Arturo Corcuera recuerda a Carmen Luz Bejarano

Poeta Arturo Corcuera en la inauguración de la muestra a Carmen Luz Bejarano, a su derecha, la escritora Maritza Núñez, hija de Carmen Luz.

Con motivo de la exposición sobre Carmen Luz Bejarano que se llevó a cabo en la Casa de la Literatura Peruana, el poeta Arturo Corcuera, quien estuvo presente en la inauguración, compartió con los asistentes este emotivo texto: 

“Conozco a Carmen Luz Bejarano desde comienzos del sesenta, cuando nos pasábamos la vida en San Marcos. Además de estudios, compartíamos lecturas, paseos, tertulias y largas horas de ocio alrededor de la Pila de Letras, como también de ese ocio creador que constituye la negación del negocio, tan ejercido y venerado en estos tiempos de globalización y de economía de mercado.

          Éramos jóvenes y bellos (la juventud siempre es bella) como lo es hasta hoy nuestro corazón lleno de sueños. Queríamos entonces cambiar el mundo con nuestro canto (ideal que no declina). Habitábamos los claustros reformistas una bandada de poetas soñadores, entre los que sobresalían, junto a Carmen Luz, César Calvo, Reynaldo Naranjo, Mario Razetto, Pedro Gory, Pedro Morote y Federico García, quien después se inclinaría por el cine.

          Un tanto expectante se mantenían cerca Rodolfo Hinostroza y Carlos Henderson. Nos embargaba a todos el sentimiento de la solidaridad, de la paz, de la justicia, y estábamos decididos a entregarlo todo a favor de la felicidad humana. Javier Heraud, quien más adelante vendría de la Católica a San Marcos, personificó y se inmoló en ese sueño.

          Vivíamos en permanente estado de poesía. Respirábamos de poesía, no hablábamos de otra cosa, no leíamos otros libros, no escribíamos sino poesía que circulaba entre nosotros de mano en mano. Recuerdo los poemas de Carmen Luz, firmados, en un principio, por Gelsomina, los cuales César calvo divulgaba entre los amigos, provocando la ansiedad por conocer la identidad de la autora que César ocultaba celosamente. Un día él mismo se encargaría de descorrer el velo del misterio.

          Veo a Gelsomina en el Patio, Gelsomina en el Salón Blanco, Gelsomina en el Parque Universitario, Gelsomina en el Salón de Grados recitando. La veo con nosotros en interminables caminatas al mar o a la ciudad de Trujillo, donde Carmen Luz fue distinguida junto con Calvo, Heraud y Razetto en el concurso de poesía El Poeta Joven, premio instituido por mi hermano Marco Antonio, hoy fatigado y callado en su lecho doliente. Lo mismo podemos decir de Carmen Luz, cuya salud también se halla quebrantada. Me vienen a la memoria unos versos de su libro Giramor: “Mi sombra se proyecta / sobre los muros / como un paisaje triste”. (Que los ángeles de la poesía les devuelva la fuerza para que continúen embelleciendo el mundo con su palabra.)

          Por esos años, en San Marcos, recibiría Carmen Luz los elogios de Alberto Escobar. El ojo del riguroso crítico y admirado maestro diría que los versos más logrados semejaban parábolas. Y semeja también, digo yo, una parábola su actitud de recogimiento en el trabajo poético. Escribe en silencio, sin prisa, sin ruidos innecesarios, sin aspavientos arrogantes. Ella es un ejemplo de entrega a la poesía y de poesía que se entrega desde el primer instante. Años atrás, la recordada Magda Portal saludó también la voz de su joven colega y la nombró destacadamente en una ponencia que presentó en la ciudad de Ottawa titulada “La poesía femenina latinoamericana”.

[…] Su libro Existencia en poesía, publicado hace poco, reúne su obra escrita de 1961 a 1999, poesía íntima, modelada pacientemente, con la sencilla humildad de quien se siente en su espléndida madurez”.


1 Artículo publicado en El Peruano el 1º de junio de 2001

Hoy presentamos “Historias de siempre” en CASLIT

  • Editorial Imago anuncia la publicación de Historia de siempre. Autores para conocer

Este martes 24 de mayo la Editorial Imago presentará la publicación Historias de siempre, donde aparecen textos de nuestro desaparecido escritor Carlos Eduardo Zavaleta y lo acompañan versos de Carlos Oquendo de Amat, César Vallejo y Gregorio Martínez. Este es un libro donde, además, de pasear por la literatura peruana, podemos visitar la literatura latinoamericana con un relato de Horacio Quiroga, y encontraremos también algunos autores extranjeros como Ryunosuke Akutagawa y Franz Kafka.

Acompañan esta edición los jóvenes narradores Alejandro Neyra con “Los niños del Perú”; “Bajo la plaza” de Rafael Anselmi y “Mistela para dos” de Juan Manuel Chávez. La presentación se realizará en la Casa de la Literatura Peruana, el martes 24 de junio, a las 6.30 p.m. Los comentarios estarán a cargo de Alejandro Neyra y Hernán Nuñez. El Ingreso es libre.

En palabras de Pedro Escribano: “Historias de siempre es una selección de cuentos y poemas orientada a convertirse en una puerta, en muchos casos seguro inicial, para  ingresar al mundo maravilloso de la literatura. El libro que tiene entre manos se ofrece como un ramillete de opciones, en realidad de caminos, en que el joven lector podrá elegir cualquiera texto que sea con la seguridad de que será un disfrute seguro. Los temas de los cuentos y poemas seleccionados son variados. Está ese caro tema, celebrado y a veces herido, que es el amor. También la naturaleza, en su dimensión ubérrima,  como es el cuento de Horacio Quiroga; y de emoción y orografía, en los versos de Chocano.

Asimismo, se convoca a la patria con la unción del poema de Mariano Melgar y la crónica de “La procesión de la bandera”, texto en prosa de ese poeta de voz de hierro que es Federico Barreto. No podían  faltar tampoco las orillas insondables  del otro mundo, la vecindad con la muerte, como, por ejemplo, “Resurrecciones”, tradición sacrosanta de Ricardo Palma. Esta antología, que es un primer invite, también recoge textos de autores de otras latitudes, como son los relatos  “La nariz” de Ryunosuke  Akutagawa y “Los buitres” de Franz Kafka. Pero la verdad y la belleza de estos cuentos y poemas están en su naturaleza, que es la ficción. Ese camino no solo para conocer la realidad, sino para gozarla e interpretarla con imaginación y lucidez. La puerta está abierta, solo hay que ingresar”.

¡Ya empezaron las inscripciones para el Coloquio sobre Eguren!

 

  • Especialistas en la obra de JME se reunirán este 26 y 27 de mayo para hablar de su legado literario.
Te esperamos. El ingreso es libre.

Continuando con las actividades en homenaje a los cien años de publicación de Simbólicas (1911), poemario de José María Eguren que marcó un hito en la poesía contemporánea peruana, la Casa de la Literatura Peruana organiza el Coloquio “Simbólicas y la poesía de José María Eguren” en el cual participarán destacados especialistas y notables poetas, quienes ofrecerán ponencias en torno a uno de nuestros poetas más innovadores y singulares. La cita son los días jueves 26 y viernes 27 de mayo a las 4 p.m. El ingreso es libre

Durante dos días, los secretos de Eguren intentarán ser develados por críticos especializados como: Carlos Germán Belli, Camilo Fernández Cozman, Ricardo González Vigil, Hildebrando Pérez Grande, Arturo Corcuera, María Pía Sirvent de Luca, Richard Cacchione, Jorge Díaz Herrera, Dimas Arrieta, Renato Sandoval y Rosella Di Paolo.

Con Simbólicas, su primer poemario, Eguren inicia un viaje de maduración poética que lo llevó a beber de los poetas simbolistas franceses, los músicos románticos y la pintura prerrafaelista e impresionista. Javier Sologuren ha señalado que en este poemario el autor “se había arriesgado a representar el misterio del lenguaje, un misterio que parece que se oculta aún más al intentar abrirse camino entre La niña de la lámpara azul, Los reyes rojos y Peregrín, cazador de figuras, notables poemas que invitan a descubrir un universo que busca trascender la realidad a través del juego, el sueño, y la sutil impresión de los sentidos”.

José María Eguren (Lima, 1874 – 1942) es considerado como el principal fundador de una tradición poética peruana contemporánea, marcada por la originalidad a través de una renovación del lenguaje que hace uso de múltiples tipos de versificación, un audaz trabajo con el aspecto sonoro y cromático, singulares imágenes oníricas y lúdicas que confundieron a los primeros críticos al calificar su poesía como “infantil”. A pesar de la incomprensión inicial de la crítica especializada, la obra de Eguren es considerada como un intento de “unir lo espiritual con el misterio de la materia”, en palabras de Ricardo Silva Santisteban, principal editor de su obra.

COLOQUIO SIMBÓLICAS  Y LA POESÍA DE JOSÉ MARÍA EGUREN

Fechas: jueves 26 y viernes 27 de mayo

Horario: de 4:00 p.m a 8 p.m.

Ingreso libre.

INFORMES E INSCRIPCIONES:

Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), al teléfono 426 2573 anexo 104 o al correo electrónico berrios.claudia@gmail.com Certificación: 20 nuevos soles

Un poco de surf en la CASLIT

  • Libro para niños recrea apasionante periplo y origen del surf en nuestro país.

La Editorial Lealtad y la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) presentan este viernes 20 de mayo, a las 7:00 p.m., el libro infantil Atik & Tup. La aventura que convirtió al Perú en la cuna del surf,

Atik & Tup, una aventura imperdible

del escritor Eduardo del Águila.

La presentación estará a cargo del magister Carlos Leiva Arroyo, Director de Relaciones Comunitarias de la Zona Arqueológica de Caral; la Doctora Carlota Flores de Naveda, escritora y miembro de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil; y el doctor Manuel Coronado, Presidente del Directorio de Editora Lealtad. El Cuento Atik & Tup se presentará el día viernes 20 de mayo, a las 7: 00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

La mencionada obra de ficción es un cuento para niños que relata las peripecias de un intrépido jovencito de la costa peruana, en época de los Moche, que con una embarcación de totora logra llegar a la Polinesia y enseñar allí sus artes marineras y un primitivo deporte que consiste en deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre su caballito de totora, y que sería el antecesor de lo que hoy conocemos como surf. Este libro, escrito en castellano e inglés, ya ha recibido elogiosas palabras y ha sido recomendado por Felipe Pomar, Sofía Mulanovich y Karín Sierralta, Vicepresidente de la International Surfing Association.

Los invitamos a conocer un viaje peruano hasta la Polinesia, a través de las aventuras en nuestras costas con el cuento de Atik & Tup.

Agenda de cine de mayo

Ingreso libre.

TODOS LOS VIERNES DE MAYO: “Un encuentro con Vallejo”

 

Espectáculo audiovisual sobre la poesía de César Vallejo.

Siendo la Casa de la Literatura Peruana un espacio que diariamente recibe centenares de estudiantes ansiosos de conocer sobre la producción literaria de todos los tiempos, los viernes de mayo presentaremos un espectáculo musical, visual y poético titulado “Encuentro con César Vallejo”. Este se realizará en el auditorio de la CASLIT, a las 11 a.m. El ingreso es libre.

Uno de los niveles de la educación en que se abandonan los métodos creativos para relacionar a los jóvenes estudiantes con la literatura es la secundaria. Los maestros difícilmente logran fomentar en el aula el disfrute y placer que produce la lectura, y no logran que el alumno se interese por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación. Siendo consciente de esta problemática, el Proyecto de Difusión y Extensión Cultural del Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) plantea una alternativa que contribuye a superar estas limitaciones: la declamación. Así esta se convierte en una forma de motivar, entusiasmar y convocar a la lectura de la poesía de César Vallejo, uno de los poetas más representativos de la lengua castellana del siglo XX.

A través de la edición del libro Poemas Completos, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, se pretende contribuir creativamente a la valoración de la obra de César Vallejo. Esto sumado al espectáculo “Encuentro con César Vallejo”, que combina música, imágenes y la declamación de la poesía de nuestro vate universal, logrará poner la obra del escritor al alcance de la juventud. Además, durante la performance se invita a los asistentes a leer su poesía y se premiará con el sorteo de un libro (para la biblioteca del colegio) a los que mayor participación tengan.

Los declamadores son: la actriz Charo Feijoó, educadora egresada de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, con amplia experiencia en el desarrollo  de la comunicación y comprensión lectora a través del teatro con niños y jóvenes de zonas urbano-marginales; y el destacado declamador Ricardo Alberto Elías Roselló, egresado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente universitario de la “Cátedra Vallejo” y participante del Colectivo “Capulí, Vallejo y su tierra”.

El ingreso al espectáculo es libre, sin embargo los docentes que deseen reservar un espacio para sus alumnos pueden comunicarse con la Srta. Berenice Solís al teléfono: 4262573 anexo 103. 

Casa de la Literatura Peruana celebra los 30 años de “Noches de Adrenalina”

  • Con una noche de poesía y tertulia se conmemoran las tres décadas de la aparición de esta emblemática publicación.
Carmen Ollé participará en una tertulia sobre "Noches de Adrenalina" con Rocío Silva Santisteban y Giovanna Pollarolo.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) presentará una mesa redonda en torno a una de las poetas más importantes de la tradición poética peruana: Carmen Ollé, con motivo de conmemorarse los 30 años de la publicación de Noches de adrenalina (1981), su primer libro.

El evento, titulado “Noches de adrenalina, 30 años”, consistirá en una tertulia en torno a este libro y la importancia que presenta en la lírica peruana. Participarán, además de la autora del libro, las poetas Rocío Silva Santisteban y Giovanna Pollarolo. La cita es el día jueves 19 de mayo a las 6: 30 p.m. El ingreso es libre.

 

Noches de adrenalina es un poemario audaz e innovador, su aparición es fundamental en la lírica peruana de las últimas décadas, ya que presenta una clara perspectiva de la neovanguardia, en la cual se enfatiza en la imagen de la mujer liberada, que aborda abiertamente la temática del cuerpo y la sexualidad femenina.

Como bien lo ha señalado el crítico literario Miguel Ángel Zapata: “siguiendo la tradición de Safo, Catulo, Cavafis, Delmira Agustini, Pablo Neruda y Georges Bataille, Ollé opta en su discurso poético por la desmesura de la pasión. Su mirada y experiencia poética no se fijan sólo en el objeto erótico deseado sino también en su propio cuerpo. Su cuerpo es el templo del amor y su cultura, un fantasma que siente al mundo en su arquitectura desgastada. Sus expresiones son el reflejo de un autoanálisis verbal y físico, y de su situación de mujer en el mundo contemporáneo. El lenguaje que utiliza para mostrarnos su cuerpo se transfigura en texturas externas (piel, boca, dientes) e internas (flujos, excremento, vaciado uterino) para contextualizar una unidad lingüística vital. Esta mirada instrospectiva-fisiológica se remite no sólo a los principios anatómicos sino a un contexto mucho más complejo que tiene que ver con su reflexión sobre el lenguaje poético y la cultura que la habita: en la poesía de Carmen Ollé la anatomía es textualidad”.

Carmen Ollé (Lima, 1947) estudió Pedagogía y Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo el título de Licenciada en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura. Ha publicado los siguientes libros: Noches de adrenalina (1981), Todo orgullo humea la noche (1988), ¿Por qué hacen tanto ruido? (1992), Las dos caras del deseo (1994), Pista falsa (1999) y Una muchacha bajo su paraguas (2002). Además ha sigo antologada en diferentes recopilaciones de poesía peruana en el Perú y en el extranjero, y traducida a varias lenguas.

 

Carlos Germán Belli visitó la CASLIT

Carlos Germán Belli en la mencionada conferencia, acompañado de Zoilo Rodriguez, del Área de Investigación de CASLIT.

El miércoles 11 de mayo, a las 6:30 p.m., el poeta Carlos Germán Belli visitó la Casa de la Literatura Peruana para ofrecer la conferencia “José Santos Chocano, entre la pluma y la pistola”. En su magnífica intervención, Belli abordó la vida excelsa de este poeta y las peripecias que tuvo durante su vida, simbolizadas por la metáfora de la boda de la pluma (poesía) y de la pistola (muerte) en su trayectoria vital y literaria. Asimismo, explicó cómo la poesía de Chocano se encuentra inmersa en la tradición poética hispanoamericana y la peruana, comparándolo con Rubén Darío y José María Eguren; habló de la amistad tejida con ambos, pero enfatizando su acercamiento a Eguren, pese a que este era cultivador de una poesía diferente de la suya.

El autor de ¡Oh Hada Cibernética! enfatizó los laureles que Chocano gozó durante su juventud. Su fama en nuestro continente y en España, como el “Cantor de América”, y su coronación en Lima (en 1922) como el mayor poeta del país. Belli detalló el momento de la aparición de Alma América (en 1906) y cómo esto constituyó una importante aporte a las letras peruanas. Recordó los notables poemas: “La magnolia”, “Blasón” y “Los caballos de los Conquistadores”. Además, recalcó que en toda la producción lírica de Chocano se observa “el don de la versatilidad, porque como autor torrencial tiene prurito de decirlo todo, quiere colonizar la página en blanco insuflando en ella todo lo que observa, todo lo que experimenta, todo lo que recuerda”.

De manera contrastada con la fama y el virtuosismo en la poesía, Chocano sufrió las diatribas por su simpatía con dictadores en el Perú y en el extranjero hasta su muerte en Chile en 1934. Hecho ocurrido mientras se encontraba en el tranvía donde fue asesinado por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.

Carlos Germán Belli no sólo expuso de manera notable sobre la vida y obra de José Santos Chocano, sino también declaró que lo admiraba porque cultivó con gran destreza los versos y las formas estróficas que él ha practicado en sus últimos libros publicados: “Quedo yo en la corrosiva codicia literaria, y pretendo hacer cosas inalcanzables como escribir en eneasílabos o en metros grecorromanos. Entre tanto, sea como fuere, os doy las gracias, maestro Chocano”.

Para ver más imágenes de esta conferencia puedes visitar nuestro Facebook.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte