EN DICIEMBRE: Homenaje a Julio Ramón Ribeyro

  • Tres salas de exposición presentarán la vida y obra del autor de La palabra del mudo. Se presentarán manuscritos, cartas, objetos del escritor y primeras ediciones de sus libros.
Foto: Herman Schwarz
Julio Ramón Ribeyro en el balcón de su departamento de Barranco, donde se inspiró en su cuento "Surf" (1994).

La Casa de la Literatura Peruana cerrará el año con la exposición “Julio Ramón Ribeyro: la palabra del mudo”. La muestra inaugura el 15 de diciembre, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima), y permanecerá abierta al público hasta el 4 de marzo de 2012. El ingreso es libre.

La exhibición rinde homenaje a este notable narrador, considerado como el más importante escritor de cuentos de la literatura peruana. Sus relatos han alcanzado un reconocimiento internacional entre el público lector iberoamericano. No obstante el magisterio de sus cuentos, su obra literaria ha incursionado meritoriamente en la novela, el diario personal y el género dramático. Así lo afirma nuestro Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien ha declarado: “Considero a Ribeyro un magnífico cuentista, uno de los mejores de América Latina y probablemente de la lengua española”.

En las salas 14, 14 y 16 de la CASLIT se presentará una línea infográfica con fotos inéditas que recorren la trayectoria vital y literaria del autor. Asimismo, se presentarán manuscritos, objetos personales, premios, reconocimientos y una muestra bibliográfica de las primeras ediciones de sus libros publicados. Por otro lado, continuando con la tarea de promover la lectura desde los más pequeños, se ha preparado una breve muestra de sus cuentos, que se encontrará en el Bulevar de la Lectura Infantil. Esta parte del tributo, está dirigida y orientada a incentivar, en los primeros lectores, un acercamiento lúdico, visual y entretenido de la cuentística riberyana. Para esto se han seleccionado lecturas que se desarrollan en  las aulas del sistema educativo nacional, tales como: “Los merengues”; “Los gallinazos sin plumas”; “El banquete”; “Alienación”; “Al pie del acantilado”; y “La botella de chicha”.

Cabe destacar que este año se celebran los 30 años de la publicación de Atusparia, obra de teatro donde Ribeyro narra la historia de la rebelión de 1885, en Huaraz y alrededores, producida por el alcalde indígena Atusparia y su lugarteniente Ucchu Pedro.

Julio Ramón Ribeyro ha sido traducido al  inglés, francés, alemán, italiano, holandés y polaco. Obtuvo los siguientes galardones: Premio Nacional de Literatura (1983), Premio Nacional de Novela (1960), Premio Nacional de Cultura (1993) y Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Publicó Los gallinazos sin pluma (1955), La palabra del mudo (IV volúmenes 1973-1992), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Silvio en El Rosedal (1977), Sólo para fumadores (1987), Crónica de San Gabriel (1960), Los geniecillos dominicales (1965), Santiago, el Pajarero (1965), Atusparia (1981), Prosas apátridas (1975), Dichos de Luder (1989), entre otros.

Yuyachkani rinde tributo a Arguedas en la CASLIT


Espectáculo "Urdimbres y sutilezas" de Yuyachkani se presentará en la CASLIT.

Como parte de las actividades organizadas por la Comisión Nacional para realizar actos conmemorativos por el centenario del nacimiento de José María Arguedas, el viernes 2 de diciembre, a las 3 p.m., se presentará en la Casa de la Literatura, el espectáculo “Urdimbres y sutilezas”, a cargo de Cexces – Yuyachkani. Esta acción teatral, que combina la música, la danza y la acrobacia, está basada en los momentos más significativos de la vida del amauta José María Arguedas. La obra es “una visión juvenil y contemporánea de Arguedas, en relación a los personajes de sus obras”. La dirección de la performance está a cargo de Ana Correa.

La puesta en escena está creada para realizarse en espacios abiertos, por tal motivo se presentará en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), espacio estratégico para que el legado de Arguedas pueda llegar a una gran cantidad de público. Esta acción, busca a través de un lenguaje artístico contemporáneo ser  accesible para los niños, adolescentes y jóvenes, y dar una visión del espíritu de amor al Perú, fortaleciendo la identidad, la diversidad y la autoestima.

Cabe destacar que Cexces es un espacio independiente creado en Yuyachkani con el fin de estimular el encuentro escénico de diferentes expresiones artísticas, para interactuar con jóvenes actores. Este espacio es una suerte de taller de artesanía artística donde, en contacto con los miembros de Yuyachkani, los jóvenes podrán ir desarrollándose como actores.

Todos están invitados a esta gran fiesta arguediana donde se rendirá tributo a uno de los mayores novelistas peruanos y al más destacado novelista de temática indigenista a nivel hispanoamericano.

Dorian Espezúa disertará sobre Arguedas

Crítico Dorian Espezúa hablará sobre Arguedas.

La Casa de la Literatura Peruana durante este año mes a mes ha desarrollado el Coloquio Anual José María Arguedas, donde, desde enero de este año, se han presentado importantes estudiosos de la obra literaria y antropológica del autor de Los ríos profundos y Todas las sangres.

En esta ocasión y finalizando el coloquio, el invitado es Dorian Espezúa Salmón, Magíster en Literatura Peruana y docente del Departamento de Literatura de la Universidad de San Marcos, quien ofrecerá la conferencia “La expresión literaria peruana: la propuesta de José María Arguedas”. La cita es el jueves 1 de diciembre a las 6:45 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.

José María Arguedas es considerado uno de los mayores novelistas peruanos además de ser apreciado como el mayor novelista de la temática indigenista a nivel hispanoamericano. Los ríos profundos, su tercera novela después de la publicación de Yawar fiesta (1941) y Diamantes y pedernales (1954), se editó en la editorial Losada de Argentina y consolidó literariamente a Arguedas como una figura destacada de las letras hispanoamericanas.

Dorian Espezúa es un estudioso notable de la obra arguediana. Ha obtenido su grado académico de magíster con la tesis Científicos sociales versus críticos literarios (Todas las sangres en debate) en la Universidad San Marcos. Asimismo ha publicado en diversas revistas especializadas artículos sobre la obra de Arguedas y sus intereses de investigación están orientadas a las literaturas regionales y pensamiento latinoamericano.

Se presentarán libros digitales del Archivo inédito de José María Arguedas

  • Material inédito será presentado por primera vez al público y a los investigadores.
Dibujo del Archivo Antropológico José María Arguedas

Como parte de las actividades conmemorativas por el centenario del nacimiento del autor de Los ríos profundos, la Comisión Nacional José María Arguedas del Ministerio de Educación y la Casa de la Literatura Peruana presentarán los primeros resultados del trabajo de recuperación del Archivo Antropológico José María Arguedas.

Una de las monografías presentadas sobre las literaturas orales de las diferentes regiones del país.

La presentación se llevará a cabo el martes 29 de noviembre, a las 5:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). En este acto participarán: la directora de la CASLIT, Karen Calderón; Mauricio Cerna, coordinador del Archivo Arguedas; y Claudia Curiel, supervisora y narradora del Archivo Arguedas.

En la ceremonia se presentarán los primeros libros digitales, que rescatan las literaturas orales que fueron recopiladas en todo el Perú entre los años 1946 y 1953. Estos libros representan el 40% de toda la colección etnográfica del Archivo. En ellos encontramos canciones (letras y partituras), historias de vida, poemas, mitos, dibujos, adivinanzas y demás manifestaciones de la literatura oral de todas las regiones del país. Este material se encuentra escrito a mano o en hojas mimeografiadas, y será presentado por primera vez en formato de libro digital, lo cual permitirá que los lectores e investigadores puedan acceder a él de manera masiva ya que se encontrará en una página web.

“En esta ocasión se presentarán los tres primeros libros digitales del Archivo Antropológico José María Arguedas. Para conseguir esto se ha trabajado en un proceso de escaneo, transcripción y digitalización. Además se ha agrupado el material dándole la estructura de un libro y colocándole índices temáticos que facilitarán la lectura del mismo”, explica el historiador Mauricio Cerna, coordinador del Archivo.

Cabe resaltar que el Archivo Antropológico José María Arguedas es la más grande colección de literatura oral del Perú. El material etnográfico que reúne fue recopilado  por docentes del Ministerio de Educación a solicitud de José María Arguedas, cuando este trabajó en el mencionado ministerio, promoviendo así un rol activo para los docentes como recopiladores y difusores de nuestras tradiciones literarias orales. Actualmente el archivo se encuentra en la biblioteca del Museo Nacional de la Cultura Peruana.

¡La Casa de la Literatura es campeona en yaces y tiro al sapo!

Equipo ganador de yaces: Cris de la Cruz, Carmen Ávalos, Magnolia Aliende y María de los Ángeles Fernández.
María de los Ángeles Fernández, ganadora del primer puesto de Yaces en los Juegos Deportivos y Recreativos del MED 2011.

La Casa de la Literatura Peruana felicita a María de los Ángeles Fernández, encargada del Control de Lectorías, por haber obtenido el primer lugar en Yaces en los Juegos Deportivos y Recreativos del MED 2011. Y a todo el equipo que participó en este juego, integrado por: Cris de la Cruz (Orientadora Literaria), Carmen Ávalos (Café Literario), Magnolia Aliende (Control de Lectorías) y Milagros Vara (Orientadora Literaria), que nos ayudaron a obtener este triunfo.

Asimismo la CASLIT también felicita al equipo integrado por: Rolando Santa Cruz (Administrador), Doris Calderón (Investigadora) y Julio César  Ugarte (Responsable de Logística y Mantenimiento), por haber obtenido el primer lugar en el Juego de Sapo.

Es la primera vez que la CASLIT participa en los Juegos Deportivos y Recreativos del MED y ya está dando que hablar, no solo con estos triunfos sino obteniendo muy buenos puntajes en Vóley y Futsal; y gracias a su entusiasta barra que anima a los participantes en todas las competencias.

Laura Rosales presenta su poemario “Von”

Poeta Laura Rosales

El jueves 24 de noviembre, a las 6:30 p.m., la joven poeta Laura Rosales presentará su libro Von. Los comentarios estarán a cargo de: Miguel Ildefonso, Ethel Barja, Óscar Limache y Joe Montesinos. El ingreso es libre.

Poemario "Von" se presenta en la Casa de la Literatura Peruana

La lectura de este libro nos señala a la esperanza como el impulso que genera el vuelo etéreo y el deseo por hallar un bien perdido, que guiará la búsqueda sobre un espacio idealizado que, como en los campos de Islandia, es también un estado del alma. Cada una de las secciones del poemario establece escalas de quietud en espacios cerrados y domésticos (“Estancias del ensueño”, “Jardín interior” y “Patio de espejos”) que evidencian la sombra abarcante de una casa ausente y parcelada, y Von será, a fin de cuentas, no solo el canto de pérdida y recuperación de este universo, sino también, la pervivencia del cuarto interior de la poeta: un mundo cálido, misterioso y vinculante.

Laura Rosales estudió ciencias administrativas en la Universidad Tecnológica del Perú. Ha publicado y colaborado en revistas impresas y digitales.  En el año 2009 obtuvo el Primer Premio del IX Concurso Nacional de Cuento Juvenil “César Vallejo”, auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura y la Municipalidad Provincial de Trujillo. Ha sido antologada en Suicidas Sub21 (Mondo Kronhela Literatura, Argentina) y en la muestra de poesía femenina joven “Río Luna” (Toro de Trapo Editores). Forma parte del comité editorial de la revista Ónice y es música aficionada.

Presentan el libro “La Chola Mama Runtu”

Artista y escritor Ubaldo de la Vega

Libro "La Chola Mama Runtu" se presenta en la CASLIT

El día miércoles 23 de noviembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT se presenta el libro La Chola Mama Runtu de Ubaldo de la Vega. Los comentarios estarán a cargo de Julia Salinas y Ricardo Yamagawa. El ingreso es libre.

Irrespetuoso de moldes narrativos, el autor impregna cada página con la vorágine de sensaciones y pensamientos que abruman al “ser social”.  La Chola Mama Runtu nos ubica en la cotidianidad de Lima de hoy utilizando diferentes códigos y mostrándonos diferentes perspectivas acerca del amor, la política e identidad social, con un particular aire irónico y duramente realista.

El libro está situado en el contexto de la sociedad limeña contemporánea. Recoge la visión particular del protagonista, que es un representante de la clase media urbana emergente, una clase media que se encuentra en la encrucijada de cambios dramáticos producidos en las últimas décadas. El lenguaje que los personajes utilizan y la forma como éstos interactúan corresponden a un código manejado desde su propia realidad.

Ubaldo de la Vega es un artista autodidacta multifacético que se ha venido desarrollando tanto en el ámbito local como en el extranjero, participando en diferentes proyectos de arte y siendo seleccionado en la III Bienal de Grabado Paco Urondo el año 2011, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. De la Vega explora diferentes ámbitos del arte como la pintura, escultura y el grabado, entre otras creaciones; y en el año 2010 decide hacer un cambio de propuesta e ingresa al campo de la literatura.

Natural de Lima, el artista se arriesga a plasmar sus pensamientos acerca de la sociedad capitalina con un humor bastante irónico. Representante de una generación que ve al mundo de una forma diferente ofreciéndonos una propuesta innovadora en la cual se rompen ciertos moldes para dar cabida a la sensibilidad hecha palabra.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte