Chimbote en los ojos de Arguedas

  • Homenaje de la Casa de la Literatura Peruana incluye una sala donde se muestra la relación entre Arguedas y Chimbote.

José María Arguedas, uno de los escritores más representativos de las letras peruanas, del cual conmemoramos este año el centenario de su natalicio, tenía una relación muy especial con la ciudad de Chimbote. Por este motivo, la Casa de la Literatura Peruana ha incluido dentro del homenaje que se le rinde, una sala de exposición dedicada a explorar este especial acercamiento.

La exposición titulada “Chimbote, los zorros y el fin” se presenta en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima). Allí se mostrarán las relaciones intensas de afecto y desencuentro que José María Arguedas tenía con esta ciudad. Chimbote fue un espacio que acogió a Arguedas en algunos momentos de su existencia y que inspiró una de sus novelas más ambiciosas: El zorro de arriba y el zorro de abajo.

La muestra presenta una recreación del muelle chimbotano, fotografías inéditas de la ciudad, de los habitantes dedicados a la pesca y del popular “Loco Moncada”, personaje referencial de la obra arguediana. Todo esto irá acompañado de algunos fragmentos trascendentes de El zorro de arriba y el zorro de abajo y de las cartas de Arguedas, documentos donde se da cuenta del vínculo del autor con esta localidad.

La inauguración del homenaje José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!”se realizará el día jueves 23 de junio, a las 7:00 p.m. Las exposiciones podrá visitarse hasta el 5 de setiembre, de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. Habrán visitas guiadas. El ingreso es libre.

José María Arguedas en el tiempo: ¡KACHKARINAQMI!

  • Como parte del homenaje por el natalicio de Arguedas, la Casa de la Literatura Peruana presenta una línea del tiempo de su vida.

José María Arguedas es considerado uno de los mayores novelistas peruanos además de ser apreciado como el mayor narrador de la temática indigenista en la literatura hispanoamericana. Este año, se cumplen 100 años del nacimiento de “el padre del indigenismo”. Para conmemorar este significativo hecho se están realizando diversos actos a nivel nacional. La Casa de la Literatura desde principios de este año ha realizado exposiciones y conferencia en honor a Arguedas, y este mes presentará un gran homenaje con diversas salas de exposición.

La muestra central del homenaje José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!, de la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT), es la que comprende la vida del autor. Esta se ubica en el primer piso de la CASLIT, alrededor del vitral que engalana la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

En esta exposición se verá una línea del tiempo que detalla la experiencia vital, profesional y literaria de José María Arguedas. Esta es una línea infográfica exhaustiva, con fotos inéditas, que inicia con el nacimiento de Arguedas en 1911, en Andahuaylas; y resalta hechos importantes como su experiencia visitando las provincias con su padre, las relaciones con su madrasta y los indios, su paso como profesor escolar en el interior del país, su ingreso a la Universidad San Marcos y a la Universidad Agraria de la Molina, como investigador. También se habla de su labor como antropólogo en el Ministerio de Educación y en el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Asimismo resaltan sus viajes a Latinoamérica y Europa, sobre todo Chile y España, donde descubrió experiencias amorosas y profesionales inolvidables.

La vida de Arguedas transcurrió entre su exitoso devenir profesional y sus propias angustias, hechos que fueron conjugados con la experiencia literaria, y que nos ayudarán a conocer el devenir de su vida hasta su trágico suicidio.

La inauguración se realizará el día jueves 23 de junio, a las 7:00 p.m. Y las exposiciones podrán visitarse hasta el 5 de setiembre, de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. Habrán visitas guiadas. El ingreso es libre.

¡Ya inauguró la 3era. Feria del Libro Zona Huancayo!

  •  La CASLIT participará con la exposición itinerante “El indigenismo en el Perú”, que permanecerá durante toda la feria.

Mesa de inauguración de la 3era. Feria del Libro Zona Huancayo.

 

Representantes de gran trayectoria en el ámbito cultural inauguraron ayer la 3 era. Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH). La presentación estuvo a cargo del organizador Willy Mateo Cisneros, acompañado en la mesa por Jair Pérez, Director Cultural; Félix Huamán, representando a los escritores de la región; Freddy Aliaga, representante de la Municipalidad Provincial de Huancayo y Oswaldo Reynoso, reconocido escritor y uno de los más importantes de nuestro país. Durante la inauguración se manifestó la gran trascendencia de la realización de la FELIZH en nuestra región, con 200 actividades culturales que se realizarán hasta el domingo 3 de julio. 

En las palabras de apertura, Willy Mateo Cisneros afirmó que en esta edición la FELIZH ha crecido sustancialmente comparada a su primera edición. Se tendrán más de 200 eventos culturales y los participantes en los concursos suman más de 700. También, se tiene por objetivo convertir a la ciudad de Huancayo en un destino turístico cultural siendo este evento cultural un gran primer paso. 

Jair Pérez, director cultural de este encuentro literario, realzó la presencia del escritor Oswaldo Reynoso por ser uno de los gestores para la iniciación de la feria. Asimismo, dio a conocer la diversidad que se tiene en cuanto a eventos culturales y la presencia de destacados escritores nacionales e internacionales. “Esta es la Feria de Huancayo, es la feria de la cultura, es la feria de la imaginación; porque es Tiempo de Imaginar”, dijo emocionado. 

Por otro lado, el escritor Oswaldo Reynoso, agradeció el Homenaje que le tienen preparado: “Agradezco el homenaje por mis ochenta años bien vividos entre mis novelas y todo lo que me ofreció la vida”. El escrito, felicitó también la organización y recalcó un titular de un medio capitalino que mencionaba a la ciudad de Huancayo como Capital literaria del Perú, por ser organizador de este gran evento. “Debemos sentirnos orgullosos por esta mención”, agregó. También mencionó que una forma de combatir la pobreza es dar cultura. De este modo se dio inicio a esta Feria del libro que tiene lugar en la Plaza Huamanmarca. El ingreso es gratuito a todas la actividades. 

Cabe destacar que la FELIZ cuenta con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana, quien como parte de su programa de descentralización literaria presentará la exposición “El indigenismo en el Perú”, que a través de 12 infografías presenta la vida y obra de destacados escritores indigenistas como: María Rosa Macedo, José María Arguedas, Ciro Alegría, entre otros. Asimismo, la poeta Alessandra Tenorio, Jefa del Equipo de Promoción Literaria de la CASLIT, participará en las actividades de la FELIZH. 

 
 
El escritor Oswaldo Reynoso acompañado del organizador de la FELIZH, Willy Mateo, y Felix Huamán, representante de los escritores de la región.

Julio Ortega hablará sobre la vida y obra de José María Arguedas

•   Como parte de nuestro Coloquio Anual por el centenario del natalicio del autor, tendremos esta esperada conferencia.

Julio Ortega dictará conferencia sobre Arguedas.

La Casa de la Literatura Peruana continúa desarrollando, mes a mes, el Coloquio Anual José María Arguedas, donde desde enero de este año ya se han presentado importante estudiosos de la obra del autor de Yawar Fiesta y Todas las sangres.

 En esta ocasión, el invitado es Julio Ortega, docente del Departamento de Estudios Hispánicos de la prestigiosa Brown University; quien ofrecerá la conferencia “Vida y obra de José María Arguedas”, en la cual presenta las confluencias y relaciones entre la trayectoria vital y literaria de este gran escritor. La cita es el miércoles 22 de junio, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.

Cabe destacar que Julio Ortega tiene una amplia trayectoria como estudioso de la obra arguediana, de la que ha publicado estudios en diversos libros y numerosas revistas periódicas. En una entrevista realizada por Eduardo Corrales, para la revista electrónica Letralia, nos presenta agudas reflexiones en torno al autor de Los ríos profundos: “La obra de Arguedas se puede leer como un mapa dialógico del país: todos tenemos un lugar de hablantes en ella porque nuestra identidad se define por el lugar desde donde hablamos”, asegura, y puntualiza que: “en ese mapa los espacios son jerárquicos, autoritarios, discriminadores, inhumanos”.

Además, Ortega será conferencista invitado del Congreso Literario “Los universos discursivos de José María Arguedas”, organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y del Congreso Internacional “Arguedas: La dinámica de los encuentros culturales”, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Julio Ortega  crítico literario peruano, que reside en Estados Unidos desde hace 30 años, es ensayista, docente, poeta y narrador. Su obra de pensamiento es una de las más importantes de América Latina por sus lúcidas reflexiones acerca de la literatura y sus relaciones con la historia y la sociedad. Entre sus múltiples publicaciones críticas sobresalen El discurso de la abundancia (1992), Una poética del cambio (1992), Arte de innovar (1994), Retrato de Carlos Fuentes (1995), El principio radical de lo nuevo (1997) y Caja de herramientas. Prácticas culturales para el nuevo siglo chileno (2000).

La conferencia de Ortega, se presenta también como una actividad previa a la inauguración de la gran exposición que organizan la Casa de la Literatura Peruana y la Pontifica Universidad Católica del Perú: “José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!”.  Esta muestra, dividida en cinco salas, presentará la experiencia vital, la obra literaria y antropológica de Arguedas; así como su relación con la Peña Pancho Fierro y la ciudad de Chimbote. Este homenaje incluye fotos inéditas, manuscritos, cartas, primeras ediciones de las novelas y otros objetos personales de interés, del escritor. Además de presentar la curaduría de la prestigiosa investigadora arguediana Carmen María Pinilla. La inauguración se realizará este jueves 23 de junio, a las 7:00 p.m. El ingreso es libre.

Inaugura gran homenaje a Arguedas en la CASLIT

  • La Casa de la Literatura Peruana dedicará todas sus salas a rendir tributo al autor de Los ríos profundos. La muestra inaugura el 23 de junio, a las 7 p.m. INGRESO LIBRE. 
  • También se abrirá el segundo nivel de la CASLIT para presentar una intervención artística donde se interpreta la producción literaria arguediana.

Desde principios de año la Casa de la Literatura Peruana ha realizado diversos homenajes a uno de nuestros escritores más representativos: José María Arguedas, ya que a lo largo de este año se conmemoran los 100 años de su nacimiento. En esta oportunidad, gracias a una alianza entre la Casa de la Literatura Peruana y la Pontificia Universidad Católica del Perú, se presentará la muestra: “José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!”, que cuenta con las investigaciones de la prestigiosa investigadora arguediana Carmen María Pinilla. Esta exposición, dividida en 5 salas, mostrará la experiencia vital, la obra literaria y antropológica, y la relación de Arguedas con la Peña Pancho Fierro y la ciudad de Chimbote, puerto que inspiró su última novela El zorro de arriba y el zorro de abajo. El homenaje incluye fotos inéditas, manuscritos, cartas, primeras ediciones de sus libros y otros objetos personales de interés, del escritor.

La inauguración se realizará el día jueves 23 de junio, a las 7:00 p.m. Y podrá visitarse hasta el 5 de setiembre, de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. Habrán visitas guiadas. El ingreso es libre. 

José María Arguedas es considerado uno de los mayores novelistas peruanos y el más grande narrador de la temática indigenista en la literatura hispanoamericana. Su libro Los ríos profundos (1958), cargado de un lenguaje cincelado con lirismo y la representación del mundo andino, lo consolidó literariamente como una figura destacada de las letras hispanoamericanas. Cabe destacar dentro de sus obras, los libros: Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971); además de su poemario Katatay (1972), y sus labores como antropólogo e investigador social que están plasmadas en el libro Las comunidades de España y del Perú (1968). 

La vida de Arguedas (Vitral / Primer Piso) 

En el primer nivel de la CASLIT, alrededor del vitral que rodea la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se presentará una línea de su trayectoria vital titulada “José María Arguedas en el tiempo ¡Kachkaniraqmi!”, donde se detalla los hechos más resaltantes de su vida personal, profesional y literaria. Se podrá conocer aquellas experiencias dolorosas que lo marcaron emocionalmente, y de manera especial las de su infancia, teniendo en cuenta su capacidad de disfrutar los momentos felices y ahondar en las profundidades del alma humana, resaltando cómo todo este recorrido ha influido en su obra. 

 Arguedas: El escritor (Sala 15) 

Siguiendo con el circuito, encontramos la presentación de la producción literaria de José María Arguedas. La sala, titulada “El Perú como fuente infinita de creación”, ofrece en orden cronológico, una visión detallada y en conjunto de su obra literaria; con citas de cuentos, novelas, cartas y presentaciones del escritor. Todo esto se complementa con reflexiones y valoraciones críticas de reconocidos especialistas y de sus amigos cercanos. Asimismo, se podrá apreciar el desarrollo de su producción lírica, sus preocupaciones en torno a su obra y su participación en diversos medios escritos. Como centro de la sala se expondrán las primeras ediciones de sus libros: Agua (1935), Canto Kechwa (1938), Yawar fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). 

 Un rescate de la obra antropológica de JMA (Sala 16) 

En este homenaje se presentará también un acercamiento a la obra antropológica de José María Arguedas a través de una línea del tiempo, donde se podrá ver cómo asumió esta faceta con pasión, entrega y compromiso desde la primera época de su producción intelectual. En esta exposición, titulada “El tinkuy para todas las sangres”, se observa cómo sus primeros escritos demuestran interés y respeto por la cultura peruana, especialmente por la cultura andina. También se hace visible la preocupación del escritor ante la problemática nacional, y cómo estas reflexiones retroalimentaron su obra literaria. 

La sala contará con las primeras ediciones de su obra antropológica, entre ellas la traducción de la crónica Dioses y hombres de Huarochirí (1966), Poesía y prosa quechua (1967) y El sueño del Pongo (1969). Además, se expondrán objetos alusivos a su labor etnológica, en lo que se refiere a la música andina; y mantas, ceramios e instrumentos musicales. 

 

La Peña Pancho Fierro (Sala 14) 

Uno de los lugares esenciales en la vida de Arguedas fue La Peña Pancho Fierro”, lugar de reuniones y salón de exhibición de manifestaciones artísticas, plásticas y folclóricas. Siendo Arguedas el gran animador de este espacio: gestionaba la presencia de los cantantes, bailaba y contaba su experiencia del mundo andino, nos ha parecido fundamental incorporar esta parte de su vida a nuestro homenaje. Tal es así que, en la Sala 14, bajo la curaduría de Luis Repetto, se reproducirá este ambiente a través de imágenes inéditas, música y artesanía, que harán posible entender el papel reivindicador de la cultura andina y popular de la peña y su importancia en la vida del escritor. 

Mario Vargas Llosa en la Utopía arcaica dice sobre la Peña Pancho Fierro: “fue un centro de promoción y defensa del indigenismo artístico, de las artes populares, la música, la imaginería, los vestuarios, todas las manifestaciones del folclore y en especial las procedentes de pueblos andinos”. 

 Arguedas y Chimbote (Sala del autor) 

Otra de las salas está dedicada a mostrar las relaciones intensas de afecto y desencuentro entre José María Arguedas y la ciudad de Chimbote, espacio que lo acogió en algunos momentos de su existencia y que inspiró una de sus novelas más ambiciosas como El zorro de arriba y el zorro de abajo

La exposición, titulada “Chimbote, los zorros y el fin”, presenta una recreación del muelle chimbotano, donde se encontrarán elementos característicos locales. Asimismo, se recogerán fotos inéditas de la ciudad, de habitantes dedicados a la pesca y del popular “Loco Moncada”, personaje referencial de la obra arguediana. Todo esto irá acompañado de algunos fragmentos de El zorro de arriba y el zorro de abajo y de las cartas de Arguedas, documentos donde se da cuenta del vínculo del autor con esta localidad. 

Una visión de Arguedas desde el arte (2do. nivel) 

A este gran homenaje también se ha unido el Grupo de Afinidad “Allin  Kawsay”, que presentará la exposición artística “Katatay: poética andina del espacio”, bajo la curaduría de Nicole Cuglievan, y la producción de Pedro Favarón. Esta muestra, que se ubicará en todo el segundo nivel de la CASLIT, inaugura el miércoles 29 de junio, a las 5 p.m. El ingreso es libre. 

En la exhibición participarán los artistas: Alfredo Márquez, Ana Lucía Riveros, Benuca Evanán, Christians Luna, Primitivo Evanán, Gloriosa Acosta, Stefanía Polo, Yuri Castañeda, entre otros. 

“A través de una atenta lectura y relectura de las diversas obras de Arguedas, desde los primeros cuentos de Agua hasta El zorro de arriba y el zorro de abajo percibimos elementos que contienen un fuerte potencial de ser llevados a la plástica. Se trata de una propuesta de instalación interdisciplinaria que aborda lo poético en Arguedas como núcleo y fuente nutricia de su obra”, explica la curadora. “La intención es llevar al espacio de la instalación el multi-verso que José María Arguedas expresó en su obra. Las experiencias que él nos relata siguen siendo vigentes para el Perú actual por muchas razones que al parecer no son tan evidentes y que queremos transmitir en un espacio que será visitado por muchas personas y entre ellas una gran cantidad de escolares peruanos”, agrega. 

En esta muestra cada sala está dedicada a un tema, etapa o novela de Arguedas. Las primeras experiencias de vida, amor, ternura, dolor y alegrías del escritor; la lucha por el reconocimiento del quechua; la necesidad de viabilizar el camino hacia la interculturalidad; el Sexto; Todas las sangres y Katatay, son los tópicos de esta exposición. 

El Palais Concert y la conservación de la memoria

  • Habrá un conversatorio sobre este lugar emblemático de nuestra arquitectura, que incluirá  lecturas sobre Abraham Valdelomar.
El Palais Concert en 1924

Con la finalidad de realzar su espléndido valor cultural y patrimonial, y contribuir a la formulación de propuestas para su revitalización como centro vivo y auténtico, el colectivo Red Patrimonio Cultural ha organizado el conversatorio “El Palais Concert y la Conservación de la Memoria”, a realizarse el viernes 24 de junio, a las 6:00 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.

El panel estará integrado por especialistas de diversos ámbitos como el antropólogo, curador y gestor cultural César Ramos, quién presentará la ponencia Viejitos pero rentables; el Arq. Martín Fabbri García hará lo propio en Monumentos históricos y uso cultural. Por su parte la Regidora de la Municipalidad de Lima, Mónica Erazo Trujillo y José Rodríguez, Gerente del Programa de Recuperación del Centro Histórico de Lima PROLIMA, disertarán sobre La gestión de Lima y el Patrimonio Monumental. Finalmente, la artista plástica Ivonne Lima, nos contará su experiencia en la ponencia Restauración y rescate del Palais Concert en cuerpo y espíritu.

Además se dará lectura al texto “Valdelomar, Palais Concert y Colónida”, de José Güich, preparado para este conversatorio y que será leído por Daniel Oporto, integrante de la Red Patrimonio Cultural. Participan además otros integrantes de la Red como Miguel Vidal, quien hará la presentación inicial del evento y Tito Roque, Director de la revista literaria Los Campos Elíseos, como moderador.

Cabe destacar que uno de los edificios representativos del Centro Histórico de Lima es sin duda alguna el célebre Palais Concert, emblemático local de la Belle Époque limeña. Por su enorme valor cultural, histórico, arquitectónico, simbólico y literario la Casa Barragán, lugar de sede del Palais Concert, en el jirón de la Unión, fue reconocida por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural Inmueble Republicano en el año 1973.

Firma del Acta de Compromiso con la Red Literaria Peruana

Mario Cossio Olavide (Consejo directivo de la REDLIT) y Karen Calderón (directora de la CASLIT).

La Casa de la Literatura Peruana, como parte de su proyecto de promover y difundir la literatura y la investigación, el pasado 15 de junio de 2011, firmó un acuerdo de cooperación con la Red Literaria Peruana (REDLIT), asociación civil sin fines de lucro, dedicada a promover actividades culturales y humanísticas de investigación, producción y difusión de temas relacionados a la literatura peruana, latinoamericana y mundial, integrada por estudiantes de pregrado, licenciados y estudiantes de posgrado de literatura y humanidades. La Red tiene como finalidad promover los estudios e investigaciones literarias en general, para reunir a especialistas nacionales o extranjeros en literatura peruana, latinoamericana y mundial, manteniendo contacto permanente con ellos para la difusión, debate y generación de conocimiento relacionado a la literatura.

Este acuerdo tiene como objetivo la cooperación interinstitucional en la organización y desarrollo de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes (JALLAE) Lima 2011, evento que se  realizará en nuestra capital, del 9 al 13 de agosto, y en la Casa de la Literatura Peruana. El Acta Compromiso fue firmada por Karen Calderón Montoya, directora de la Casa de la Literatura Peruana, y por Mario Cossío Olavide, miembro del Consejo Directivo de la Red Literaria Peruana. 

Las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), desde su establecimiento en 1992, en La Paz (Bolivia), son un espacio para el debate e intercambio de ideas -desde América Latina- sobre nuestras culturas e identidades. A este proyecto, se suman las Jornadas de Estudiantes JALLA-E, donde participan universitarios de pregrado de las carreras de Lingüística y Literatura, egresados y licenciados, para participar en una serie de mesas redondas, exposiciones y conferencias magistrales relacionadas con las literaturas y culturas de habla hispana y lusa (americanas y peninsulares) y las literaturas y culturas originarias de todo el continente. 

En esta oportunidad, JALLAE contarán con la participación de ponentes y conferencistas de diversos países. Asimismo, este evento cuenta con el apoyo de reconocidos personajes del mundo académico e instituciones como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Academia Peruana de la Lengua, el Instituto Raúl Porras Barrenechea, la Casa de la Literatura Peruana, entre otras.      

Para mayor información de la REDLIT puede visitar: http://www.literatura.pe/

Mesas de poesía en CASLIT: Recordando a Arguedas

A través de la poesía quechua se recordará a José María Arguedas.

Como parte del homenaje que la Casa de la Literatura está realizando por la conmemoración del natalicio de José María Arguedas, no solo se presentará una serie exposiciones sino también mesas de discusión académicas. Gracias a un acuerdo con la Pontifica Universidad Católica, han podido realizarse diversas muestras que presentarán la vida, obra y lugares emblemáticos en la vida de Arguedas, a esto se suma la participación de la CASLIT en el Congreso Internacional “Arguedas: La dinámica de lo encuentros culturales”, organizado por esa casa de estudios. Este evento literario presentará la sesión titulada: “Vanguardia indigenista y poesía quechua del siglo XX”, en nuestro auditorio, donde se presentarán dos mesas de discusión y un recital de poesía en quechua. La cita es el martes 21 de junio, a las 6: 30 p.m. El ingreso es libre.

La primera mesa gira en torno al tema de la vanguardia indigenista de la primera mitad del siglo XX, incluyendo temas como la revista “La Sierra”, las propuestas de Mariátegui de constuir una literatura indigenista y el proyecto vanguardista de los hermanos Peralta. Participan: Carlos Estela, quien con su ponencia “Indio y cristiano, quechua y castellano… poema y novela”, destaca la preferencia de Arguedas por la novela como expresión literaria; Helena Usandizaga y su trabajo “Del boletín Titicaca a El pez de oro: la confluencia de lo andino en Gamaliel Churata”, que propone una conexión con lo indígena que no es mera “representación”, sino conversación productiva con categorías míticas, filosóficas y rituales del pensamiento andino, las cuales hace confluir y colisionar a la vez con categorías filosóficas occidentales. Y finalmente, Pedro Favarón, que con su presentación “Literatura indígena e indigenista: la perspectiva de Mariátegui”, realizará una hermenéutica de los planteamientos del entorno de la literatura indigenista en el último de sus siete ensayos.

La segunda mesa tocará el tema de la poesía quechua del siglo XX. Iniciando las ponencias tenemos la participación de Carlos Huamán López con “Cosmovisión quechua-andina en la poesía arguediana”. En este trabajo el autor demuestra la importancia de la memoria individual y colectiva para explicar las particularidades de la cosmovisión quechua-andina. También, el académico Larry Oruro presentará la ponencia: “El Wasichakuy de Marcapata y las distintas manifestaciones orales quechuas”, donde intenta “contar” las experiencias de este pueblo quechua sobre el ritual Wasichakuy de Marcapata, poniendo énfasis en los relatos orales que vuelven a ser contados, recitados y cantados, es decir “re-creados” en la voz y el imaginario de sus nuevos actores. Finalmente se expondrá la relación del paisaje y la muerte en el ayataki (canto de muerte) que se entonó durante el entierro de Doña Rosario, en la obra “Todas las Sangres”, ponencia a cargo de Lorenzo Ruiz.

Para cerrar con broche de oro, se presentará un recital de poesía quechua; y una presentación de música indígena de Tambobamba, dirigida por Carlos Sosa.

Un análisis de “Rosa Cuchillo”

Victor Quiroz presenta su primer libro

El crítico literario y docente universitario Víctor Quiroz presenta su primer libro El tinkuy postcolonial. Utopía, memoria y pensamiento andino en “Rosa Cuchillo”, texto basado en su tesis de licenciatura sustentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

La cita es el sábado 18 de junio a las 7:00 p.m. en nuestro Auditorio. El ingreso es libre

Esta obra, publicada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Fondo Editorial de la Facultad de Letras de esta universidad, será presentado por los profesores y críticos literarios: Rocío Silva Santisteban, Miguel Ángel Huamán y Marco Martos, el Decano de Letras de la UNMSM y Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

En esta publicación, el autor, a través del análisis de la novela de Óscar Colchado Lucio, Rosa Cuchillo, desentraña las claves del  pensamiento andino para presentar el potencial dialógico que contiene como relato nacional, especialmente al ser leída a la luz de las reflexiones suscitadas por el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Los tópicos de la memoria, la modernidad fragmentada y los conceptos andinos de tinkuy y yanantin configuran un lúcido análisis de una de las novelas representativas de la literatura del conflicto armado interno de la década de los 80.

Víctor Quiroz es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también ha concluido sus estudios de Maestría en Literatura Peruana e Hispanoamericana. Ha realizado un Diplomado en Estudios de Género en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y en la Universidad Científica del Sur (UCSUR).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte