Grupo Estación 32 recuerda al poeta a los 10 años de su fallecimiento.
Poeta Chacho Martínez será homenajeado por los 10 años de su partida.
Cesáreo Martínez, más conocido como “Chacho”, nació en Cotahuasi, Arequipa, en 1945, y murió en el año 2002, dejando una breve pero interesante obra poética entre la que destacan los libros Cinco razones puras para comprometerse (con la huelga); Donde mancó el árbol de la espada y arco iris (bando para que la dirigencia se alínee con las masas);Celebración de Sara Botticelli y El sordo cantar de Lima.
A diez años de la desaparición física del vate el grupo poético “Estación 32” le rinde un merecido homenaje titulado “Cinco razones pura para comprometerse con Chacho Martínez”. La cita es el jueves 1 de marzo, a las 6 p.m., en el auditorio de la Casa de la la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.
El homenaje consistirá en lo testimonios de amigos y lectores del poeta como: Juan Cristóbal, Milciades Hidalgo Cabrera, Félix Huamán Cabrera y Gloria Cáceres. La parte musical estará a cargo de Piero Bustos. También habrá un recital de poesía donde participarán: Armando Arteaga, Willy Gómez, Miguel Idelfonso, Mary Garay, Raúl Jurado, Guillermo Falconí y Teresa Cabrera. Asimismo se harán presentes los integrantes del grupo Estación 32: José Aguirre, Jesús Buitrón, Rafael Hidalgo, Enrique Palma y Miguel Velásquez. Y los integrantes de Zafarrata Editores: Ángel Berdejo Miro Quesada y Gustavo Diez Canseco.
Editores presentarán los números 3 y 4 de su revista el día martes 29 de febrero, a las 6 p.m., en nuestro auditorio.
Los editores de Poentos, Jedidio García, Elías León, Teófilo Gutiérrez y Percy Ramírez, presentarán dos números de su revista de creación literaria, publicados simultáneamente. En palabras de los editores: “la calma chicha termina y Poentos retorna del silencio de la tormenta y la docencia del naufragio, con dos revistas, números 3 y 4, publicados en la misma fecha, últimas horas de 2011″.
Cabe mencionar que Poentos nació, con su primer número impreso, en mayo de 2007, como plasmación del brío y la pasión por la palabra de un grupo de escritores y docentes de Literatura, por entonces, vinculados a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; quienes, en una de sus primeras reuniones, decidieron fusionar los conceptos de los géneros breves que hasta hoy recrean, poemas y cuentos, en el nombre de una revista. El filósofo Zenón Depaz dice que en Poentos los escritores confabulan desde el verso y la prosa: “Desde el verso que prosa, tendiendo puentes metafóricos hacia el relato, y desde el relato que asume la condición de espejo de la poesía, con lo cual Poentos asume también la condición de puente, de espacio de encuentro y comunicación”.
Por otro lado, no se puede soslayar que, si bien sus fundadores fueron los primeros que publicaron sus buenas cosechas en la revista, por las páginas de Poentos han desfilado y desfilan autores invitados y notables, entre los que sobresalen el poeta Roger Santiváñez, con un texto en prosa, poco frecuente en él, así como el finado Rodolfo Pacheco, quien dejó sus últimos versos, “El último vuelo de Ícaro”. Asimismo, esta revista que también se caracteriza por incluir a las artes plásticas, cuenta, hasta ahora, con las inspiradoras y autorizadas opiniones de Hildebrando Pérez Grande, Luis Fernando Chueca y Zenón Depaz Toledo.
En relación a los números que se presentarán, en la Casa de la Literatura Peruana, en Poentos 3, se dan cita los poemas de Juan Malpartida, Tilsa Otta, José Calderón y Jedidio García, así como los cuentos de Fernando Carrasco y Giancarlo Poma. En Poentos 4, se reúnen los poemas de Teresa Cabrera, Percy Ramírez y Norman Mendoza, así como los “cuentos” de Elías León, Roger Santiváñez y Teófilo Gutiérrez. Como se ve, todos los congregados son talentosos autores que, actualmente, comienzan o continúan dando qué hablar en el ámbito de las letras nacionales e internacionales.
Poentos, revista de creación, también se caracteriza por publicar textos inéditos que después vienen a conformar libros valiosos de sus respectivos autores, y estas esforzadas entregas no serán la excepción.
Nori Rojas Morote en la inauguración de los Martes Culturales.Revista huancaína "Altares" se presentará en los Martes Culturales.
Desde el martes pasado los martes son maravillosos en nuestro auditorio
Todos los martes del mes de marzo, la editorial Yronyodla, impulsada por Nori Rojas Morote, está organizando los Martes Culturales, un espacio donde habrá música, poesía, narrativa y presentaciones de libros o revistas.
Este martes 28 de febrero la cita es desde las 7 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima).
Iniciando el programa se presentará la Revista de Literatura Peruana “Altares”, publicada por Dientes de León Editores y dirigida por José Juan Crispín Ramos. En este primer número la revista huancaína contiene creaciones de Domingo de Ramos, Jorge Pimentel, Indira Anampa, Sandro Bossio, entre otros escritores de trayectoria y nuevos valores literarios. Asimismo aparecen ensayos, comentarios de libros y artículos.
El programa también contempla una lectura de poesía donde participarán: Abel Cardejal, Delia Vargas Machuca, Rodrigo Payno (España), Paul Hualpa, entre otros. Y una presentación musical.
Nori Rojas Morote(Huanta-Ayacucho, 1957), organizadora de los Martes Culturales, es profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora. Además es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades. Ha publicado los libros Silbando al viento y Motitas de algodón (1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) y Fosforín (1996).
Por espacio de tres días escritores y estudiosos de esta temática se reunirán en la Casa de de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.
Ingreso libre a todas las actividades del congreso. ¡Te esperamos!
Los días 23, 24 y 25 de febrero se desarrollará en Lima el II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana, que contará más de 30 participantes entre escritores y estudiosos de este género, tanto en la literatura como en la historieta. El programa incluye: conferencias magistrales, mesas de autores, ponencias, presentaciones, firmas y venta de libros.
Harry Bélevan, Enrique Prochazka, José Donayre, José Güich, Isabel Sabogal, Amador Caballero, Evelyn García, Katya Adaui, Santiago López Maguiña, Raschid Rabí, Julia Wong, Camilo Fernández Cozman y Lucho Zúñiga, son algunos de los participantes.
En el programa destacan las conferencias magistrales: “La narrativa fantástica peruana en el siglo XXI” (jueves 23 de febrero, a las 5:45 p.m.), a cargo del crítico literario Elton Honores, profesor de la Universidad San Ignacio de Loyola; y “La imaginación liberada” (el sábado 25 de febrero, a las 7:05 p.m.), a cargo del escritor y dramaturgo Juan Rivera Saavedra.
Se presentarán durante el evento los libros: Lo fantástico en Hispanoamérica de Elton Honores (viernes 24, 5:55 p.m.) yel libro de microrrelatos Cuaderno de almanaquero (2011) de William Guillén Padilla (sábado 25, 6:20 p.m.).
Sobre los estudios sobre lo fantástico destacan los trabajos de los profesores universitarios: Raschid Rabí (UARM) sobre la historieta de Miguel Det y Santiago López Maguiña (UNMSM) sobre José María Arguedas, además de la presencia de jóvenes investigadores como Francisco Najarro, César Espinoza, Juan Cuya y Jhonny Pacheco, que abordarán a autores como Augusto Higa, Bertrand Russell, María Tellería Solari o al grupo de autores de la editorial Estruendomudo, respectivamente.
Dentro de las actividades paralelas, los días viernes 24 y sábado 25 de febrero, de 3:00 a 8:00 p.m. habrá una exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales como los de Cuerpo de la Metáfora Editores; Tinta Expresa. Revista de literatura; Ínsula Barataria. Revista de literatura y cultura; Plesiosaurio, entre otras publicaciones del género.
Editores de las diferentes revistas literarias del país se darán cita en el mes de mayo para discutir temas relaciones con las publicaciones.
La Casa de la Literatura Peruana convoca al Primer Encuentro Nacional de Revistas Literarias para los días 22, 23, 24 y 25 de mayo del presente. Esta actividad busca ser un espacio de diálogo entre las diferentes publicaciones locales y regionales (y los lectores), dedicadas a la difusión de la literatura peruana y de otras latitudes. Asimismo busca fortalecer las revistas como espacios de difusión de las reflexiones, investigaciones y creaciones literarias de los escritores nóveles y consagrados.
En este encuentro podrán participar editores de revistas literarias (impresas o virtuales) e investigadores que tienen como ámbito la investigación en publicaciones periódicas. Los interesados pueden inscribirse hasta el 15 de abril en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m. o escribiendo al mail: riedro@gmail.com, enviando sus datos personales y su propuesta de actividad. Aquí pueden verse las Bases del Encuentro Nacional de Revistas. Para mayor información comunicarse con el Equipo de investigación de la CASLIT, al teléfono: 4262537 anexo 104.
Los días del Encuentro se realizarán presentaciones de revistas, conversatorios en torno a la importancia de las revistas en la tradición literaria, recitales de poesía, discusiones sobre los nuevos soportes de las revistas, mesas de testimonio, entre otras actividades relacionadas al quehacer de los editores de las revistas literarias. También se contará con la venta de revistas literarias. Además la Casa de la Literatura Peruana presentará una exposición de revistas literarias como Amauta, Las Moradas, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Colónida, entre otras, que han hecho un significativo aporte a la tradición literaria peruana.
Este domingo 19 de febrero, a las 6:00 p.m., como parte de nuestro programa familiar de actividades del fin de semana, presentaremos una adaptación de la obra teatral La de Cuatro Mil de Leonidas Yerovi. Esta pieza es apta para todo tipo de público. El ingreso es libre.
La de Cuatro Mil es una jocosa obra ambientada en los comienzos del siglo XX en un miserable cuarto de una pensión limeña. En la historia podemos ver numerosos malentendidos a la razón de un billete de lotería premiado y donde unos vecinos se encuentran en situaciones confusas al pensarse ganadores. Asimismo, se teje una historia paralela donde se evidencia la reconciliación de una pareja separada hace años que tras lograr superar las más disparatadas situaciones alcanzan un final feliz. Esta obra pone en evidencia las lealtades y el sentido que tiene la amistad.
La pieza está representada por el Grupo Teatral Stanislavski, dirigido por Mario Corzo Herrera.