a Arguedas, mediante su vivencia dolorosa, escribir diálogos conflictivos desde sus relaciones internas. Estas razones sumadas a su invalorable vocación literaria, la cual le permitió llegar a representar al indio en toda su magnitud mediante obras como: Agua (1935), Todas las Sangres (1964) o Los ríos profundos (1958), entre otras, han permitido que este año, que se cumple el centenario de su nacimiento, se le rinda homenaje a quien literalmente fue el “padre del indigenismo”.

Centenario del nacimiento de José María Arguedas.

La Comisión nacional encargada de organizar los actos conmemorativos por el Centenario del nacimiento del célebre escritor y antropólogo ha decidido crear una página web en la cual se informará sobre todas las actividades que diversas instituciones realizarán en homenaje al escritor. A su vez, esta web busca también ser un vehículo de difusión para los escolares y no solo para el público en general, ya que entre sus secciones puede encontrarse la biografía del escritor y reseñas de sus obras más destacadas, retratando así el importante legado que nos ha dejado José María Arguedas, tras 100 años de su natalicio.

La web puede verse en la dirección: www.centenarioarguedas.gob.pe.

La Casa de la Literatura Peruana, representada por su directora, la Dra. Karen Calderón, viene trabajando activamente en la mencionada Comisión, desde el año pasado. La CASLIT se suma así a este homenaje organizando en sus instalaciones el Coloquio Anual José María Arguedas (que inicia el 27 de enero), la proyecciones de diversos documentales sobre el escritor, un exposición bibliográfica y una gran exhibición donde se verán fotografías del escritor en el mes de junio.

Seminario sobre Julio Ramón Ribeyro

Se estudiará "La palabra del mudo" de JRR.

Julio Ramón Ribeyro (1929 – 1994) es uno de los escritores más emblemáticos de la literatura peruana durante el siglo XX. Su producción literaria es muy vasta cubriendo los géneros de la novela, el teatro, el ensayo, el comentario y especialmente el cuento literario.

 

Ribeyro es considerado ampliamente por los críticos literarios y el público lector como el más importante escritor de cuentos de la literatura peruana. Su producción cuentística abarca casi un centenar de relatos breves donde ha desarrollado una variedad de situaciones en las que intervienen las clases medias limeñas. Sus relatos muestran una marginalidad en las condiciones cotidianas que padecen sus personajes con lo cual se ha caracterizado a la totalidad de su producción de cuentos como neorrealista. 

En la década del 50 empezó a publicar sus cuentos, siendo su primer libro Los gallinazos sin plumas (1955), y el último Relatos Santacrucinos (1993). Bajo el título La palabra del mudo, texto publicado por primera vez en 1973, y agrupado en 4 volúmenes, fueron publicados todos sus cuentos. Para conocer un poco más sobre este autor de culto, la Casa de la Literatura Peruana ha programado el Seminario “Julio Ramón Ribeyro: Nuevas interpretaciones de La palabra del mudo. Este será dictado por Irene Cabrejos, una de las mayores especialistas en la obra de Ribeyro.

El seminario inicia con una introducción general a la obra narrativa ribeyreana donde se revisarán los tópicos característicos. Durante el seminario se analizarán 7 cuentos que permitirán establecer nuevas propuestas de lecturas e interpretación de la literatura de Ribeyro, permitiendo diseñar un nuevo derrotero crítico en La palabra del mudo.

Irene Cabrejos  es licenciada en Literatura por la Pontificia Universidad Católica donde se graduó con una tesis sobre la cuentística de Ribeyro. Ha realizado estudios de postgrado en España y en la Pontificia Universidad Católica. Ha publicado diversos artículos sobre la obra ribeyriana en revistas especializadas como Lienzo, la Revista de crítica literaria latinoamericana, el Boletín del Instituto Riva-Agüero, entre otras.  

Irene Cabrejos dictará el seminario.
Duración: 4 sesiones (2 horas cada sesión). Martes y jueves del 18 al 27 de enero de 2011.

Horario: 4:00 – 6:30 pm

Vacantes: 30 (máximo)

Costo:  s/ 40.00 (cuarenta nuevos soles)

Entrega de material de trabajo y certificación

 Las inscripciones se realizarán en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima).De 10 a.m. a 1 p.m. y de 2 p.m. a 5 p.m., de lunes a viernes.

Mayores informes al teléfono: 426 2573 (Unidad de Investigación)

Primera fecha (martes 18 de enero)  

Introducción a la obra de Ribeyro  

Marginación política y social en las tres regiones naturales  

“Tres historias sublevantes”  

  Segunda fecha (jueves 20 de enero)  

El personaje ribeyreano: excluido del festín de la vida  

“Una aventura nocturna”  

“El profesor suplente”  

Tercera fecha: (martes 25 de enero)  

Los cuentos de la madurez: la transformación gnoseológica en los relatos de Ribeyro 1977  

“Tristes querellas en la vieja quinta”  

“Silvio en el rosedal”  

Cuarta fecha: (jueves 27 de enero)  

La última decisión de Ribeyro: la risa vuelta sobre sí mismo  

“Ausente por tiempo indefinido”  

“Solo para fumadores”

Premio Nobel elogió la labor de la Casa de la Literatura Peruana

Mario Vargas Llosa ofreció las palabras inaugurales del Congreso que se organizó en su honor.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, visitó las instalaciones de nuestra institución en el marco del Congreso Internacional “Las cartografías del poder en la obra de MVLL”. Además de dar las palabras inaugurales de este evento, el escritor recibió la primera distinción “Casa de la Literatura Peruana” y un “Cuaderno de autógrafas”, que contenía los saludos de nuestros visitantes.

Su visita se realizó el miércoles 15 de diciembre, al mediodía, y fue recibido con mucha alegría y emoción por los asistentes al congreso y por el público invitado.

A continuación reproducimos las palabras de agradecimiento e inauguración del mencionado congreso, que nos ofreció el Premio Nobel:

«Gracias por este magnífico recuerdo y también por haber organizado esta conferencia sobre mi obra en la que van a participar tantos críticos y estudiosos. Algunos de ellos grandes conocedores de mi trabajo literario, que han publicado agudos análisis, artículos, libros y muchas gracias también por el éxito que va teniendo esta institución dedicada a recordar a los poetas, novelistas, dramaturgos, ensayistas, que han ido creando ese otro Perú. No el Perú de los historiadores, sociólogos, de los economistas, sino el Perú de los soñadores.

Un país también es eso, una historia de fantasías, de sueños, de anhelos, de deseos incumplidos que fueron tan profundamente deseados que alguien tuvo que inventarlos para que de esta manera puedan ser vividos.
Esta es la razón de ser de la literatura, enriquecer esas vidas nuestras que son muy limitadas, que son una sola en comparación con todas las vidas que nuestros deseos y nuestros sueños quisieran vivir. La literatura de alguna manera hace posible ese imposible, enriquecer nuestra limitada experiencia de la vida con otras más diversas, más variadas, que han sido creadas con la imaginación y las palabras de los escritores. Esa es una función importante para la historia de un país, crear una tradición, crear una referencia, da a un país un alma, un espíritu y eso en última instancia, a pesar de tener una naturaleza indeleble e impalpable, dura más, es más profunda muchas veces, que el país puramente material, que es transitorio, (por eso es importante) ejercer la literatura en el Perú.

(Hace su ingreso Fernando de Szyszlo)

De izq. a der.: Ministro de Cultura, Juan Ossio; Fernando de Szyszlo (pintor y amigo íntimo de MVLL); y General de Brigada EP Juan Carlos Urcarriegui Reyes, Jefe de la Casa Militar.

Bienvenido, querido Fernando de Szyszlo, al que este Premio Nobel le ha venido sacando más canas que a mí desde octubre, porque he visto al pobre Gody entrevistado por todos los medios habidos y por haber, repitiendo las mismas cosas hasta el extremo de llegar a decirme “que este, que es el mejor de mis amigos, no se iba a convertir en un enemigo mío mortal por culpa de los académicos suecos”. Muchas gracias, Gody.

El ejercicio de la vocación literaria no es fácil en ninguna parte y desde luego es mucho más difícil en países como el nuestro en el que el ámbito de la cultura es mucho más reducido, pequeño. Donde durante muchísimo tiempo casi no hubo editoriales que publicaran a los escritores. Donde muchas veces para no quedarse inéditos los escritores tenían que financiar de su propio bolsillo si querían ser leídos, por eso  la circulación de los mismos era muy pequeña, muchas veces no trascendía las fronteras de los amigos y los familiares. En un medio así, escribir, empeñarse en escribir contra viento y marea, contra la adversidad, requería una vocación enorme, una verdadera voluntad de sacrificio, una convicción de que aquello aunque no tuviera asiento, era la respuesta en la sociedad, era importante hacerlo aunque solo fuera por la realización personal.

 
 
 

Mario Vargas Llosa durante su discurso en la CASLIT.

Por eso la Casa de la Literatura Peruana es tan importante, de alguna manera desagravia a esos colegas nuestros que a lo largo de tantos años trabajaron casi siempre en el silencio, sin reconocimientos, sin premios y a veces a costa de enormes sacrificios.

Basta pensar simplemente en escritores como Vallejo (uno de los grandes poetas de nuestra lengua) y la vida tan difícil y marginal que tuvo, y los escasos -para no decir nulos- recocimientos que alcanzó su poesía, pese a su originalidad y su grandeza, que ha sido reconocida sobre todo después de su muerte. Pensemos en un César Moro, por ejemplo, que escribió en la más profunda soledad en su país. Es verdad que en su caso esa soledad era también elegida, era una actitud de rebeldía que mantuvo hasta el final, pero su soledad era más extrema incluso por razones puramente lingüísticas porque lo mejor de su poesía no lo escribió solo en español sino en francés. A él también el reconocimiento le vino solo después de la muerte. Ahora sabemos que era un gran poeta, ahora sabemos que César Moro es uno de los grandes creadores que ha producido nuestro país no solo por la riqueza de la poesía sino también por la extraordinaria integridad moral con que él asumió su vocación de escritor.

Dentro de poco vamos a celebrar un centenario de uno de los grandes escritores peruanos que es José María Arguedas y ojalá que ese centenario sirva sobre todo para homenajearlo de la manera que resulta más -yo creo- grata para un escritor: que es divulgando su obra, haciendo que sus novelas, que sus cuentos, que sus estudios, que sus traducciones de leyendas y poemas del quechua se difundan. Porque todos esos textos son testimonio maravilloso de la compleja, de la contradictoria, de la difícil realidad peruana. Arguedas también tuvo una vida muy dolorosa. Tampoco alcanzó el reconocimiento en vida pero sí en los últimos años de su existencia. Fue leído, traducido, publicado, pero gran parte de su vida también transcurrió en el silencio, en la soledad, que ha sido la compañía más constante de los escritores peruanos.

Yo quiero recordarlos a ellos en este día que es justamente un día en que por circunstancias diversas el nombre del Perú, que ha estado asociado en un vasto ámbito en relación con la literatura, no con los golpes de estado, no con catástrofes naturales, no con las violaciones a los derechos humanos, sino en relación a algo más alto y duradero: la creatividad, la invención, la fantasía hecha palabra, que es la literatura. Todos ellos de alguna manera han sido reconocidos por este premio [el Nobel] porque aunque los académicos suecos insistan mucho que el premio se da a un autor y a una obra, la realidad es que detrás de ese autor hay también una lengua; y detrás de ese autor hay también un país del que procede y de alguna manera esas tres cosas son absolutamente inseparables. Así lo ha decretado la opinión pública internacional hace muchísimo tiempo y esa verdad se ha impuesto sobre todas las declaraciones en contrario.

Mario Vargas Llosa acompañado por nuestra directora, a su salida de la CASLIT.

Yo estoy muy agradecido a los peruanos porque a diferencia de esos otros colegas a los que he ido mencionando -y podría citar una lista larguísima de nombres- yo sí he tenido la fortuna de ser reconocido y con gran cariño y amistad por mis compatriotas. Es algo que ha venido con el Premio y me ha emocionado mucho ver que tenía tantos amigos desconocidos hasta entonces que en todos los rincones del Perú han celebrado mi Premio como si fuera también de ellos, y desde luego que lo es; desde luego que este premio es una razón para sentirnos reconocidos todos los peruanos, para que la imagen del Perú, de alguna manera, se asocie a cosas más elevadas que aquellas por las que suele salir en los periódicos. No son las catástrofes, las violencias. No. Es también el uso de la palabra, la creación de formas artísticas y de personajes literarios, y a todo ello han contribuido todos los escritores que están representados en esta Casa de la Literatura Peruana, una Casa que según las estadísticas que acaba de decirnos la directora está teniendo mucho éxito, está atrayendo sobre todo a los jóvenes y esperemos que incitándolos a leer que es lo importante.

La lectura, y la lectura de la buena literatura, es una actividad indispensable. Va más allá del entretenimiento aunque la gran literatura sea un entretenimiento superior. Va más allá incluso del enriquecimiento espiritual, de la sensibilidad del espíritu crítico que produce siempre en los lectores. La buena literatura es algo que forma ciudadanos.

Los ciudadanos de una democracia tienen que tener un espíritu crítico que impida que sean manipulados, engañados, embaucados por los poderes existentes. El ciudadano impregnado de buena literatura es un ciudadano que piensa, que coteja ese mundo ideal que crean los poetas y los narradores y los dramaturgos, con el mundo real. Un cotejo en el que descubre siempre que la realidad real está mal hecha, que no alcanza nunca esa realidad de nuestros sueños, y eso hace que los ciudadanos sean críticos de su entorno y siempre sienta la necesidad de cambiar y mejorar el mundo en el que viven.

Esta institución en la que se inaugura hoy esta conferencia, para la que deseo el mejor de los éxitos, está contribuyendo a esa tarea fundamental: formar lectores, formar buenos lectores, que es la mejor manera de formar mejores ciudadanos democráticos».

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte