Continúa el Congreso sobre Arguedas

Las conferencias, mesas redondas y presentaciones de libros del Congreso Internacional “Los universos literarios de José María Arguedas” de la Universidad Nacional Mayor de San Mayor, continúan el día de hoy en el auditorio de la CASLIT. El ingreso es libre.

A continuación reproducimos el programa de hoy:

Mesa 3 (9:15 am –  10:30 am)

La obra lírica de José María Arguedas I (música y danza)

Hans Enciso Choquehuanca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«La propuesta de una sociedad encarnada en principios runakuna en “Túpac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-Taki”, de José María Arguedas»

Edmundo de la Sota Díaz (Universidad César Vallejo)

« La polifonía en Katatay: Los destinatarios del discurso lírico en “A nuestro padre creador Túpac Amaru”».

Daniel Mathews (Universidad de Chile)

«Arguedas en la ciudad cantada»

Reynaldo Santa Cruz.

«La música y la danza como elementos mágicos y mestizos en la narrativa arguediana»

Mesa 4 (10:30 am – 11:45 am)

Fiesta, escenario y escritura en las novelas cortas de Arguedas

Lenin Lozano Guzmán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Hacia la construcción de un sujeto migrante: la festividad desbordante en Yawar fiesta»

Diana Rodríguez Vértiz (Universidad Nacional Autónoma de México).

«Espacio y narración en Yawar Fiesta»

María González Chumpitaz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 «La escritura del límite: Diamantes y pedernales»

Raúl Jurado Párraga (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)

«Diamantes y pedernales entre el amor, el poder y la agonía india»

Mesa 5 (11:45 am – 12:40 m)

Lenguaje y mestizaje en Arguedas

Rebecca Thompson (University of Texas at Austin)

«La reapropiación del espacio y lenguaje a través de la literatura: De Arguedas a la narrativa contemporánea andina»

Meritxell Hernando Marsal (Universidade Federal de Santa Catarina – Brasil)

«En busca de una lengua: las propuestas literarias de José María Arguedas y Gamaliel Churata»

Dorian Espezúa Salmón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Mistura lingüística para transmitir a la palabra la materia de las cosas»

Presentación del libro (12:45 m)

Fernando Rivera. Dar la palabra: ética, política y poética de la escritura en Arguedas (Iberoamericana editores)

Presentadores: Dorian Espezúa – Giancarlo Stagnaro

Mesa 6 (3:00 – 4:30 pm)

Escenario, imágenes y lectura en Los ríos profundos

Javier Hernández Soto (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Interpretación hermenéutica del zumbayllu. Una lectura ontológica de Los ríos profundos»

Odi Gonzales (New York University)

«El Condenado de los ríos profundos. Memoria y voz quechua en la novela Los ríos profundos: el nexo antropología-literatura»

Pablo A. Landeo Muñoz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Imagen de la muerte y tradición oral andina en Los ríos profundos, de José María Arguedas»

Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)

«La escuela como espacio de creación en el pensamiento de Arguedas»

Mesa 7 (4:45 pm –   5: 30 pm)

Mitos, cárcel y lucha en la novela El Sexto

Dante Ramírez La Torre (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«El sexto, el horror carcelario o la metáfora de la sociedad peruana»

Hardy Rojas Prudencio (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 «El mito del Inkarri: ¿división o integración en El Sexto de José María Arguedas?»

Jorge Terán Morvelli  (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

« ‘Hay injusticia que mismo uno debe hacer’: De la lucha simbólica a la lucha material en El sexto».

Mesa 8 (5:45 pm – 6:50 pm)

El mestizaje en Arguedas y las Ciencias Sociales

William Fernando Londoño Echevarrí (Instituto Jorge Robledo, Medellín Colombia)

«Las ciencias sociales y el universo literario de José María Arguedas»

Rommel Plasencia Soto (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

« ¿Caminos intrincados? La narrativa de Vargas Llosa y José María Arguedas desde las Ciencias Sociales? »

Elsa Vilchez Jiménez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

« “Warma Kuyay” desde la perspectiva del etnógrafo José María»

Miguel Maguiño (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«El mestizaje como eje articulador en las narrativas nacionales»

Conferencia (7:15 pm)

Ricardo González Vigil (Pontificia Universidad Católica del Perú)

«Contra el ninguneo artístico de Arguedas»

Inicia coloquio sobre José María Arguedas

José María Arguedas en un cuadro de Bruno Portuguez.

Hoy inauguró el Congreso Internacional Los Universos Literarios de José María Arguedas, organizado por  la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Marcos, con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana. Hasta el 8 de julio diversas personalidades del rubro literario se darán cita en nuestra capital para explorar el mundo arguediano, a través de diversas actividades académicas y culturales. Las sedes serán la Casona y nuestra institución.

A continuación el programa que se realizará hoy en nuestro auditorio:

Mesa 1 (3:15 pm  – 4:15 pm)

Visiones y discursos en las novelas de Arguedas

Santiago López Maguiña (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Lo excesivo y lo moderado en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

 Julio E. Noriega Bernuy (Knok College)

«Nuevas lecturas de Los ríos profundos andinos en movimiento»

 Mesa 2(4:30 pm – 6:00 pm)

Recepción y balance de la obra literaria de José María Arguedas

Melissa Moore (University de Exeter – Inglaterra)

«Voces antiguas y nuevos diálogos: José María Arguedas y la regeneración de la tradición (literaria) nacional»

 Petra Cruz Leal (Universidad de La Laguna –  España)

«Perspectiva y magnitud de José María Arguedas: Balances críticos»

 Carlos García Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«La recepción de la obra de José María Arguedas. Reflexiones preliminares»

 Conferencia (6:15 pm)

Dora Sales Salvador (Universidad Jaume I – España)

«José María Arguedas, escribir en ‘el transcurso del Salto’»

Presentación del libro (7:00 pm)

Julio Noriega. Escritura quechua en el Perú (Pakarina editores)

Presentadores: Gonzalo Espino – Mauro Mamani

Congreso Internacional “Los Universos Literarios de José María Arguedas”

CONGRESO INTERNACIONAL LOS UNIVERSOS LITERARIOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

  •  Del 04 al 08 de julio diversos profesionales e investigadores del autor presentarán sus trabajos sobre el autor de “Todas las sangres”. Varias de las mesas se desarrollarán en la CASLIT.

Durante 5 días la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Marcos y la Casa de la Literatura Peruana se convertirán en sede de las mesas y conferencias que integran el Congreso Internacional Los Universos Literarios de José María Arguedas. Desde el lunes 4 al viernes 8 de julio, diversas personalidades del rubro literario se darán cita en nuestra capital para explorar el mundo arguediano, a través de diversas actividades académicas y culturales.

Organizado por la Escuela y el Departamento Académico Profesional de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en esta oportunidad participarán en el evento destacados especialistas de la obra de Arguedas,  tanto extranjeros como peruanos, entre los que destacan: Martin Lienhard, William Rowe, Tomás G. Escajadillo, Julio Ortega, Dora Sales, José Alberto Portugal, Santiago López Maguiña, Carmen María Pinilla, Manuel Larrú, Ricardo González Vigil, Miguel Ángel Huamán, Dorian Espezúa y Mauro Mamani.

El congreso contará con casi setenta ponencias, presentaciones y venta de libros, ocho conferencias plenarias, y la presencia de actividades artísticas a cargo de Yuyachkani, la narración oral de José Oregón Morales, danzantes de tijeras y como fin de fiesta un espectáculo organizado por la Escuela Nacional de Folklore.

El congreso inaugura el 4 de julio, a las 8:15 a.m. en la Casona de San Marcos. Posteriormente, las actividades se realizarán en el Auditorio de la Facultad de Letras y CC.HH de la Universidad de San Marcos y la Casa de la Literatura Peruana, donde tendremos mesas de discusión los días 4, 5 y 6 de julio.

Este evento está auspiciado por la Casa de la Literatura Peruana, la Comisión Centenario del Natalicio José María Arguedas y el apoyo institucional de la Escuela Nacional de Folklore, El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y la Red Literaria.

Programa de las actividades en auditorio de CASLIT

Lunes 04 de julio

Mesa 1 (3:15 pm  – 4:15 pm)

Visiones y discursos en las novelas de Arguedas

Santiago López Maguiña (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Lo excesivo y lo moderado en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

 Julio E. Noriega Bernuy (Knok College)

«Nuevas lecturas de Los ríos profundos andinos en movimiento»

 Mesa 2(4:30 pm – 6:00 pm)

Recepción y balance de la obra literaria de José María Arguedas

Melissa Moore (University de Exeter – Inglaterra)

«Voces antiguas y nuevos diálogos: José María Arguedas y la regeneración de la tradición (literaria) nacional»

 Petra Cruz Leal (Universidad de La Laguna –  España)

«Perspectiva y magnitud de José María Arguedas: Balances críticos»

 Carlos García Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«La recepción de la obra de José María Arguedas. Reflexiones preliminares»

 Conferencia (6:15 pm)

Dora Sales Salvador (Universidad Jaume I – España)

«José María Arguedas, escribir en ‘el transcurso del Salto’»

Presentación del libro (7:00 pm)

Julio Noriega. Escritura quechua en el Perú (Pakarina editores)

Presentadores: Gonzalo Espino – Mauro Mamani

 

Martes 05 de julio

Mesa 3 (9:15 am –  10:30 am)

La obra lírica de José María Arguedas I (música y danza)

Hans Enciso Choquehuanca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«La propuesta de una sociedad encarnada en principios runakuna en “Túpac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-Taki”, de José María Arguedas»

Edmundo de la Sota Díaz (Universidad César Vallejo)

« La polifonía en Katatay: Los destinatarios del discurso lírico en “A nuestro padre creador Túpac Amaru”».

Daniel Mathews (Universidad de Chile)

«Arguedas en la ciudad cantada»

Reynaldo Santa Cruz.

«La música y la danza como elementos mágicos y mestizos en la narrativa arguediana»

Mesa 4 (10:30 am – 11:45 am)

Fiesta, escenario y escritura en las novelas cortas de Arguedas

Lenin Lozano Guzmán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Hacia la construcción de un sujeto migrante: la festividad desbordante en Yawar fiesta»

Diana Rodríguez Vértiz (Universidad Nacional Autónoma de México).

«Espacio y narración en Yawar Fiesta»

María González Chumpitaz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 «La escritura del límite: Diamantes y pedernales»

Raúl Jurado Párraga (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)

«Diamantes y pedernales entre el amor, el poder y la agonía india»

Mesa 5 (11:45 am – 12:40 m)

Lenguaje y mestizaje en Arguedas

Rebecca Thompson (University of Texas at Austin)

«La reapropiación del espacio y lenguaje a través de la literatura: De Arguedas a la narrativa contemporánea andina»

Meritxell Hernando Marsal (Universidade Federal de Santa Catarina – Brasil)

«En busca de una lengua: las propuestas literarias de José María Arguedas y Gamaliel Churata»

Dorian Espezúa Salmón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Mistura lingüística para transmitir a la palabra la materia de las cosas»

Presentación del libro (12:45 m)

Fernando Rivera. Dar la palabra: ética, política y poética de la escritura en Arguedas (Iberoamericana editores)

Presentadores: Dorian Espezúa – Giancarlo Stagnaro

Mesa 6 (3:00 – 4:30 pm)

Escenario, imágenes y lectura en Los ríos profundos

Javier Hernández Soto (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Interpretación hermenéutica del zumbayllu. Una lectura ontológica de Los ríos profundos»

Odi Gonzales (New York University)

«El Condenado de los ríos profundos. Memoria y voz quechua en la novela Los ríos profundos: el nexo antropología-literatura»

Pablo A. Landeo Muñoz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Imagen de la muerte y tradición oral andina en Los ríos profundos, de José María Arguedas»

Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)

«La escuela como espacio de creación en el pensamiento de Arguedas»

Mesa 7 (4:45 pm –   5: 30 pm)

Mitos, cárcel y lucha en la novela El Sexto

Dante Ramírez La Torre (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«El sexto, el horror carcelario o la metáfora de la sociedad peruana»

Hardy Rojas Prudencio (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 «El mito del Inkarri: ¿división o integración en El Sexto de José María Arguedas?»

Jorge Terán Morvelli  (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

« ‘Hay injusticia que mismo uno debe hacer’: De la lucha simbólica a la lucha material en El sexto».

Mesa 8 (5:45 pm – 6:50 pm)

El mestizaje en Arguedas y las Ciencias Sociales

William Fernando Londoño Echevarrí (Instituto Jorge Robledo, Medellín Colombia)

«Las ciencias sociales y el universo literario de José María Arguedas»

Rommel Plasencia Soto (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

« ¿Caminos intrincados? La narrativa de Vargas Llosa y José María Arguedas desde las Ciencias Sociales? »

Elsa Vilchez Jiménez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

« “Warma Kuyay” desde la perspectiva del etnógrafo José María»

Miguel Maguiño (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«El mestizaje como eje articulador en las narrativas nacionales»

Conferencia (7:15 pm)

Ricardo González Vigil (Pontificia Universidad Católica del Perú)

«Contra el ninguneo artístico de Arguedas»

Miércoles 06 de julio

Mesa 9 (9:30 am – 10:30 am)

Los cuentos de Arguedas I

Yesabeth Muriel Guerrero (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«La representación mítica de lo “desconocido” en dos relatos orales: “la amante de la culebra” y “la amante del cóndor (canciones y cuentos del pueblo quechua)»

Jacobo Alva M. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«‘El sueño del pongo’ y los No lugares del pongo y de Arguedas »

Mesa 10 (10:45 am – 11:55 am)

Herencia, transculturación y representación

Giancarla Di Laura (Prairie View A & M University)

«Transculturación y mestizaje: Influencia de José María Arguedas en la literatura peruana contemporánea»

Milagros Carazas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)                    

 «La representación del negro en la narrativa de Arguedas»

Fredy Roncalla

«Revisando la modernidad a partir de la vigencia de Arguedas»

Antonio Rodríguez Flores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Tras la huella de un río. Análisis del impacto de la obra de José María Arguedas en las tesis de literatura de la UNMSM»

Presentación del libro (12:15 m)

Tomás G. Escajadillo. Aportes a la crítica y los estudios literarios

Presentadores: Santiago López Maguiña, Carlos García-Bedoya, Jorge Ramos Rea.

Mesa 11 (3:00 pm – 4:00 pm)

Mundos violentos, sentimentales y mestizos en las novelas de Arguedas

Hernán Hurtado Trujillo (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac)

«La violencia en la novela Los ríos profundos»

Macedonio Villafán (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo)

«Voz y sentimiento de Ernesto en Los ríos profundos»

César Adrián Romero Fernández (Pontificia Universidad Católica)

« ¿Por qué Maxwell es un “gringo”? Forasterismo, amor y mestizaje en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas»

Mesa 12 (4:00 pm – 5:15 pm)- Sala 15 CASLIT

Los Cuentos de Arguedas II

Edgar Álvarez Chacón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 «Modelos de mundo en cuentos de Ventura García Calderón y José María Arguedas»

Elías Rengifo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Cuentos y tradición oral: el arte de narrar en la obra de José María Arguedas»

Américo Mudarra Montoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Sincretismo y Heterogeneidad. Conflictos y rupturas en el cuento “Hijo solo” de José María Arguedas».

Para mayor información del Programa del Congreso Internacional, haga click aquí.

Para información sobre la certificación y asistencia al evento, comuníquese al correo electrónico sanmarcosarguedas2011@gmail.com. Para acceder al certificado se debe asistir a 6 sesiones mínimo de los 5 días.

Una mirada artística de Arguedas

  • Colectivo “Allin Kawasay” presenta una propuesta de poesía y artes plásticas donde podremos ver reflejada la obra de Arguedas desde los ojos de diferentes artistas.
Uno de los ambientes de la exposición.

Por primera vez, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) toma un nuevo espacio –el segundo nivel de la CASLIT- para presentar una propuesta de poesía y artes plásticas: la exposición colectiva “Katatay: Poética Andina del Espacio”, realizada por el grupo de afinidad Allin Kawsay.

La muestra, realizada bajo la curaduría de  Nicole Cuglievan y la producción de Pedro Favarón, se inaugura el miércoles 29 de junio, a las 5 p.m. El ingreso es libre. Esta exposición estará abierta al público de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m., hasta el 5 de setiembre.

Los artistas participantes son: Alfredo Márquez, Ana Lucía Riveros, el Grupo Arena y Esteras, Carlos Sosa, César Maynas, Christians Luna, Daniel Cortez, Fredi Ortiz, Gloriosa Acosta, Juan Francisco Quinteros, Lucio Rojas, Lorenzo de la Vega, Mónica Miros, Nicole Cuglievan y Venuca Evanán.

A través de una atenta lectura y relectura de las diversas obras del autor, desde los primeros cuentos de Agua hasta El zorro de arriba y el zorro de abajo, se perciben elementos que contienen un fuerte potencial de ser llevados a la “plástica”. La propuesta de esta instalación interdisciplinaria aborda lo poético en Arguedas como núcleo y fuente nutricia de su obra. Este eje, que atraviesa los espacios narrativos socio-políticos que van desarrollándose a través de su obra en la continuidad de un libro a otro, aparece a veces como inusitada luz en momentos de desasosiego extremo.

Público visitando la exposición.

Siguiendo a Arguedas, casi de manera espontánea surgen de sus libros objetos escultóricos, tanto materiales como audibles. Las cualidades estéticas de su narrativa, su capacidad para transmitirnos aquellos paisajes, revelan con claridad escenografías posibles. Juegos de luz y sombra, composiciones lumínicas de colores [temperaturas], sonidos de aves, de insectos, voces hablando y cantando en quechua y en el castellano de Arguedas, objetos salidos de específicos momentos como las medias de arena o el ángel del saco de panes [El Sexto]. El duelo de miradas fijas [Los Ríos Profundos], las campanas o el Zumbayllu, a través del video. En la muestra podemos ver cómo este lenguaje y los hilos que lo unen a la música, la danza y los elementos de la naturaleza, habitan las instalaciones presentadas multiplicando los espacios-tiempo. A los niveles de lectura que van tejiéndose se suman la arquitectura interior de las salas y su transformación por el uso de maquetas escultóricas: Apus, abras, cordilleras, bosque, rio, quebrada.

“Cada sala está dedicada a un tema, etapa o novela de Arguedas. Como en un santuario, los espacios y elementos tienen una función. Se trata además de vivir el espacio como una geografía, que se recorre y reconoce. Por esto, pensar en la escala de las obras, de cada elemento, su interrelación y los espacios de transición entre cada una es fundamental. El poemario Katatay, que da nombre a la intervención, está presente en todas las salas, con la convergencia entre arte contemporáneo y arte popular”, explica Nicole Cuglievan, curadora de la exposición.

En la primera sala encontramos los sentimientos propios de la infancia, las primeras experiencias de vida, amor, ternura, dolor, alegrías. También se expresa la vitalidad de quien vive la mística, en contacto con todas las formas de vida: Ernesto en Los Ríos Profundos conversa con las piedras, conversa con el árbol, reconoce los insectos, los pájaros, las flores. Allí se representa lo que Arguedas decía: “hay que saberse uno con el mundo”. Todos los elementos están vivos, tienen pensamiento y sentimiento. Sin embargo también está en ella la primera experiencia con la muerte, el tratamiento más intimo de las experiencias que el sujeto tiene a lo largo de estos primeros años en los que la violencia del gran mundo y su carrera desenfrenada, va a cohabitar con el amor de niño, la belleza de lo pequeño, el amor hacia la naturaleza en general y la búsqueda de la ternura, la paz y el equilibrio.

En la segunda y tercera sala encontramos el sincretismo religioso, el turupukllay. También se muestra el poder sobrenatural de ciertos elementos, como las campanas: para Arguedas el tañido de las campanas despierta en el ser humano fuertes sentimientos que lo conmueven, que lo despiertan, que lo llenan de fuerza.

La cuarta sala está dedicada a la educación. La lucha por el reconocimiento del quechua. La inoperancia del sistema, la necesidad de viabilizar el camino hacia la interculturalidad planteado por Arguedas. Aquí encontraremos el mapa de Lima Andina, en el que se demarca a través del bordado los santuarios y Apus de Lima y alrededores.

En la quinta sala, se proyecta la representación teatral del Himno – canción a Túpac Amaru, Serpiente Dios por la asociación Arena y Esteras. Este poema pertenece al poemario Katatay. En la sala se aprecian varias columnas de madera, que parecen recordar -en su relación al video- las bases necesarias para reencontrar el camino hacia el Yanantin. Esta sala se ubica alineada con el espacio en el que descansa el anda de Arguedas.

La sexta y séptima sala están dedicadas al zorro del mundo de arriba y el zorro del mundo de abajo, la soledad de Arguedas y Chimbote. La octava sala es El Sexto y finalmente la novena es la obra Todas las sangres.

Hemil García presenta su primera novela en CASLIT

  • Escritor peruano presenta su obra Sesenta días para abandonar el país.

El éxodo de jóvenes peruanos como alternativa de superación, enfrentarse a un país extraño después de una guerra

Portada del libro de Hemil García

interna en el Perú de los 90’s, y un proceso de aculturación convulsionada en los Estados Unidos del 2001 es el leit motiv de la primera novela del escritor peruano Hemil García Linares, titulada Sesenta días para abandonar el país.

Bajo el auspicio de la Embajada de España en Washington esta publicación se presentará hoy martes 28 de junio a las 6:00 p. m. en nuestro auditorio. El ingreso es libre.

Los comentarios estarán a cargo del escritor Martín Roldán; el periodista del diario GestiónRaúl Castro; y el editor del libro Eduardo Borjas; además de la presencia del autor.

Luego de publicar en el 2009, Cuentos del Norte Historias de Sur, libro que es materia de estudio en más de una universidad estadounidense, el autor nos sorprende esta vez con una novela con rasgos autobiográficos y testimonios implacables de un American Dream que es a veces esquivo, cuando no impasible e indiferente. Esta es una novela descriptiva sobre el self-made man y los escenarios son ciudades como Lima, New York, Washington DC y Virginia, en las cuales los personajes se enfrentan por imponerse y sobrevivir frente al temor recurrente de la violencia en diversos  aspectos.

En palabras del escritor y poeta peruano Miguel Ildefonso: “con este relato de exilio, llegamos no a una utopía, tampoco a ese American Dream que se ha convertido en el único sueño terráqueo, y que los foráneos del tercer mundo solo vemos por televisión. Efectivamente, con el protagonista de esta historia somos testigos del terror. Sin embargo, hay un constante vitalismo, una hermosa resistencia, un horizonte que, aunque no se avizora tan claramente, se supone que es el último bastión donde podrá ser posible una vida más humana. He aquí, entonces, una novela post-11 Setiembre”.

Para Eugenia Muñoz, Doctora en Literatura y catedrática de l Universidad VCU en Virginia Estados Unidos “acercarse al mundo narrativo de Hemil García es irse dejando llevar por los hilos de una trama que va absorbiendo línea a línea a medida que transcurren las circunstancias vitales de los personajes. Sus lectores o bien se identifican con aquellos personajes de los cuales conoce directamente muchas de sus circunstancias porque las ha experimentado, las ha escuchado o las ha presenciado. O bien esos lectores se sorprenden y conmueven frente a personajes cuyas experiencias, angustias, luchas, frustraciones y sueños les eran ajenos por lo desconocidos”.

Hemil García Linares (Lima, 1971) periodista y escritor. Ex editor de la revista Raíces Latinas (USA). Sus cuentos han sido antologados en México, Estados Unidos, Argentina y Dinamarca. Su libro Cuentos del norte, historias del sur, obtuvo el International Latino Book Awards en New York en el 2010.En mayo del 2011 obtuvo la beca literaria Joan Jakobson otorgada por la Universidad Wesleyan de Connecticut -Estados Unidos.

Artesanos en la Exposición “José María Arguedas en el tiempo” en CASLIT

  • Diversas piezas de arte popular tradicional acompañan los espacios literarios de nuestra muestra por Arguedas
Músico de Gedión Fernández

La Casa de la Literatura Peruana, en el marco de su muestra “José María Arguedas en el tiempo”, articula la literatura arguediana con el arte popular ayacuchano: telares, retablos, y otras piezas inspiradas y hechas a mano motivos de los pueblos de Quinua, Utej, Coracora, Andahuaylas, entre otros. Una articulación feliz para José María Arguedas con la confluencia de todas las sangres en esta exposición: el arte popular, la música, las letras, la antropología, la etnología.

Este contexto en que el autor revaloró el arte popular lo encontramos en la Peña Pancho Fierro, una de las salas en exhibición en nuestras instalaciones, así como sus viajes que realizaba a diferentes ciudades. Es necesario señalar que la Peña cumplía un rol fundamental en ser un articulador de la cultura popular, las artes y la intelectualidad de la época. 

La Casa de la Literatura Peruana agradece de manera especial la colaboración de los artesanos: César Urbano, Efraín Curi, Rogger Enríquez, Carmen Rosa Soto, Samuel Nolasco y Gedion Fernández, y también a la Municipalidad de Lima Metropolitana por habernos facilitado hermosas piezas artesanas para la muestra. Para comunicarse con ellos no dude en llamar a la Casa de la Literatura Peruana.

Cruz de la pasión que refleja el arte popular tradicional

Un recorrido por la obra literaria de José María Arguedas

Desde principios de año la Casa de la Literatura Peruana ha realizado diversos homenajes a uno de nuestros escritores más representativos: José María Arguedas, ya que a lo largo del 2011 se conmemoran los 100 años de su nacimiento. En esta oportunidad, gracias a una alianza entre la Casa de la Literatura Peruana y la Pontificia Universidad Católica del Perú, se presentará la muestra: “José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!”, que cuenta con las investigaciones de la prestigiosa investigadora arguediana Carmen María Pinilla.

Como parte de esta exposición se ha dedicado la Sala 15, titulada “El Perú como fuente infinita de creación”, para hacer un recorrido por la producción literaria de José María Arguedas.

En esta exposición podremos ver una línea del tiempo infográfica donde cada una de sus publicaciones se encuentra ordenada cronológicamente para ofrecer una visión detallada y en conjunto de su obra. Citas de cuentos, novelas, cartas e imágenes de las presentaciones del escritor se incluyen en esta muestra. Todo esto se complementa con reflexiones y valoraciones críticas de reconocidos especialistas y amigos cercanos a Arguedas. También se podrá apreciar el desarrollo de la producción lírica y narrativa del escritor, sus preocupaciones en torno a su obra y su participación en diversos medios escritos.

Como centro de la sala se expondrán las primeras y principales ediciones de: Agua (1935), Canto Kechwa (1938), Yawar fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).

La inauguración del homenaje se realizará el día jueves 23 de junio, a las 7:00 p.m. Y las exposiciones podrán visitarse hasta el 5 de setiembre, de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. Habrán visitas guiadas. El ingreso es libre.

El aporte antropológico de José María Arguedas

  • La Casa de la Literatura Peruana dedicará una sala a la obra antropológica de José María Arguedas.

Desde principios de año la Casa de la Literatura Peruana ha realizado diversos homenajes a uno de nuestros escritores más representativos: José María Arguedas, ya que a lo largo del 2011 se conmemoran los 100 años de su nacimiento. En esta oportunidad, como parte de la exposición “José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!” se dedicará una sala a la obra antropológica de Arguedas.

La inauguración se realizará el día jueves 23 de junio, a las 7:00 p.m. Las exposiciones estarán abiertas hasta el 5 de setiembre, de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. Habrán visitas guiadas. El ingreso es libre.

 “El tinkuy para todas las sangres” es el título de la muestra donde se ofrecerá una visión de la labor antropológica que José María Arguedas realizó con pasión, entrega y compromiso desde la primera época de su producción intelectual. A través de una línea del tiempo se podrá observar cómo los primeros escritos de Arguedas demuestran interés y respeto por la cultura peruana, especialmente la andina. También podrá verse una relación de sus publicaciones en revistas, diarios y libros, lo cual permite rastrear las preocupaciones de Arguedas ante la problemática nacional y cómo estas reflexiones retroalimentaron su obra literaria. Esta línea de tiempo se complementa con un archivo fotográfico y citas de libros y artículos que reflejan el proyecto antropológico del escritor.

En la Sala 16, donde se presentará esta exhibición, podrán verse las primeras y principales ediciones de su obra antropológica, entre ellas la traducción de la crónica Dioses y hombres de Huarochirí (1966), Poesía y prosa quechua (1967) y El sueño del Pongo (1969). Además, se expondrán objetos alusivos a su labor etnológica, especialmente en lo que se refiere a la música andina. Mantas, ceramios e instrumentos musicales tradicionales ambientarán la sala.

Una mirada arguediana a la Peña Pancho Fierro

  • La Casa de la Literatura Peruana dedicará una sala de exposición a este mítico lugar, del cual Arguedas fue el principal animador cultural.

Con motivo de conmemorarse el centenario del nacimiento del autor de Todas las sangres, la Casa de la Literatura Peruana realizará el homenaje “José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!”, que comprende 5 salas de exposición donde se podrá ver la vida, obra y lugares emblemáticos en la existencia del escritor.

Una de estas salas está dedicada a la Peña Pancho Fierro, histórico recinto de música y reunión cultural donde Arguedas participaba activamente. Fundada y gestionada por las hermanas Alicia y Celia Bustamante, este espacio fue un lugar de reuniones y un salón de exhibición de manifestaciones artísticas, plásticas y folclóricas. José María Arguedas era el gran animador de esta Peña: gestionaba la presencia de los cantantes, bailaba y contaba su experiencia del mundo andino.

La exposición, titulada “Peña Pancho Fierro”, ha sido realizada bajo la curaduría de Luis Repetto, y se encontrará en la Sala 14 de la Casa de la Literatura Peruana.

En la muestra se presenta una recreación de este local con fotografías inéditas, música, artesanías de la época, y muchos otros elementos que harán posible entender el papel  reivindicador de la cultura andina y popular de la Peña. Durante su existencia fue visitada por grandes intelectuales, escritores y artistas como: Sebastián y Augusto Salazar Bondy, Teresa Carvallo, Enrique Camino Brent, Emilio Adolfo Westphalen, Blanca Varela, José Miguel Oviedo, Martín Adán, César Moro, Fernando de Szyszlo.

Como decía Mario Vargas Llosa en la Utopía arcaica, este espacio “era un centro de promoción y defensa del indigenismo artístico, de las artes populares- la música, la imaginería, los vestuarios, todas las manifestaciones del folclore y en especial, el procedente de los pueblos andinos”.

La inauguración del homenaje José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!”se realizará el día jueves 23 de junio, a las 7:00 p.m. Las exposiciones podrá visitarse hasta el 5 de setiembre, de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. Habrán visitas guiadas. El ingreso es libre.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte