Se celebran los 179 años del nacimiento del autor de "Tradiciones Peruanas".
Este martes 7 de febrero, a las 7:30 p.m., la Casa Museo Ricardo Palma (Calle General Suárez 189, Miraflores) recordará el 179 aniversario del nacimiento del ilustre tradicionista Ricardo Palma, con un acto académico donde participarán distinguidas personalidades. El discurso de orden, titulado “Ricardo Palma y su labor restauradora en la Biblioteca Nacional: una apreciación centenaria”, estará a cargo del doctor Teodoro Hampe Martínez.
Hampe es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1986). Ha ejercido la docencia en varias universidades del Perú y del extranjero, es miembro nacional principal del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho. Es miembro de número del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, del Instituto Ricardo Palma y de la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos. También es miembro correspondiente de la Academia Argentina de la Historia y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
A lo largo de la ceremonia se recordará la meritoria labor que desarrolló Palma como director de la Biblioteca Nacional durante 30 años, periodo en el cual el tradicionista puso en juego todo su prestigio para incrementar los misérrimos fondos que habían quedado en la Biblioteca después del saqueo ocurrido en la Guerra del Pacífico. Como se sabe, esta labor le valió el sobrenombre de “Bibliotecario Mendigo”.
Este verano la Casa de la Literatura Peruana ofrece dos nuevos talleres gratuitos para niños. Los interesados pueden inscribirse de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 7: 00 p.m. en la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) o llamando al teléfono: 426 2573 anexo 104. Hay quince vacantes para cada taller. Cabe resaltar que cada sesión tiene carácter individual por lo tanto no son cancelatorias, si un niño asiste a la primera sesión y no puede hacerlo a la segunda, podrá continuar el curso el siguiente día sin mayor problema.
Taller de lectura “Aprendiendo con mis cuentos”
Dirige: Liliana Palacios
Público: niños entre 7 y 11 años.
Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana.
Horario: 3:30 p.m. a 5:00 p.m.
Fechas: 7,9, 14, 16, 21, 23 y 28 de febrero.
Ingreso libre
En el mes de diciembre más de una decena de niños disfrutaron del taller "Mi trabajo navideño".
El objetivo de este taller es promover el hábito de la lectura y mejorar los niveles de comprensión de textos en niños entre los 7 y 11 años de edad. El desarrollo del taller contemplará, en un primer momento, la lectura de cuentos y algunos poemas de escritores peruanos. A partir de las lecturas, se propiciará la participación activa de los niños en un diálogo abierto que permita una mayor comprensión de lo leído, así como el desarrollo de actividades tales como: elaboración de fichas, dinámicas de interacción, realización de origamis, entre otras. Todo esto se realizará con el fin de desarrollar diferentes estrategias de comprensión lectora que permita a los participantes construir su propio aprendizaje a través de la experimentación y el desarrollo de la imaginación.
Taller didáctico “El titiritero, mis amigos y yo”
Dirige: Liliana Palacios
Público: niños de 6 a 12 años de edad.
Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana
Horario: sábados de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Fechas: 4, 11, 18 y 25 de febrero.
Ingreso libre
El objetivo de este taller es promover el desarrollo de la expresión oral de niños entre 6 y 12 años de edad. A partir de la animación de lectura (cuentacuentos) se procederá a la representación de las escenas del cuento leído, donde cada niño asumirá el papel de los personajes a través de los títeres. Asimismo, se realizarán también otras actividades de interacción y juegos de socialización que estén enfocados básicamente en desarrollar la expresión oral de los niños participantes, su desenvolvimiento escénico y el dominio del público.
Últimas visitas guiadas gratuitas a la muestra "Katatay: poética andina del espacio" serán en el mes de febrero.
Desde hace unos meses en el segundo piso de la Casa de la Literatura Peruana se está presentando la exposición colectiva “Katatay: Poética andina del espacio” realizada por el grupo de afinidad Allin Kawsay, y bajo la curaduría de Nicole Cuglievan y la producción de Pedro Favarón.
En esta muestra aparecen trabajos de los artistas: Alfredo Márquez, Ana Lucía Riveros, el Grupo Arena y Esteras, Carlos Sosa, César Maynas, Christians Luna, Daniel Cortez, Fredi Ortiz, Gloriosa Acosta, Juan Francisco Quinteros, Lucio Rojas, Lorenzo de la Vega, Venuca Evanán, entre otros.
Para cerrar con broche de oro esta exposición se han organizado una serie de vistas guiadas gratuitas los días: martes 31 de enero, miércoles 1, jueves 2 y viernes 3 de febrero, a las 5:30 p.m. Estas estarán a cargo de la directora del proyecto, Nicole Cuglievan. Los interesados pueden escribirse al correo electrónico: poeticandina@gmail.com.
“Katatay: Poética andina del espacio” es una instalación interdisciplinaria que aborda lo poético en Arguedas como núcleo y fuente nutricia de su obra. Este eje, que atraviesa los espacios narrativos socio-políticos que van desarrollándose a través de su obra en la continuidad de un libro a otro, aparece a veces como inusitada luz en momentos de desasosiego extremo.
“Cada sala de la exposición está dedicada a un tema, etapa o novela de Arguedas. Como en un santuario, los espacios y elementos tienen una función. Se trata además de vivir el espacio como una geografía, que se recorre y reconoce. Por esto, pensar en la escala de las obras, de cada elemento, su interrelación y los espacios de transición entre cada una es fundamental. El poemario Katatay, que da nombre a la intervención, está presente en todas las salas, con la convergencia entre arte contemporáneo y arte popular”, explica Nicole Cuglievan.
En la primera sala de la muestra encontramos los sentimientos propios de la infancia, las primeras experiencias de vida, amor, ternura, dolor, alegrías. También se expresa la vitalidad de quien vive la mística, en contacto con todas las formas de vida: Ernesto -el persona de la novela de Arguedas, Los Ríos Profundos– conversa con las piedras, conversa con el árbol, reconoce los insectos, los pájaros, las flores. En esta sala también está presente la primera experiencia con la muerte.
En la segunda y tercera sala encontramos el sincretismo religioso, el turupukllay. También se muestra el poder sobrenatural de ciertos elementos, como las campanas: para Arguedas el tañido de las campanas despierta en el ser humano fuertes sentimientos que lo conmueven, que lo despiertan, que lo llenan de fuerza.
La cuarta sala está dedicada a la educación. La lucha por el reconocimiento del quechua. La inoperancia del sistema, la necesidad de viabilizar el camino hacia la interculturalidad planteado por Arguedas. Aquí encontraremos el mapa de Lima Andina, en el que se demarca a través del bordado los santuarios y Apus de Lima y alrededores.
En la quinta sala, se proyecta la representación teatral del “Himno – canción a Túpac Amaru, Serpiente Dios” por la asociación Arena y Esteras. Este poema pertenece al poemario Katatay. La sexta y séptima sala están dedicadas al zorro del mundo de arriba y el zorro del mundo de abajo, la soledad de Arguedas y Chimbote. La octava sala es El Sexto y finalmente la novena es la obra Todas las sangres.
Ministra de Educación, Patricia Salas, participó hoy en una concurrida conferencia de prensa.
COLEGIOS TENDRÁN MAESTROS CONTRATADOS, AULAS SEGURAS Y MATERIALES EDUCATIVOS DESDE EL PRIMER DÍA DE CLASES
Hacemos un esfuerzo muy grande para que, por primera vez en el Perú, esto suceda, indicó la ministra de Educación, Patricia Salas.
El Ministerio de Educación hace un esfuerzo muy grande para que desde el primer día de clases del presente año escolar, los niños, niñas y jóvenes de las escuelas públicas tengan sus maestros contratados; sus aulas en condiciones idóneas, seguras y saludables, y sus materiales educativos oportunamente distribuidos.
Así lo aseguró hoy la ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, durante una concurrida conferencia de prensa, donde dio cuenta de los avances desarrollados por su despacho, dentro de la campaña “Cambiemos la educación: cambiemos todos” y de la gran movilización por el “Buen Inicio del Año Escolar 2012”.
“Cambiemos la educación: cambiemos todos, busca una profunda transformación de la educación en el Perú, con la activa participación de toda la comunidad educativa y de la sociedad civil”, dijo la ministra, quien estuvo acompañada de los viceministros de Gestión Pedagógica, José Martín Vegas Torres, y de Gestión Institucional, Fernando Bolaños Galdos.
Contrato de docentes
Respecto a que todos los profesores estén en las aulas desde el primer día de clases, el 1 de marzo, Patricia Salas aseguró que antes que termine el próximo mes de febrero, debe haber concluido el proceso de contrato docente 2012.
El proceso lo hemos adelantado un mes (enero), toda vez que en años anteriores se hacía a mediados o fines de febrero, dijo la ministra al tiempo de indicar, que este año, en todo el Perú se contratará 14 mil docentes más que el 2011.
Como se sabe, el domingo último, 141 mil 621, de 160 mil 645 docentes postulantes, dieron la prueba única regional, dentro del proceso que busca garantizar una cobertura aproximada de 60 mil vacantes, en las más de 70 mil instituciones de Educación Básica y Técnico Productiva que existen en el país.
La ministra recordó que en esta jornada dominical tuvieron activa participación representantes de la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público (Fiscales de Prevención del Delito), la Defensoría del Pueblo y de la Sociedad Civil, quienes garantizaron la transparencia e imparcialidad del proceso.
El proceso de contrato de docentes 2012, por primera vez, se desarrolló respetando cada uno de los roles que le competen tanto al Sector Educación como a los Gobiernos Regionales.
Mantenimiento de locales escolares
La ministra de Educación señaló que otro objetivo de la campaña “Cambiemos la educación: cambiemos todos” y de la gran movilización por el “Buen Inicio del Año Escolar 2012”, es tener, desde el primer día de clases, aulas en condiciones idóneas, seguras y saludables.
En este aspecto, desde noviembre del 2011, el Ministerio de Educación entregó 125 millones 492 mil 742 nuevos soles, para atender el mantenimiento de las aulas de unos 45 mil locales escolares públicos de todo el país, afirmó Patricia Salas.
Indicó que el Ministerio de Educación, a través de su Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE), transfirió las partidas a las cuentas que tienen los directores de cada colegio en el Banco de la Nación.
Este programa favorece las labores académicas de unos 7.5 millones de escolares y de más de 300 mil profesores.
Textos y materiales educativos
Respecto a este tema, la ministra sostuvo que el compromiso de su despacho y todas las autoridades de los Gobiernos Regionales del país, es asegurar que los textos escolares y otros materiales educativos impresos, lleguen a todos los colegios del Perú antes del inicio de clases.
Patricia Salas indicó que el Ministerio de Educación distribuirá, este año lectivo, 23 millones 244 mil textos y manuales para estudiantes y docentes del primero al quinto grado de Secundaria.
Se trata de textos de Comunicación, Matemática, Inglés; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Historia, Geografía y Economía, y Formación Ciudadana y Cívica, así como de Persona, Familia y Relaciones Humanas.
Señaló también que para este nivel de estudio se distribuirán, totalmente gratis, 1 millón 598 mil módulos de Comprensión Lectora, 1 millón 122 mil módulos de Matemática, y 1 millón 282 mil módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
En el nivel de Primaria, la ministra indicó que se distribuirán 2 millones 885 mil 120 textos escolares de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente para los niños y niñas del primero al sexto grado, lote que corresponde a la reposición del 20 por ciento de los textos escolares.
Patricia Salas, finalmente señaló, que el Ministerio de Educación entregará 866 mil 250 cuadernos de trabajo para los niños y niñas de Educación Inicial, entre 4 y 5 años de edad.
En años anteriores, los textos escolares demoraban en llegar a las escuelas de todo el país, entre cuatro y 10 meses.
Agradecemos al público por la acogida que ha tenido este seminario que será dirigido por la especialista en la obra de Julio Ramón Ribeyro, Irene Cabrejos. Ya están copadas las vacantes para este curso. A continuación reproducimos la Lista de inscritos en el seminario.
Les recordamos que aun se encuentra abierta al público la exposición “Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo”, donde se están exponiendo páginas inéditas del diario del escritor. También podrán verse curiosos objetos personales como su máquina de escribir y la mesita donde jugaba al ajedrez. La muestra cuenta con una parte -“Julio Ramón al pie del Bulevar”- donde se han adaptado los cuentos de Ribeyro para niños y lo más pequeños podrán disfrutar de cuentacuentos. Las visitas puedes hacerse de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7:30 p.m.
Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) es uno de los escritores más emblemáticos de la literatura peruana durante el siglo XX. Su producción literaria es muy vasta cubriendo los géneros de la novela, el teatro, el ensayo, el comentario y especialmente el cuento literario.
Este autor es considerado ampliamente por los críticos literarios y el público lector como el más importante escritor de cuentos de la literatura peruana. Su producción cuentística abarca casi un centenar de relatos breves donde ha desarrollado una variedad de situaciones en las que intervienen las clases medias limeñas. Sus relatos muestran una marginalidad en las condiciones cotidianas que padecen sus personajes con lo cual se ha caracterizado a la totalidad de su producción de cuentos como neorrealista.
Empezó a publicar cuentos en la década del 50 siendo su primer libro Los gallinazos sin plumas (1955) y el último Relatos Santacrucinos (1993). El conjunto de todos sus cuentos se editó bajo el título La palabra del mudo editado por primera vez en 1973 y agrupado en 4 volúmenes y reeditado en diversas ocasiones con amplia acogida por los lectores.
El Seminario Julio Ramón Ribeyro: Nuevas interpretaciones de “La palabra del mudo”, será dictado por Irene Cabrejos, una de las mayores especialistas en la obra de Ribeyro, quien ha publicado diversos artículos sobre su obra en revistas especializadas como la Revista de crítica literaria latinoamericana, Lienzo o Boletín del Instituto Riva-Agüero, entre otras. Es licenciada en Literatura por la Pontificia Universidad Católica donde se graduó con una tesis sobre la cuentística de Ribeyro. Ha realizado estudios de posgrado en España y en la Pontificia Universidad Católica del Perú y actualmente dicta cursos en el Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar y en la Universidad del Pacífico.
Irene Cabrejos iniciará este Seminario con una introducción general a la obra narrativa ribeyreana donde se revisarán los tópicos característicos. Durante el seminario se analizarán 7 cuentos que permitirán establecer nuevas propuestas de lecturas e interpretación de la obra de Ribeyro, permitiendo diseñar un nuevo derrotero crítico en la comentada La palabra del mudo.
Con este Seminario la Casa de la Literatura Peruana inicia sus ciclos de seminarios de lecturas diarias a cargo de especialistas en la obra de un determinado autor ofreciendo al público un acercamiento a las letras peruanas de manera didáctica.
Duración: 4 sesiones (2 horas cada sesión)
Inicio: miércoles 1 de febrero
Horario: 3:00 – 5: 00 pm
Vacantes: 30
Ingreso libre
Costo: S/. 20.00 (veinte nuevos soles para los que desean certificación y con un mínimo de tres sesiones)
Inscripciones:
Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima
Telf: 426-2573, anexo 104
Correo: doricaliz@gmail.com
Seminario: Julio Ramón Ribeyro
Nuevas interpretaciones de “La palabra del mudo”
Primera sesión (miércoles 1 de febrero)
Introducción a la obra de Ribeyro
Marginación política y social en las tres regiones naturales
“Tres historias sublevantes”
Segunda sesión (miércoles 8 de febrero)
El personaje ribeyreano: excluido del festín de la vida
“Una aventura nocturna”
“El profesor suplente”
Tercera sesión (jueves 16 de febrero)
Los cuentos de la madurez: la transformación gnoseológica en los relatos de Ribeyro 1977
“Tristes querellas en la vieja quinta”
“Silvio en el rosedal”
Cuarta sesión (miércoles 22 de febrero)
La última decisión de Ribeyro: la risa vuelta sobre sí mismo
Poeta argentino Matías Castagnino participará en un recital junto a destacados poetas jóvenes peruanos.
El martes 17 de enero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT, se realizará un recital de jóvenes poetas donde participarán los poetas peruanos: Karina Valcárcel, Diego Lazarte, Erika Meier y Giancarlo Huapaya. A esta cita se une como invitado especial el poeta argentino Matías Castagnino, que presentará su libro Impresiones mínimas, que la semana pasada fue presentado en la ciudad de Trujillo con elogiosas palabras del poeta Bethoven Medina. El ingreso es libre.
Matías Castagnino nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, y es un abogado y escritor apasionado, avocado a estas dos actividades. Fue ganador del I CONCURSO BIENAL DE POESIA Y NARRATIVA del Rotary Club San Vicente – Rubro poesía y rubro cuento breve, expuso en el Encuentro Nacional Argentino de Poetas “Chilecito en Poesía 2008”, publicó en diversas revistas literarias como “Alas del alma” y participó en distintos talleres literarios como el que se realizaba en el legendario café literario “La Puerta”, en su Rosario natal.
Ha publicado el poemario Impresiones mínimas, que fue presentado en España en las ciudades de Pontevedra, Ourense y Lugo, así como también en distintas localidades de su país. Actualmente se encuentra en edición su libro titulado “Librepensador”. En la contratapa del libro coronó sus poemas con la siguiente frase: “Para mí, la poesía no ha sido un fin propuesto, sino una pasión; y las pasiones merecen reverencia: no deben, no pueden ser suscitadas en vista de las mezquinas compensaciones de la humanidad o de sus elogios, aún más mezquinos”.
Sus creaciones pueden leerse en el blog: http://elmomentoeterno.blogspot.com.
Todavía puede visitarse la muestra "Julio Ramón Ribeyro: la palabra del mudo", que contiene objetos, fotografías y páginas inéditas del diario del escritor.
Luego de un breve receso para realizar labores de mantenimiento, la Casa de la Literatura Peruana abre nuevamente sus puertas el domingo 15 de enero. Como siempre el horario de funcionamiento de la CASLIT será de 10 a.m. a 8 p.m. de martes a domingo. Los lunes no abriremos.
Para este año la Casa presentará muchas novedades como talleres, congresos internacionales y actividades donde el público podrá participar.
El 17 de enero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT, habrá un recital de poesía donde participarán los poetas peruanos: Karina Valcárcel, Giancarlo Huapaya, Diego Lazarte y Ericka Meier, y el poeta argentino Matías Castagnino, autor del libro Impresiones mínimas.
Asimismo el 17 de enero, a las 6 p.m., en la Sala del Autor, se presentará el poemario Divagaciones y algo más del escritor español Alfonso Jiménez.
Por otro lado, el 27 de enero, a las 6 p.m., la Asociación Pluma Maestra, presentará el segundo número de la revista de filosofía Evohé .
En febrero, del 14 al 16 se realizará una Capacitación Docente en Comprensión Lectora, a cargo de Miriam Velázquez Tejada (Cuba), de 10 a.m. a 1 p.m. Y los días 23, 24 y 25 de febrero se llevará a cabo el II Congreso Nacional de Escritores de Literatura y Ciencia Ficción.
También se reanudan las visitas guiadas a la exposición “Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo”, donde se podrá conocer la vida y obra de este excepcional cuentista peruano. Cabe resaltar que esta muestra tiene una sala para niños titulada “Julio Ramón al pie del Bulevar”, donde se toma como motivo cuentos de Ribeyro que son tocados en las aulas escolares y se presentan a los más pequeños a través de un cuentacuentos. De la misma manera continuarán las visitas guiadas a los recorridos permanentes de la Casa. Los grupos interesados pueden reservar sus visitas guiadas llamando al teléfono: 4262573 anexo 103. Los recorridos y las visitas son gratuitos.