¡Ven a celebrar el Día del Poeta Peruano!



  • Siete naciones del mundo vendrán a celebrar el Día del Poeta Peruano.
  • Habrá presentaciones de libros, poesía, teatro y danzas y se lanzará la señal televisiva “Olandina TV”.

La Casa del Poeta Peruano (CADELPO) ha organizado para este fin de semana una Maratón Poética en honor al Día del Poeta Peruano. La actividad se realizará el sábado 14 de abril desde las 5:30 p.m. hasta las 8:00 p.m. Y el domingo 15 de abril, día central de la celebración, desde las 12:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. El ingreso es libre.

Esta Maratón Poética es organizada desde hace 25 años por la CADELPO. Se ha designado el 15 de abril como Día del Poeta Peruano, dado que se recuerda la muerte de nuestro poeta más universal: César Vallejo.

En esta ocasión participarán poetas de: Argentina (Graciela Paoli, María Villalba, Raúl Merol), Brasil (Antonio Miranda), Chile (Pedro Serazzi), México (Martha Elsa Durazzo, Sandra Vásquez, Jaime Pasquel Brash, Mara Romero), Estados Unidos (Indran Amirthanayagam), Colombia (Ana Francisca Rodas) y Rumania (Flavia Cosma).

Las personas que deseen participar en la Maratón Poética podrán inscribirse el mismo día del evento y compartir sus poemas con el público asistente.

Este año la Maratón Poética se realizará en homenaje al poeta, narrador, crítico y educador peruano Antenor Samaniego (1919 – 1983).  A lo largo de su vida Samaniego se mantuvo fiel a un canto de protesta social, acento humanista, emoción neo-romántica (con huellas modernistas) y compromiso con el futuro del pueblo. Asimismo, fue un ferviente defensor de los recursos tradicionales de la poesía, un decidido partidario de las lecciones del Siglo de Oro Español y el Modernismo, así como del cultivo de los géneros y las combinaciones estróficas de la tradición cultista. «Samaniego es un temperamento fuerte, se expresa con excesiva espontaneidad, utiliza una forma explicativa, lata, sin concreción que hoy –y ayer– se exigió al poeta… A cambio de su ingenua abundancia y su retórica diatriba contra el orden social vigente, se advierte en él a un hábil conocedor de la versificación.», ha dicho de él Luis Alberto Sánchez.

Continúan las inscripciones para el I Encuentro Nacional de Revistas

Más de una veintena de revistas de la capital y las diferentes provincias del Perú ya se han inscrito al Primer Encuentro Nacional de Revistas Literarias convocado por la Casa de la Literatura Peruana.
Destaca la presencia de : Cuadernos LiterariosVicio Perpetuo (U. de Lima), Siete Culebras (Cuzco),  Martín (U. San Martín de Porres), Revista Virtual El HabladorRevista de humanidades y creación TXTDragostea (Arequipa), Revista Hispanoamericana de Literatura Revista de Literatura Infantil y Juvenil Caballito de Madera.
El Encuentro se realizará del 22 al 25 de mayo, y durante esas fechas habrán presentaciones de revistas, conversatorios en torno a la importancia de las revistas en la tradición literaria, recitales de poesía, discusiones sobre los nuevos soportes de las revistas, mesas de testimonio, entre otras actividades relacionadas al quehacer de los editores de las revistas literarias. Además se presentará una exposición de revistas literarias emblemáticas como Amauta, Las Moradas, Revista de Crítica Literaria Peruana, Colónida, entre otras.
Hasta el domingo 15 de abril, a medianoche, estarán abiertas las inscripciones. Podrán participar editores de revistas literarias (impresas o virtuales) e investigadores que tienen como ámbito la investigación en publicaciones periódicas. Los interesados pueden inscribirse escribiendo al mail: riedro@gmail.com, enviando sus datos personales y su propuesta de actividad. Las bases pueden verse en: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=5363.

II Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil de la CASLIT

  • Más de una decena de especialistas disertarán sobre este tema. También habrá talleres y presentaciones artísticas. El ingreso es libre.

El Segundo Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil de la Casa de la Literatura Peruana se realizará  los días 12 y 13 de abril en nuestro local institucional (Jr. Ancash 207, Lima). Este evento tiene como objetivo fundamental fomentar el diálogo y la discusión con la comunidad literaria, convirtiéndose en un foro de reflexión sobre las bases de la motivación a la lectura, el conocimiento de sobre nuestros escritores más destacados y la promoción en los docentes sobre la importancia del dominio de la literatura infantil y juvenil.

La inauguración se llevará a cabo el día 12 de abril, a las 4 p.m. con la destacada participación del Dr. Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, y la Directora de la Casa de la Literatura Peruana, Dra. Karen Calderón Montoya.

Entre los escritores invitados destacan: el reconocido crítico literario Danilo Sánchez Lihón, que presentará la conferencia magistral “Literatura Infantil para el mundo” y la escritora y especialista en capacitación de la comprensión lectora, Carlota Flores de Naveda, quien estará a cargo de la conferencia inaugural titulada “Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil en el Perú”. Así mismo, el educador Milciades Hidalgo, autor de diversas publicaciones -entre las que podemos destacar “Francisco Izquierdo para niños” (2002)- participará en esta edición con una conferencia magistral entorno a la importancia de la obra de Francisco Izquierdo Ríos.

También contaremos con la presencia del Presidente de la Academia Peruana del Libro Infantil y Juvenil, Roberto Rosario Vidal; el escritor y director del proyecto ReCreo, Javier Arévalo; el escritor y educador Félix Huamán Cabrera; la compositora y escritora Nori Rojas; la poeta y narradora Lily Cuadra; y la educadora y directora de la Asociación Alguna vez Leí  Gabriela Sánchez Calero.

El ingreso es libre (S/.20.00 nuevos soles para los que desean certificación, inscribiéndose previamente). Informes e inscripciones: edwinrobertomatos@gmail.com o doricaliz@gmail.com.

Programa del II Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil


Marco Martos, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, inaugurará el Coloquio.

Jueves 12 de abril

4:30 – 5:00 p.m. Inauguración del Coloquio

– Karen Calderón Montoya (Directora de la Casa de la Literatura Peruana)

– Marco Martos Carrera (Presidente de la Academia Peruana de la Lengua)

5:05 – 5:35 p.m.  Conferencia Inaugural

– Carlota Flores de Naveda: “Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil en el Perú”

5:35 a 5:45 p.m.  Intermedio (Cuentacuentos y narración oral)

A cargo del Grupo literario “Alguna vez leí”.

Escritora y compositora Nori Rojas Morote

5:50 a 7:20 p.m.  Talleres simultáneos

Taller 1. Javier Arévalo (auditorio 1): “Plan lector en el aula”.

Taller 2. Lily Cuadra y Nori Rojas (auditorio 2): “Quiero ser un Cuentacuentos”.

7:25pm a 8:00 p.m. Conferencia Magistral I

– Milciades Hidalgo “Importancia y trascendencia de la obra de Francisco Izquierdo Ríos”

VIERNES 13 DE ABRIL

5:00 a 5:40 p.m. Teatro Infantil

– Representación de la obra “Martina, una cucaracha con suerte” A cargo del grupo

“Producciones dos de tres”.

Danilo Sánchez Lihón participará con una conferencia sobre la literatura infantil

5:45 a 6:25 p.m. Mesas de ponencia I

“Experiencias pedagógicas de creación literaria en el aula”

– Gabriela Sánchez Calero

– Nori Alicia Rojas Morote

6:25 a 6:35 p.m.  Intermedio (Cuentacuentos y narración oral)

A cargo del Grupo literario “Alguna vez leí”.

6:40 a 7:25 p.m. Mesa de ponencia II

“Textos, temas y personas de la Literatura Infantil”

– Félix Huamán Cabrera

–  Roberto Rosario Vidal

7:25 a 8:00 p.m. Conferencia Magistral II

–  Danilo Sánchez Lihón “Literatura Infantil para el mundo”.

8:00 a 8:10 p.m. Clausura

El crítico literario Carlos García-Bedoya hablará sobre el Inca Garcilaso

Carlos García Bedoya ofrecerá la conferencia “Garcilaso Inca y la utopía andina”

Continuando con nuestras actividades por el Día del Idioma y el Mes de las Letras, la Casa de la Literatura presenta hoy la conferencia “Garcilaso Inca y la utopía andina”, a cargo del renombrado crítico literario Carlos García-Bedoya. La cita es a las 6: 45 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.

La conferencia abordará cómo el Inca Garcilaso de la Vega, mediante diversas estrategias, diseña una utopía andina, un proyecto de acción social para las noblezas indígenas coloniales. Para entender el impacto de tal utopía andina, es pertinente examinar cómo Garcilaso construye su propia identidad. Garcilaso Inca, sujeto mestizo escindido, pretende articular el componente español y el componente inca. Este proyecto se expresa asimismo en la estructura en dos partes de los Comentarios reales, consagradas respectivamente a las dos estirpes de las que se proclama heredero. Sin embargo, es particularmente evidente su identificación con la aristocracia inca. En el discurso de Garcilaso, puede detectarse un subtexto procedente de la tradición andina, al lado del arsenal retórico del renacimiento español. Al describir encomiásticamente al imperio de los incas, Garcilaso propone sutilmente un paralelo con el orden colonial español del que éste sale mal parado, y sugiere una opción alternativa, una utopía andina basada en la confluencia de la nobleza criolla y la nobleza andina. Este proyecto social arraigó sólidamente en el imaginario de la aristocracia indígena, dando lugar al llamado movimiento o renacimiento inca, especialmente vital en el siglo XVIII.

Carlos García-Bedoya Maguiña es profesor principal del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Literatura (Ph. D.) por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Ha sido Profesor visitante de la Université de Montréal (Canadá) y de Dartmouth College (Estados Unidos). Es Vicepresidente del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), Coordinador de Área de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Secretario Nacional de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA). En su condición de Secretario de la Sede, se hizo cargo de la organización de las Sextas Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA 2004 Lima, y de compilar las Memorias de ese evento (3 tomos, Lima, 2006).

Ha publicado los libros Para una periodización de la literatura peruana (1990, reedición ampliada 2004), y La literatura peruana en el periodo de estabilización colonial (2000), además de numerosos artículos en revistas especializadas. Tiene en preparación el libro Indagaciones heterogéneas. En la Universidad de San Marcos ha desempeñado las siguientes funciones: Coordinador del Departamento de Literatura (2001-2004); Coordinador General de la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación (2004-2006) y Asesor del Vicerrectorado de Investigación (2006-2011). Fue jurado del Premio Casa de las Américas 2011, género ensayo artístico-literario (Cuba, enero 2011).

Inicio de Tertulias Literarias en la CASLIT

  • De acuerdo a la efemérides literaria se propondrán diferentes temas para que el público participe en este ciclo de tertulias.

Pensando en dar una mayor participación a los estudiosos y amantes de la literatura la CASLIT inicia hoy un ciclo de tertulias literarias donde se ha convocado a los interesados a que participen enviándonos sus ponencias.

Conmemorándose los 20 años de la su muerte de Nicomedes Santa Cruz la Casa de la Literatura Peruana le rinde un merecido homenaje con esta tertulia en el Mes de las Letras. La cita es el martes 10 de abril, a las 6:30 p.m., en nuestro auditorio. El título de esta tertulia es: “Nicomedes Santa Cruz y la Literatura Afroperuana”. El ingreso es libre.

En esta tertulia inaugural participarán:

  • Regina Martínez García: Bachiller en Literatura por la UNFV. Integrante del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cándido (GELLAC) y redactora del blog El Hablador. Actualmente trabaja su tesis en torno a los testimonios afrodescendientes dados por mujeres.
  • Rubén Quiroz Ávila: Filósofo graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Niño Vudú (San Marcos, 2001- Premio Estación Compartida), Imago Mundi (2002), Rotación (PUCP, 2004, Premio Juegos Florales Interuniversitarios PUCP). Actualmente es doctorando en filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y es becario internacional de la Fundación Ford.
  • Yesabeth Muriel Guerrero: Estudiante del noveno ciclo de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Ha participado como ponente en congresos nacionales de Literatura. Actualmente dirige un proyecto de tradición oral sobre recopilación de leyendas urbanas en Lima.

Nicomedes Santa Cruz (Lima, 1925 – Madrid, 1992) es considerado el más representativo poeta popular, decimista y folklorista afroperuano de todos los tiempos. Tuvo una amplia producción literaria y discográfica entre ellas podemos mencionar: Décimas 1959, Décimas 1960, Cumanana 1964, Décimas 1966, Canto a mi Perú 1966, Décimas y poemas. Antología 1971, Ritmos negros del Perú 1971, Rimactampu: Rimas al Rímac 1972, La décima en el Perú1982, Canto negro 2004, Obras Completas I y II (1949-1989). En cuanto a su producción discográfica se encuentran:Gente morena 1957, Nicomedes Santa Cruz y su conjunto Kumanana 1959, Cumanana 1964, Octubre mes morado1964, Canto negro 1968,  América negra 1972, entre otros.

La siguiente Tertulia Literaria se realizará en el mes de mayo. Esta tiene como título motivador “Julio Cortázar y el Boom Latinoamericano”. Se ha escogido este tema en homenaje a los 50 años de la publicación del libro de relatos Historias de cronopios y de famas. Invitamos a los estudiantes de Literatura y Ciencias Sociales, así como a estudiosos de la literatura peruana y extranjera, a participar. Los interesados deberán enviar una breve sumilla que gire en torno al tema propuesto y que resuma la ponencia con la que van a participar, acompañada de sus datos personales, al correo: doricaliz@gmail.com. El equipo de investigación seleccionará las tres mejores ponencias enviadas para que formen parte de las tertulias. Los participantes recibirán un certificado de participación y el acceso a los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa para realizar sus investigaciones. Se recibirán sumillas hasta el 27 de abril.

Para mayor información llamar al teléfono: 4262573 anxo 104.

¡Últimos días para visitar la exposición sobre Julio Ramón Ribeyro!

  • Hasta el 8 de abril se podrá ver esta exposición donde se presenta material inédito sobre este gran escritor.
  • Para organizar una visita guiada con tu colegio llama al: 4262573 anexo 103.
Exposición sobre Julio Ramón Ribeyro continuará hasta el 4 de abril

De martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7 p.m., se podrá visitar la exposición titulada “Julio Ramón Ribeyro: la palabra del mudo”, que desde hace varios meses se presenta en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). Nuestros visitantes podrán asistir a esta muestra hasta el 8 de abril. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.

En la exposición se presenta una línea infográfica sobre la vida y obra del escritor, con fotografías inéditas de su vida familiar y literaria. También se puede observar una muestra bibliográfica de las primeras ediciones de sus libros y algunos de sus objetos más queridos como: uno de sus ceniceros (JRR era un apasionado fumador); su máquina de escribir Olimpia, donde plasmó varios de sus escritos; una mesa-tablero de ajedrez con sus fichas, deporte al que el escritor era aficionado; y correspondencia personal y manuscritos donde se pueden leer notas y reflexiones en torno a Alfredo Bryce Echenique, Mario Vargas Llosa, su padre y temas cotidianos. No podían faltar los premios y condecoraciones que el autor de Los gallinazos sin plumas recibió durante su vida: el diploma del Ministerio de Educación-INC (1958), la diploma del Premio Juan Rulfo (1994), la  Medalla del Congreso de la República en el grado de Gran Oficial (2010), entre otras.

Pensando en los más pequeños continúa en exhibición la muestra “Julio Ramón al pie del Bulevar”. Esta parte del homenaje a Ribeyro, está dirigida y orientada a incentivar en los primeros lectores, un acercamiento lúdico, visual y entretenido a la cuentística ribeyriana. Para eso se han seleccionado lecturas que se desarrollan en  las aulas del sistema educativo nacional, tales como: “Los merengues”, “El banquete”, “Alienación”, “Al pie del acantilado” y “La botella de chicha”, las cuales se presentan acompañadas de una composición artística de Liz Valdez. La muestra se encuentra en el Bulevar de la Lectura Infantil, y se realizan cuentacuentos para el grupos de niños que nos visiten.

Julio Ramón Ribeyro ha sido traducido al  inglés, francés, alemán, italiano, holandés y polaco. Obtuvo los siguientes galardones: Premio Nacional de Literatura (1983), Premio Nacional de Novela (1960), Premio Nacional de Cultura (1993) y Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Es autor de Los gallinazos sin pluma (1955), La palabra del mudo (IV volúmenes 1973-1992), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Silvio en El Rosedal (1977), Sólo para fumadores (1987), Crónica de San Gabriel (1960), Los geniecillos dominicales (1965), Santiago, el Pajarero (1965), Atusparia (1981), Prosas apátridas (1975), Dichos de Luder (1989), entre otros.

Semana Santa en la Casa de la Literatura Peruana

  • Visitas guidas a la muestra de Julio Ramón Ribeyro, teatro, cuentacuentos y muchas actividades para disfrutar en familia. El ingreso es libre.
Portada del DVD de la película Jesucristo Superstar, adaptación que presentará el grupo de teatro Stanislavski en la CASLIT

En estos días de recogimiento y reflexión, y también para pasar en familia, la Casa de la Literatura te propone una serie de actividades preparadas para grandes y chicos.

El día sábado 7 de abril, a las 3:00 p.m., Rosario Feijóo Meléndez, ofrecerá un espectáculo de cuentacuentos para nuestro público infantil. Y a las 6:00 p.m., el grupo teatral “Producciones dos de tres”, presentará la obra infantil “¿Quién es Jesús?”.

El día domingo 8 de abril, se realizará el espectáculo de cuentacuentos “Historias y canciones en movimiento”, a cargo de Rosario Feijóo Meléndez. Y para cerrar con broche de oro, el grupo Stanislavski, presentará una adaptación de la ópera rock “Jesucristo Superstar”. Esta conocida obra resalta los enfrentamientos políticos y personales entre Jesús y Judas Iscariote, que no se narran en la Biblia. Está narrada desde el punto de vista de Judas. La acción tiene lugar durante la última semana de la vida de Jesús. Se inicia en Betania el jueves anterior a la entrada en Jerusalén y finaliza con la crucifixión. La cita es a las 6:00 p.m.

Asimismo cabe indicar que debido a trabajos de mantenimiento que se realizarán por estas fechas se ha suprimido de nuestra programación las proyecciones de “Cine en tu casa”, sin embargo nuestros visitantes podrán recorrer desde las 10:30 a.m. hasta las 7:00 p.m. la exposición “Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo”.

Conferencia de José Antonio Bravo sobre El Quijote

Escritor y crítico literario José Antonio Bravo

Este mes se celebra el Día del Idioma Español y el Día del Libro y los Derechos de Autor, por eso abril ha sido denominado el Mes de las Letras; para celebrar esta importante efemérides la Casa de la Literatura Peruana ha preparado una programación especial.

Dentro de nuestras actividades destaca la conferencia “Nuevas lecturas sobre El Quijote” a cargo del escritor y crítico literario José Antonio Bravo. La cita es el día miércoles 4 de abril, a las 7 p.m. en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Lima).

Esta conferencia está dedicada al padre de la novela moderna: Miguel de Cervantes Saavedra, creador del inolvidable Caballero de la Triste Figura, Don Quijote de la Mancha, cuyas aventuras serán analizadas.

La novela es el género más representativo de la época moderna y su obra fundacional es Don Quijote de la Mancha. Esta creación de Miguel de Cervantes contiene ya la mayoría de las características que definen a la novela actual, desde el realismo hasta la ironía.

José Antonio Bravo es Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución en la que se recibió de Doctor. Ha sido conferencista en diversas universidades europeas y norteamericanas. Hizo estudios de Postgrado en Francia y México. Dos veces Becario Fulbright y tres veces becado para realizar estudios de su especialidad en España. Recibió el Premio Nacional de Novela por el libro Barrio de Broncas (Lima, 1971, 1972), con el que ha ganado recientemente la licitación Internacional para obras literarias, convocada por las Naciones Unidas. Asimismo, ha publicado Las Noches Hundidas (1968), Un hotel para el otoño (1977), A la hora del tiempo (Editorial Seix Barral, 1977),  Cuando la gloria agoniza (1989), La quimera y el éxtasis (1996), novela finalista en el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en  1997. Como ensayista sus trabajos más recientes son: Narradores de los sesentas (1994); Últimos y recientes (1997) Estructuras y técnicas narrativas (1999), Literatura española (1997), entre otras.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte