Un “pequeño gran poeta” en la CASLIT

La Editorial Otro Gato, dirigida por la educadora Elsa de la Cruz, se dedica a difundir las primeras creaciones de jóvenes en edad escolar que empiezan a hacer sus pininos en la escritura y que pese a su corta edad, ya desarrollan su talento y se convierten en autores de un libro.

En esta oportunidad la mencionada editorial presentará Plumas en el desierto, poemario del joven escritor Christian Castro Herrera. La cita es el martes 20 de diciembre, a las 6:30 p.m. en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo de: Elsa de la Cruz, que además de ser directora de esta aventura editorial es narradora e ilustradora, y del poeta Denis Castañeda. El ingreso a la actividad es libre.

«El poeta asume la responsabilidad de guiar a los seres humanos de su tiempo en su batallar que apremia en forma confusa. Es así que Christian Castro Herrera hace una confidencia en alta voz en medio de nostalgia y placeres que conlleva a la meditación diaria, es decir despliega en la atmósfera su protesta desenfada y a la vez encantada de las primeras experiencias que todo ser adjunta en el currículo de la existencia y muestra el aprender de ese laberinto llamado vida “Solitario, jugando con la soledad”», ha escrito sobre este libro el poeta Denis Castañeda.

Espectáculo navideño en la CASLIT

Nori Rojas realizando un cuentacuentos en nuestro auditorio, en esta ocasión participará con un número musical
María Anatolia Aldave declamará poemas alusivos a la Navidad.

La Casa de la Literatura Peruana como una antesala a la celebración de las fiestas navideñas ha organizado una actividad que demuestra que estas fechas también están presentes en las creaciones de los escritores y artistas.

El día sábado 17 de octubre, a las 5:30 p.m., se presentará el recital poético navideño “Poemas, textos, música y canciones”. María Anatolia Aldave declamará poemas alusivos a la Navidad y presentará el texto “La Navidad en mi terruño. El intermedio musical estará a cargo de Nori Rojas Morote, quien nos deleiterá con sus creaciones musicalizadas. El ingreso a esta velada navideña es libre.

María Anatolia Aldave nació en Chiquián. Estudio Pedagogía en la Escuela Normal de Educación de Huaraz y se ha dedicado a la docencia por más de 40 años siendo impulsora de muchos centros educativos. Ha recibido las palmas magisteriales con el grado de educadora. En sus presentaciones suele declamar los poemas de Rosa Cerna Guardia. Ha publicado el libro Huellas de maestra.

Nori Rojas Morote (Huanta-Ayacucho,1957) es profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora. Asimismo es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito  cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Ha publicado los libros Silbando al viento y Motitas de algodón (1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) y Fosforín (1996).

La Casa de la Literatura participa en “La Noche de los Museos”

¡Ven a la Casa de la Literatura y participa de "La Noche de los Museos"!

La Municipalidad de Lima en coordinación con la Red de Museos del Centro Histórico de Lima, presenta “La Noche de los Museos”, una noche en la que el público podrá asistir a los museos sin costo alguno. Como parte de las celebraciones por los “20 años de la declaración de Lima como Patrimonio de la Humanidad”, la noche del sábado 17 de diciembre se podrá ingresar de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. grauitamente a los siguientes museos, que han preparado actividades especiales para sus visitantes:

-Centro Cultural de la Escuela de Bellas Artes

-Museo del Congreso y de la Inquisición. Jr. Junín 548

-Museo Arqueológico Josefina Ramos de Cox. Jr Rufino Torrico 1164 Plaza Francia

-Museo de Sitio del Parque de la Muralla. Jr Amazonas cdra. 1

-Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos. Av. Nicolás de Piérola 1222. Casona de San Marcos, Parque Universitario.

-Museo de Arte de Lima. Paseo Colón 125.

-Casa Museo Miguel Grau. Jr. Huancavelica 172.

-Galería Municipal Pancho Fierro. Pasaje Santa Rosa 114.

-Casa de la Gastronomía Peruana. Jr. Conde de la Superunda 170

-Museo del Banco Central de Reserva. Jr. Ucayali 271, esquina con Jr. Lampa.

-Museo Andrés del Castillo. Jr. de la Unión 1030.

-Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega. Jr. Ucayali 391.

Cuentacuentos "Alguna vez leí", donde los niños de todas las edades participan activamente.

-Museo Metropolitano de Lima. Parque de la Exposición.

La Casa de la Literatura Peruana no es un museo ni un centro cultural, sin embargo cumple ambas funciones. Cuenta con un recorrido museográfico que presenta en sus dieciséis salas la historia de la literatura peruana. Como parte de su Circuito de Literatura Viva, la CASLIT cuenta con diferentes ambientes donde se realizan actividades culturales para deleite de todo público. Podríamos decir entonces que la CASLIT es un “museo vivo” y como tal se unirá a esta “Noche de los museos” presentando una programación especial, además de visitas guiadas a la muestra “Julio Ramón Ribeyro: la palabra del mudo”.

Esta es la programación para el día sábado 17 de diciembre:

Espectáculo infantil

Cuentacuentos navideños “Alguna vez leí”

A cargo de Gabriela Sánchez Calero

Hora: 3:00 p.m.

Proyección del documental

Julio Ramón Ribeyro. “La elocuencia del mudo”

Hora: 4:00 p.m.

La película "Dracula de Bram stocker", dirigida por Francis Ford Coppola, se proyectará a las 9 p.m.

Recital poético navideño

“Poemas, textos, música y canciones”

Participan: Anatolia Aldave y Nori Rojas

Hora: 5:30 p.m.

Tertulia literaria

“Conociendo a mi poeta favorito: La poesía de Wáshington Delgado”

Ponente: Carlos Ramos

Lugar: Sala del autor

Hora: 6:30 p.m.

Teatro infantil

El zorro y el cóndor (adaptación)

A cargo del grupo D̒’Cajón

Hora: 7:00 p.m.

Teatro

Bodas de sangre (adaptación)

A cargo del grupo Stanislavski

Hora: 8:00 p.m.

Cine en tu Casa

Película: Dracula

Hora: 9:00 p.m.

Los esperamos a todos para celebrar esta ocasión en que la CASLIT abrirá sus puertas hasta las más de las 10 p.m. El ingreso como siempre es libre.

Presentación de muestra de poesía 2000-2010

Antología poética 2000-2010 se presentará en la CASLIT
Arianna Castañeda, poeta cuyos textos aparecen en el libro.

Elefante Editores, auspiciado por Perú Mac S.A.C y Vagón Azul Editores, invita al público en general a la presentación del libro “RITO VERBAL. Muestra de poesía peruana 2000 – 2010”, trabajo realizado por el poeta peruano Raúl Heraud Alcázar. La presentación se realizará el viernes 16 de diciembre a las 6:00 p.m. en las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana. Los comentarios estarán a cargo de Hildebrando Pérez Grande, Miguel Ildefonso y César Pineda Quilca. El ingreso es libre.

Los poetas que aparecen en esta antología son: Indira Anampa, Paolo Astorga, Josué Barrón, Eduardo Borjas, Andrea Cabel, Claudia Cáceres, Arianna Castañeda, Denis Castañeda, Cromwell Castillo, Jean Marie Cook, José Córdova, David Del Águila, Dalia Espino, Ana María Falconí, Renato Felices, Rafael García Godos, William Gonzales, Paul Guillén, Raúl Heraud, Giancarlo Huapaya, David Jiménez, José Jiménez, Michael Jiménez, Diego Lazarte, Enrique León, John López , Giuliana Llamoja, Vanessa Martínez, María Miranda, Joe Montesinos, Wilver Moreno, Karina Moscoso, César Panduro, Melissa Patiño, César Pineda, Víctor Ruiz, Oscar Saldívar, Adrián Terán, Karina Valcárcel, Denisse Vega, Miguel Ángel Vera y Martín Zúñiga.

Presentamos una exposición antológica sobre Julio Ramón Ribeyro

  • Fotos, cartas, manuscritos, primeras ediciones y otras curiosidades se presentarán en una muestra sobre la vida y obra del reconocido cuentista.
Julio Ramón Ribeyro en el auditorio de la Municipalidad de Miraflores (1992)

La Casa de la Literatura Peruana concluirá su ciclo de exposiciones temporales del 2011, con una muestra dedicada a Julio Ramón Ribeyro, destacado cuentista peruano y autor muy querido en el imaginario popular. La exposición titulada “Julio Ramón Ribeyro: la palabra del mudo” inaugura el jueves 15 de diciembre, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima). Y permanecerá abierta de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m., hasta el 4 de abril de 2012. El ingreso es libre.

Con esta muestra, que ocupa todas las salas de nuestra institución, se busca rendir homenaje a este notable narrador, considerado como el más importante escritor de cuentos de la literatura peruana. Sus relatos han alcanzado un reconocimiento internacional entre el público lector iberoamericano. No obstante el magisterio de sus cuentos, su obra literaria ha incursionado meritoriamente en la novela, el diario personal y el género dramático.

A PEDIDO DEL PÚBLICO: Presentaremos una muestra bibliográfica de las primeras ediciones de los libros de JRR. En la imágen podemos ver la carátula de "Los gallinazos sin pluma" (Círculo de novelistas peruanos, 1955), primer libro de cuentos del autor.

En la exposición se presentará una línea infográfica sobre la vida y obra del escritor con fotografías inéditas, y una muestra bibliográfica de las primeras ediciones de sus libros. También podrá verse uno de sus ceniceros, objeto muy importante en la vida del autor ya que como se recuerda era un apasionado fumador. Asimismo se exhibirá correspondencia personal; su máquina de escribir Olimpia, donde plasmó varios de sus escritos; una mesa-tablero de ajedrez con sus fichas, deporte al que el escritor era aficionado; y manuscritos donde se pueden leer notas y reflexiones en torno a Alfredo Bryce Echenique, Mario Vargas Llosa, su padre y temas cotidianos. No podían faltar los premios y condecoraciones que el autor de Los gallinazos sin plumas recibió durante su vida: el diploma del Ministerio de Educación-INC (1958), la diploma del Premio Juan Rulfo (1994), la  Medalla del Congreso de la República en el grado de Gran Oficial (2010), entre otras.

Por otro lado, continuando con la tarea de promover la lectura desde los más pequeños, se ha preparado la muestra “Julio Ramón al pie del Bulevar”. Esta parte del homenaje a Ribeyro, está dirigida y orientada a incentivar en los primeros lectores, un acercamiento lúdico, visual y entretenido de la cuentística ribeyriana. Para esto se han seleccionado lecturas que se desarrollan en  las aulas del sistema educativo nacional, tales como: “Los merengues”, “El banquete”, “Alienación”, “Al pie del acantilado” y “La botella de chicha”, que se encontrarán en el Bulevar de la Lectura Infantil, y con las que se realizarán cuentacuentos a los grupos de niños que nos visiten.

Julio Ramón Ribeyro ha sido traducido al  inglés, francés, alemán, italiano, holandés y polaco. Obtuvo los siguientes galardones: Premio Nacional de Literatura (1983), Premio Nacional de Novela (1960), Premio Nacional de Cultura (1993) y Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Publicó Los gallinazos sin pluma (1955), La palabra del mudo (IV volúmenes 1973-1992), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Silvio en El Rosedal (1977), Sólo para fumadores (1987), Crónica de San Gabriel (1960), Los geniecillos dominicales (1965), Santiago, el Pajarero (1965), Atusparia (1981), Prosas apátridas (1975), Dichos de Luder (1989), entre otros.

Agenda cultural del 13 al 18 de diciembre

INGRESO LIBRE

Nicanor Parra, Premio Cervantes de Literatura 2011

Galardonado poeta Nicanor Parra

El Premio Cervantes de Literatura instituido  en España en el año 1976 es considerado el más presitigioso galardón de las letras ibeoroamericanas. Entre la nómina de los galardonados se encuentran escritores hispanoamericanos de la talla de Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Augusto Roa Bastos, Ernesto Sábato, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Juan Gelman, por mencionar solamente algunos nombres canónicos. Entre los españoles destacan figuras como Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Camilo José de Cela, Juan Marsé y Ana María Matute.

Este galardón se otorga como reconocimiento a la trayectoria literaria de un escritor y en este año 2011 lo ha obtenido merecidamente el poeta chileno Nicanor Parra (1914) dueño de una longeva vida plena de poesía quien a sus 97 años está coronando su vida literaria con este galardón considerado como el Nobel de las Letras en español . Parra es una de las voces más originales y renovadoras de la poesía hipanoamericana de mediados del siglo XX, especialmente al haber creado el denominado “antipoema”.

El antipoema es realmente un tipo de poesía caracterizada por el empleo de un lenguaje cotidiano y una mordaz ironía. El mismo Parra definió la antipoesía en un texto poético titulado «Test»:  «Qué es la antipoesía:/ Un temporal en una taza de té/ Una mancha de nieve en una roca?/Un azafate lleno de excrementos humanos/ Como lo cree el padre Salvatierra/ Un espejo que dice la verdad/…Marque con una cruz/La definición que considere correcta».

El jurado ha destacado su trascendencia lírica con estas palabras: «por su capacidad para crear e investigar nuevos lenguajes poéticos y ofrecer una poesía tan variada y distinta, y por su iniciativa en crear la llamada “antipoesía”». Entre los fervorosos lectores de su obra se encuentra Harold Bloom, el crítico literario más prestigioso a nivel mundial, quien ha escrito sobre Parra: «poeta esencial de las Tierras del Crepúsculo»

Su trayectoria poética empieza con el libro Cancionero sin nombre (1937), sin embargo, su obra alcanzaría notoriedad e impacto a nivel hispanoamericano con la edición de su libro más prestigiado Poemas y antipoemas (1954). Su lenguaje coloquial, la expresión sencilla,  el manejo de la ironía y la forma iconoclasta de concebir la poesía constituyeron una escritura poética alejada del hermetismo vanguardista. En los últimos años el sello editorial español Círculo de Lectores ha iniciado la compilación de sus obras completas tan apreciadas por los fervorosos lectores de poesía.

Agenda cultural del 6 al 11 de diciembre

INGRESO LIBRE

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte