Casa de la Literatura y Ferrocarril Central Andino inauguran “Vagón Literario”

  • Acuerdo ente ambas instituciones permitirá que el tren turístico Lima-Huancayo-Lima cuente con la primera biblioteca viajante del Perú, con los mejores autores nacionales.
Tren turística ahora tendrá biblioteca viajante

La Casa de la Literatura Peruana, institución perteneciente al Ministerio de Educación, y que tiene como misión promover y difundir la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos y regiones; y Ferrocarril Central Andino, empresa que opera el tren turístico de pasajeros Lima-Huancayo-Lima, han firmado un acuerdo para la creación de la Primera Biblioteca Viajante del Perú, llamadaVagón Literario: Viaje entre las letras.

Este acuerdo permitirá que el tren turístico de pasajeros cuente con una biblioteca de más de 50 libros, para que los turistas peruanos y extranjeros puedan acceder gratuitamente a la lectura de las obras de nuestros escritores más destacados.

De esta manera, la Casa de la Literatura Peruana da cumplimiento a sus objetivos institucionales y continúa en su labor de fomentar el hábito de la lectura; así mismo, el Ferrocarril Central incorpora esta biblioteca como parte de sus servicios de entretenimiento, ofreciendo un viaje más placentero. “Con mucho entusiasmo y energía damos inicio al calendario 2012 y empezamos dándole la oportunidad a nuestros pasajeros nacionales e internacionales de conocer lo mejor de nuestra literatura mientras viajan en el tren”, señalan los representantes del Ferrocarril Central.

La biblioteca cuenta con obras de Mario Vargas Llosa, Ciro Alegría, César Vallejo, Alfredo Bryce Echenique, Blanca Varela, Alonso Cueto, Julio Ramón Ribeyro y diversas antologías poéticas y de cuentos. “A todos estos libros los pasajeros podrán acceder durante el viaje totalmente gratis, solo presentando su documento de identidad y no solo podrán conocer la obra de peruanos universales como Vargas Llosa o César Vallejo, sino también de otros destacados escritores contemporáneos”, manifestó Karen Calderón, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

La selección de textos también incluye obras de literatura infantil y juvenil, donde encontramos La odisea de la granja de Cristian Ayuni, Historias con bigotes de Jorge Eslava y Melchor, el tejedor de José Watanabe, entre otros.

Dado que el tren también transporta a un gran número de turistas extranjeros “El vagón literario: Viaje entre las letras” cuenta con una variedad de libros de nuestro Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, en inglés, francés, italiano y alemán.

El viaje inaugural de se realizará este jueves 5 de abril a las 7 a.m. en la Estación de Desamparados (Casa de la Literatura Peruana, costado de Palacio de Gobierno).

Martha Canfield hablará de Eielson

Martha Cafield en su visita a la casa de la Literatura Peruana
En torno al libro "El diálogo infinito" girará la presentación de Martha Canfield

Poeta y traductora uruguaya, íntima amiga de Jorge Eduardo Eielson, presentará su libro donde recoge 3 extensas entrevista a este gran escritor de la generación del 50.

La Casa de la Literatura Peruana presentará el libro El diálogo infinito. Una conversación con Martha L. Canfield (Sevilla: Sibila, 2011) el martes 3 de abril, a las 7: 00 p.m., en nuestro auditorio.

Gran amiga del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson y profunda conocedora de su obra, Canfield ha reunido por primera vez en este libro tres extensas entrevistas mantenidas con el escritor, donde se tocan a fondo y de manera orgánica los temas esenciales de su multifacética obra; así como su experiencia vital, su visión del arte precolombino y contemporáneo, su interés por el budismo zen y la ciencia o los lenguajes transverbales.

Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006) es uno de los poetas más destacados de la llamada Generación poética del 50 en el Perú. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1945. Vivió la mayor parte del tiempo en Europa y se asentó en Milán. Creador precoz, su trayectoria estuvo signada siempre por una versatilidad artística que lo llevó a perfilar una obra literaria polifacética que supo transitar no sólo por la lírica, sino también por la narrativa, el drama y el ensayo. Buscador inquieto, alternó la escritura con otros modos de expresión a través de las artes visuales o la música. Su obra plástica, de amplio reconocimiento internacional, influida por las formas y los mitos precolombinos, ha sido expuesta en prestigiosos certámenes y bienales, figurando en importantes museos del mundo (como el MOMA de Nueva York y la colección Nelson Rockefeller). Una amplia muestra de su creación está recogida en los volúmenes Sin título (2000), Vivir es una obra maestra (2003), Arte Poética (2004) y Poeta en Roma (2009).

Martha L. Canfield (Montevideo, 1949), autora del libro que presentaremos, es titular de la Cátedra de Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Florencia. Vive en Italia desde 1977  y es miembro de número de la Academia de Letras del Uruguay. Durante el período 1997-2000 fue vicepresidente de la Asociación de Hispanistas Italianos (AISPI). En julio del 2000 recibió el Premio Especial de Poesía de parte de la Asociación italiana «La Cultura del Mare» y en octubre de 2001 el Premio de Traducción «Circe-Sabaudia».

Ha publicado varios volúmenes de ensayos y monografías dedicados a autores latinoamericanos como Ramón López Velarde, José Enrique Rodó, José Antonio Ramos Sucre, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Es autora de una antología de cuentos hispanoamericanos (Donne allo specchio, Le Lettere) y de una antología de poesía hispanoamericana contemporánea (Voces y luces). Ha traducido al español a Edoardo Sanguineti, Gesualdo Bufalino y Pier Paolo Pasolini.

Ha traducido al italiano a Idea Vilariño,  al poeta peruano Carlos Germán Belli; y para la editorial florentina Le Lettere, a los siguientes autores: Jorge Eduardo Eielson, Álvaro Mutis, Mario Benedetti y Alejandro Rossi.

Como escritora, es autora de cuatro poemarios en español: Anunciaciones, (1977), Mar/Mare (1989), El viaje de Orfeo (1990), Caza de altura (1994), Nero cuore dell’alba (1998) y la antología Poemas (1997).

Esta es una gran oportunidad para escuchar a Canfield y aprender un poco más de un gran poeta como Jorge Eduardo Eielson.

César Ángeles Caballero participará en ceremonia

César Ángeles Caballero se incorpora a la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil

La Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil es una entidad privada sin fines de lucro, correspondiente de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, creada el 29 de mayo del año 2003.

El 12 de julio del año 2002 los escritores participantes del “I Curso Taller Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, Por los niños del mundo, Cuba-Uruguay-Perú”, realizado en la ciudad de Huamanga, Ayacucho, emiten el Manifiesto de Ayacucho Por la Unidad Cultural de Latinoamérica. En este documento se expresa la necesidad de la unidad de América a través de sus culturas y el impulso de la literatura destinada a los niños, niñas y jóvenes, como medio que contribuye a la información y formación de la identidad de los pueblos, acordando crear la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, constituida sobre la base de la creación de Academias Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil en cada país adherente.

El fin de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil es integrar esfuerzos de las instituciones latinoamericanas y nacionales para promover el desarrollo de la literatura infantil y juvenil. Así como incorporar a escritores e investigadores de literatura infantil y juvenil para efectuar estudios y proponer políticas orientadas a estimular la creación de obras literarias, el fomento de la producción de libros y la promoción de la lectura. También en esta entidad se constituyen comisiones estatutarias, de evaluación técnica de obras literarias, de publicaciones, de premios y creación de la Casa Museo de la literatura infantil y juvenil.
El día viernes 30 de marzo, a las 6 p.m., se llevará a cabo la Ceremonia de Incorporación a la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil del Dr. César Ángeles Caballero. En ceremonia especial, el escritor leerá  un discurso sobre un estudio o investigación de su autoría referida a la literatura infantil o juvenil. Este discurso será contestado por un miembro de número. Luego el Presidente de la Academia entregará la medalla y diploma correspondiente.

César Ángeles Caballero es Doctor en Literatura, Doctor en Periodismo y Miembro de Honor de la Academia Peruana del Pisco. Pionero en la edición de cuatro obras fundamentales en la cultura peruana: “Peruanidad del Pisco”, “La Tesis Universitaria”, “La Investigación Monográfica” y “Literaturas por Departamentos”. Fue Rector de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, (1984-1989), actual Rector Emérito de la misma. Ex Rector fundador de la Universidad de Ancash por el sistema cooperativo. Obtuvo las Palmas Magisteriales Ancashinas y es actualmente Rector de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

¡Feliz cumpleaños, Mario Vargas Llosa!

Mario Vargas Llosa junto a la directora de la Casa de la Literatura observando una teatralización de "Conversación en la catedral", a cargo de los orientadores de la CASLIT

Mario Vargas Llosa nació en la ciudad de Arequipa un 28 de marzo de 1936 y hoy cumple 76 años.  Su infancia y adolescencia estuvieron marcados por los viajes emprendidos a diversas ciudades tanto de Bolivia como de Perú. Terminado sus estudios escolares y con una obra de teatro estrenada y nunca publicada –La huida del inca- decidió voluntariamente realizar sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó las carreras de Derecho y de Literatura. En esta universidad tendría la oportunidad de trabajar al lado del insigne historiador Raúl Porras Barrenechea, quien se convirtió en la gran figura intelectual que lo formó en el conocimiento de la historia del Perú y en la disciplina de la investigación intelectual que le ha servido posteriormente como herramienta para su escritura literaria al realizar investigaciones y fichajes al recopilar información, principalmente en sus novelas de carácter histórico.

En el marco del Congreso Internacional organizado en su honor Mario Vargas Llosa recibió la condecoración "Casa de la Literatura Peruana" y un "Cuaderno de autógrafas", con las firmas de nuestros visitantes (Diciembre de 2010)

Su enorme talento como escritor le ha permitido recibir desde su juventud los principales galardones literarios desde la publicación de su primera novela La ciudad y los perros en 1963, novela alumbrada con el Premio Biblioteca Breve convocado en Barcelona, España en 1962. Su escritura ha desarrollado novelas imponentes como La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969) o La guerra del fin del mundo (1981), y asimismo es un reconocido ensayista y prolífico escritor de columnas periodísticas.

Sus diversos méritos literarios finalmente fueron coronados con la entrega del Premio Nobel de Literatura en el año 2010.

La Casa de la Literatura Peruana saluda a Mario Vargas Llosa por su onomástico y continuará difundiendo su destacada obra literaria en la Biblioteca de la CASLIT, que lleva su nombre, y con la próxima publicación de las actas del Congreso Internacional “Las cartografías del poder en la obra de Vargas Llosa”, actividad organizada por nuestra institución en diciembre de 2010 al recibirlo después de la entrega del Nobel en Estocolmo.

El Festival Internacional de Poesía de Lima también en la CASLIT

La Asociación Fórnix-Poesía y la Municipalidad de Lima Metropolitana organizan el Primer Festival Internacional de Poesía de Lima (FIPLIMA 2012), que se realizará entre el 29 de marzo y 1 de abril. Participarán en total 81 poetas, 33 peruanos y 48 extranjeros.

Entre los peruanos destacan  poetas de diversas generaciones, como Carlos Germán Belli, Antonio Cisneros, Carmen Ollé, Jorge Pimentel y Roger Santiváñez, así como varios jóvenes escritores (Mario Pera, Denise Vega, José Agustín Haya de la Torre). En el grupo de invitados extranjeros destaca la danesa Pía Tafdrup (ganadora del Premio  Nórdico de Literatura) y el brasileño Lêdo Ivo, uno de los poetas más importantes de la poesía brasileña actual. También participarán el español Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Literatura de su país y la cubana Damaris Calderón.

La inauguración será el viernes 30 de marzo a partir de las 6 p.m. en el Gran Anfiteatro del Parque de la Exposición, con capacidad para cuatro mil personas. En sí misma, la apuesta por realizar una lectura de poesía en ese espacio es todo un desafío, pues la poesía no suele congregar multitudes. Hay que mencionar que ese acto el rock estará presente, con invitados de lujo como la legendaria banda Frágil, así como Daniel F.

En la Clausura (1 de abril, Plaza Washington, 2 pm), el público podrá participar llevando sus poemas para colgarlos en cordeles, o bien leyéndolos en micrófono abierto, previa inscripción esa misma tarde.

En los días anteriores (viernes y sábado) se realizará la presentación de varios libros de poesía y ensayo, pertenecientes a algunos de los poetas participantes.

Cada edición del Festival tendrá un país invitado; en esta primera versión el elegido es Argentina, con la presencia de diez poetas.

Aparte de sensibilizar a la población sobre la importancia de la lectura y el valor de la poesía, se espera darle a Lima el Festival poético que se merece. Con ello se apuesta también por mejorar la imagen del país, revalorando la importante tradición poética peruana.

Mayores informes en la página web www.fiplima.com, en Facebook   (buscar “Fip Lima”) y en el blog Tenor de Brumas (http://tenordebrumas.blogspot.com).

La Casa de la Literatura será sede del FIP el día jueves 29 de marzo. La primera lectura será a las 4:00 p.m. y participarán: Pedro Granados (Perú), Fernando Herrera (Colombia), Rodolfo Häsler (España), Verónica Zondek (Chile), Carlo Bordini (Italia), Lauri Otonkoski (Finlandia), Carlos Germán Belli (Perú) y Arturo Corcuera (Perú). La segunda lectura será a las 6 p.m. y participarán: José María Memet (Chile), Manuel Pantigoso (Perú), Teódulo López (Venezuela), Carl Lacharité (Canadá), Róger Santiváñez (Perú), Julio del Valle (Perú), Jordi Doce (España) e Hildebrando Pérez (Perú). El ingreso es libre. El programa completo puede verse en: http://www.fiplima.com/programa_2012.html

Poesía y música en los Martes Culturales

Regina Martínez participará en un recital poético
Productora de los Martes Culturales

Esta semana en los Martes Culturales se ha preparado un programa especial con música y poesía. La cita es el martes 27 de marzo, a las 7 p.m. El ingreso es libre.

El programa inicia con la participación de Alexis Herrera, alumno del Centro Folklórico del Magisterio Alejandro Vivanco Guerra, que nos deleitará con sus interpretaciones musicales. También habrá un recital poético donde participará Regina Martínez y un grupo de jóvenes poetas. El cierre  estará a cargo de Milton Mendieta y su guitarra andina. Habrá sorteos entre los asistentes.

Loa Martes Culturales son organizados por Ironyodla Editores y producidos por Nori Rojas Morote. Nori (Huanta-Ayacucho, 1957) es profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora. Además es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito  cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades. Ha publicado los libros Silbando al vientoMotitas de algodón (1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) yFosforín (1996).

Periodista y escritor Beto Ortiz visitó la Casa de la Literatura Peruana

El domingo 25 de marzo el periodista y escritor Beto Ortiz visitó la Casa de la Literatura Peruana
Luego de visitar la exposición "Julio Ramón Ribeyro: la palabra del mudo", firmó nuestro libro de visitas.

Caricatura de Walter Toscano

Caricatura de César Vallejo por Walter Toscano

La Casa de la Literatura Peruana tiene como

Artista plástico Walter Toscano

misión promover y difundir la vida y obra de los escritores de todos los tiempos y regiones del Perú. Para cumplir este objetivo, hemos elaborado diversos programas de difusión, donde nuestra prioridad es acercar a los más pequeños a la literatura y al hábito de la lectura. Una de nuestras herramientas es entregar gratuitamente globos con caricaturas de escritores peruanos a los niños de la Sala Infantil de la Casa.

Agradecemos al artista plástico Walter Toscano por su bella caricatura de nuestro querido poeta César Vallejo, que utilizamos como parte del homenaje que realizamos el pasado 16 de marzo, por los 120 años de nacimiento del autor de Trilce; y le presentamos nuestras disculpas por no haber coordinado el permiso de su uso con anterioridad.

Walter Toscano es artista plástico, caricaturista, ilustrador, historietista, performer, realizador de muñecos de trapo y poetastro peruano. Es director, editor, coordinador, diseñador, diagramador, ilustrador, difusor y vendedor de la editorial ultraunderground Piel de Camaleón. Dirige las revistas Piel de Kamaleón (literatura) y PerroKalato (arte gráfico internacional). Integra el Movimiento Egoísta. Co dirige la marca independiente de diseños alternativos Trapos & Cartones. Ha obtenido premios y distinciones en pintura, caricatura y poesía a nivel nacional e internacional. Ha realizado muestras de historieta y caricatura en Ecuador, Brasil, Austria, Rumania, entre otros. Difunde y exhibe sus trabajos literarios y artísticos en los siguientes blogs: http://wtoscano.blogspot.com, http://waltertoscano.blogspot.com, entre otros.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte