
Recuerda que el ingreso y todas nuestras actividades son gratuitas. Nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Recuerda que el ingreso y todas nuestras actividades son gratuitas. Nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.
El miércoles 27 de setiembre de 2023, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la charla “Escribirlo es nunca acabar”: poéticas de la burocracia en torno a Guamán Poma, del investigador y filósofo Santiago Vera. El ingreso es libre.
La obra de Guamán Poma está usualmente asociada al aparato burocrático de la colonia. Sin embargo, atendiendo a sus particularidades como documento histórico, también podría leerse como la “travesía burocrática” de una empresa y una voluntad que nunca llegó a destino, y evaluar ese tiempo de la suspensión en clave estética. Esta caracterización de la Nueva Coronica(…) será el disparador y marca el punto de partida de la reflexión que la charla propone.
A partir de ello, se explorarán diversas poéticas experimentales que trabajan con dispositivos asociados a los sistemas de administración burocrática: el papel, la firma, los sellos, los documentos de identificación, etc. El concepto de tiempo será clave en nuestro recorrido. A grandes rasgos, se propone reflexionar en torno a la burocracia como un sistema de administración y gestión del tiempo, un “tiempo procedimental”, de esperas, plazos y postergaciones indefinidas, y analizar el modo en que el arte ha trabajado ese tipo de temporalidad desde diversos frentes.
Santiago Vera. Escritor, investigador y magister en filosofía. Además de artículos de su especialidad en revistas y medios locales y extranjeros, ha publicado los poemarios Volúmenes silenciosos (Taller la crema, 2012), Libro de las opiniones (Paracaídas, 2014; Liliputienses, 2019) y Constitución Política del Perú (Taller Editorial La Balanza, 2021). Fue fundador de la plataforma de creación e investigación Ánima Lisa y actualmente se desempeña como investigador del Grupo en Arte y Estética de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El martes 26 de setiembre de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Verdugos de la lengua: imprecisiones, gazapos y errores frecuentes en el uso de la lengua española, de Abelardo Pérez Mejía. Participarán del evento, Moisés Villajuán Chávez. El ingreso es libre.
Verdugos de la lengua se recrean y explican diversos temas relacionados con los vicios del lenguaje como los barbarismos, las cacofonías y las redundancias; además, se reflexiona con rigurosidad sobre las innumerables imprecisiones semánticas en el ámbito académico, así como algunos rasgos agramaticales que se cometen en el habla cotidiana. El libro constituye, definitivamente, un material didáctico para comprender estos y otros variados fenómenos lingüísticos muy frecuentes en el medio social, y se convierte en un recurso bastante útil para todos quienes deseen ampliar sus conocimientos relacionados con la lengua española.
Abelardo Pérez Mejía. Es magíster en Educación por la Universidad de Piura; es licenciado en la especialidad de Lengua Española y Literatura por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, la Cantuta; y licenciado en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Ejerce la docencia en diversos centros de educación superior de la ciudad de Lima; además, se desempeña como capacitador en talleres de expresión oral y redacción académica para adolescentes, jóvenes y adultos. Ha publicado el libro Palabras maravillosas: apuntes y reflexiones sobre el uso del lenguaje oral y escrito (2016). Verdugos de la lengua: imprecisiones, gazapos y errores frecuentes en el uso de la lengua española es su segundo libro.
En mérito a su obra que ofrece una mirada integral de la literatura amazónica, donde confluyen la sabiduría ancestral, la promoción, la denuncia y la renovación cultural, el escritor, periodista e investigador Róger Rumrrill García (Iquitos, 1938) recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana. Esta distinción institucional reconoce, asimismo, su contribución al impulso de nuevos circuitos culturales que han ampliado el concepto de literatura peruana.
Rumrrill es un polifacético promotor de la literatura peruana, un destacado intelectual con más de 60 años de presencia como poeta, promotor cultural, periodista, ensayista, narrador, investigador y editor. Su pluma es de profunda reflexión, sensibilidad y con marcas lingüísticas que dialogan con la tradición oral amazónica. Como sostiene el crítico literario Ricardo González Vigil, “Róger Rumrrill encarna a plenitud la renovación experimentada por la literatura de y sobre la Amazonía a partir de los años 60” (1).
Tanto en la literatura, como en el periodismo y en la difusión de otras voces literarias, Rumrrill articula y pone en evidencia valiosos sistemas culturales de la Amazonía. Esta visión se refleja en sus más de 30 títulos de narrativa, poesía y ensayo. En abril de 2023, su labor en defensa y promoción de la cultura amazónica peruana fue reconocida con la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura del Ministerio de Cultura.
La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana se realizará el jueves 23 de noviembre de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será libre.
Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio, Cronwell Jara Jiménez, Rossella Di Paolo, Alfredo Mires Ortiz y Jorge Eslava Calvo.
Róger Alejandro Rumrril García nació el 26 de julio de 1938 en la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto. Es narrador, poeta, ensayista, periodista e investigador en temas amazónicos, sobre pueblos indígenas, desarrollo sostenible y medioambiente. Es el cuarto hijo del iquiteño Alejandro Rumrrill Saldaña y la sanmartinense Carmen García Guerra. Cuando tenía seis meses falleció su padre. A los cinco años se mudó a Pucallpa, ciudad donde falleció la madre del autor cuando este tenía 11 años. Junto a su hermana menor vivió con su tía Rosa García.
Cuando se casó Teresa, su hermana mayor, se fue a vivir con ella y su esposo, un profesor rural. Ese periodo fue uno de los más importantes de su vida, pues, a través de los viajes, pudo conocer a la Amazonía, su gente y sus secretos. A los 14 años, durante su estancia en Bagazán-Río Ucayali, escribió su primer cuento titulado “El pájaro herido”. Esto lo llevó a ser elegido director del periódico mural de su escuela. Cursó la secundaria en Pucallpa, pero los dos últimos años se trasladó al colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima. Al culminar sus estudios volvió al distrito de Soritor (Región San Martín), donde se casó y trabajó como docente en la escuela de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Iquitos.
La docencia fue su principal sustento económico, pero a la vez inició su carrera como periodista en el programa semanal “Quién es quién en la cultura peruana”, en Radio Nacional del Perú, filial Iquitos. Además, colaboró en el diario El Oriente, donde tuvo a su cargo la columna “El rostro de la cultura”. Por esos años publicó su primer libro, “Poemas” (1960). Es justamente en la década de 1960 que inicia una activa labor de promoción cultural en Iquitos. Junto a Isaías Gómez codirige el Primer Festival del Libro Amazónico (1965) y lanza las Ediciones Populares Selva. En esta última publica las primeras antologías que compilan la producción poética y narrativa de la Amazonía: Poesía de selva (1965) y Narradores de la selva (1966).
En 1962 fundó el movimiento literario, artístico y cultural “Bubinzana”, junto a Jaime Vásquez Izquierdo, Javier Dávila Durand, Manuel Túnjar Guzmán, Teddy Raúl Bendayán Díaz, Ángel Chávez, Yando Ríos, Isaías Gómez Linares, entre otros. Participa por esos años en la producción y publicación de revistas como Bubinzana (1965), Surcos (1969) y Trinchera (1969). Además, colabora en el diario Expreso de Lima. A finales de la década del 60, recibió el apoyo de la directora de la Dirección Regional de Educación de Loreto para viajar a Europa. En 1969 radica en Francia, donde estudió guion de cine y periodismo. Luego de su paso por Europa, y antes de volver al Perú, viajó a Estados Unidos, donde residió siete meses durante el año 1970.
A finales de la década de 1970 volvió al Perú y trabajó en el Ministerio de Agricultura del gobierno del general Juan Velasco Alvarado, donde lideró la Dirección General de Comunicaciones y Relaciones Públicas. En dicho periodo volvió a la producción literaria y publicó su poemario Magias y canciones (1971), la plaqueta de poesía Axpikondiá (1972), el libro de crónicas y ensayos Reportaje a la Amazonía (1973). En 1975 publicó su último poemario, Memorias desde un otoño, que obtuvo la primera mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano. Dicha obra recopila los poemas escritos en su estancia en Europa y Estados Unidos. Posteriormente, ocupó la Subgerencia General del Banco Agrario, donde permaneció hasta 1990.
En esos años dirigió la editorial “Rogér Rumrrill editor” donde publicó a algunos poetas y escritores, además, junto a la Municipalidad Provincial de Maynas editó la colección Municultura Amazonía Siglo XXI, cuyas portadas fueron realizadas por el artista Jesús Ruiz Durand.
También ha escrito guiones para películas y cortometrajes, como en el corto documental Visión de la selva (Loreto, 1973), junto a Stefano Varesse y Grupo de Cine Liberación sin Rodeos; Canción al viejo fisga que acecha los lagos amazónicos (1978), un documental de Nora de Izcue; además del guion y la investigación para la cinta El socio de Dios (1986), dirigida por Federico García.
En la década del 1990 publicó los libros de cuentos El venado sagrado (1992), La anaconda del Samiria (1998), Narraciones de la Amazonía (1999), además de una antología de relatos Amazonía mágica (2000). Fue durante esos años, que trabajó como consultor nacional e internacional en temas de Amazonía, cultivos ilícitos y desarrollo alternativo, medioambiente, desarrollo sostenible y problemática indígena. Asimismo, fue asesor de algunos congresistas y de las comisiones de trabajo del Congreso de la República. Como periodista se ha desempeñado en distintos medios de comunicación impresos del país y del exterior, como El Oriente, Trinchera, Expreso, Agronoticias, La República, Kanatari, Diario Uno y la edición latinoamericana de Le Monde de París.
En total ha publicado más de 30 libros de diversos géneros: poesía, narrativa, historia y ensayos sobre la realidad amazónica. Además, próximamente publicará algunas de sus obras inéditas. Rumrril es reconocido como uno de los más importantes estudiosos, investigadores, difusores y defensores de la Amazonía peruana, de los pueblos indígenas amazónicos y de los valores culturales e identidades de los pueblos originarios del Perú. En el 2023 fue distinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura.
Notas
El domingo 24 de setiembre de 2023, de 11:00 a. m a 6:00 p. m., en el Frontis de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la Exhibición y miniferia de libros cartoneros y libros objeto. El ingreso es libre.
En esta edición se pondrán a la exhibición y venta libros cartoneros y/o libros objetos relacionados a la literatura y disciplinas afines. Participarán editoriales cartoneras independientes y de escuelas.
Las editoriales que participarán son La Ingeniosa Cartonera, Diversa Cartonera, Limeña Cartonera, Lumpérica Cartonera, Ucumari Cartonera, Puriq Cartonera, Editorial Cartonera Niditos de Cartón, El Silencio Cartonera, Dendro Ediciones, así como Editorial Estarcido (libro objeto) y LibrObjeto-Libros únicos (libro objeto).
Durante el evento, además de la feria, habrán tres momentos, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se realizará una ronda de presentación de las editoriales cartoneras y de libros objeto invitadas; de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., se realizarán talleres al aire libre de libros cartoneros, a cargo de La Ingeniosa Cartonera y Ucumari Cartonera (no requiere inscripción, con aforo limitado). El evento culminará con la lectura de textos cortos en forma a cargo de los gestores de las editoriales presentes.
La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo sobre temas de teatro y performance. La sexta temporada tiene como invitados a tres artistas con recorridos sumamente interesantes que ejemplifican la diversidad del teatro peruano. Se inaugurará el viernes 13 de octubre, a las 7:00 p.m., con la participación del joven director Kevin Rodríguez, con quien conversaremos a partir de sus experiencias acerca de las inquietudes de los creadores teatrales en la actualidad. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.
Este espacio se suma al Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores), dirigido por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de abrir y sobre todo sostener espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Desde hace dos años se ha dialogado con artistas que vienen desarrollando proyectos de teatro y performance articulados y con visiones que van más allá de una obra. De este modo se ha generado un espacio para discutir sobre los modos de hacer teatro en nuestro medio y sus encuentros con la sociedad. Concebidos con la intención de pensar a partir de prácticas puntuales en cómo el teatro está respondiendo al mundo de hoy, durante los primeros dos años los diálogos permitieron trazar un panorama sobre la variedad de propuestas y aproximaciones a la creación en el Perú y Latinoamérica.
A partir de este año, las mesas están articuladas por preguntas o asuntos a debatir en torno a un eje. Los invitados de cada episodio dialogan desde sus diferentes perspectivas y de esta manera se espera ofrecer un mayor acercamiento a los asuntos actuales en torno a los procesos vivos de creación contemporánea.
En esta ocasión, a partir de la premisa “El teatro en los tiempos”, ahondaremos en las experiencias de tres teatristas disímiles, que nos acercarán desde sus muy particulares perspectivas a diferentes aspectos de los procesos teatrales en nuestro país. Empezaremos con Kevin Rodríguez, joven antropólogo y creador con una visión fresca y urbana, para pensar en los temas e inquietudes que aborda el teatro hoy. ¿De qué se tiene que hablar? ¿Serán los temas de siempre, o será que los tiempos nuevos traen consigo nuevos cuestionamientos? Están todos invitados a participar de este diálogo.
Las charlas se llevarán a cabo mensualmente los viernes a las 7:00 p. m. El primer episodio se realizará el 13 de octubre, a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.
Kevin Rodríguez Sánchez. Egresado en Antropología por la UNMSM (2018) y del Curso de Especialización en Teatro político y memoria organizado por la Universidad del Pacífico y el Goethe Institut (2017). Cursa la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos en la UBA, Argentina. Ha participado en distintos talleres de formación en actuación, clown, dramaturgia testimonial, dirección escénica y crítica escénica. Obtuvo el primer puesto en el Concurso Nacional de Ensayos “Memoria, juventud e identidad” organizado por el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en el año 2017. Fue ganador de la Beca de Integración y Buena Vecindad entre el Perú y Chile 2019, organizado por el Konrad Adenauer Stiftung. Fundador de La Cachina Teatro (2016). Ha dirigido Psicosis 4 48 (2017), La silla vacía (2019) y 202_, una obra sobre el fin del mundo (2022). Se ha desempeñado como Investigador de Teatro en el Centro Cultural de San Marcos (2022) y actualmente es docente escolar de Ciencias Sociales.
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la UNMSM, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
-Viernes 17 de noviembre, 7:00 p.m.
Invitado: Mario Ráez
-Viernes 15 de diciembre, 7:00 p.m.
Invitada: Marina Díaz
El miércoles 25 de octubre, a las 7:00 p. m., en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Av. Alfredo Benavides 3074 – Miraflores), se realizará el primer encuentro de Veladas Literarias: “La investigación literaria en el Perú: preguntas, testimonios y reflexiones” en el marco de la alianza interbibliotecaria entre el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso será libre y no requerirá previa inscripción. Al final de la actividad, se sortearán libros entre los asistentes.
Durante el evento participarán Pamela Medina García (UNFV), María Gracia Ríos Taboada (PUCP) y Alex Morillo Sotomayor (UNMSM), quienes brindarán sus perspectivas y reflexiones en torno al tema del encuentro. El evento está dirigido, principalmente, estudiantes, egresados, tesistas y docentes de Literatura. Sin embargo, puede participar también cualquier persona interesada en la investigación literaria.
Las Veladas Literarias, cuyo nombre rinde homenaje a la labor cultural de las escritoras del siglo XIX, son espacios de diálogo creados para reunir a la comunidad académica de Literatura e intercambiar ideas sobre temas concretos de la especialidad profesional. Este proyecto es organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y la Biblioteca Mario Vargas Llosa con el objetivo de establecer un punto de encuentro y promover la conversación entre colegas. En esta primera actividad, el tema general de la charla se ha denominado “La investigación literaria en el Perú: preguntas, testimonios y reflexiones”. Bajo ese título, se desarrollarán cuatros ejes específicos: significado (¿En qué consiste investigar literatura?), finalidad (¿Para qué investigar literatura?), métodos (¿Cómo investigar literatura?) y espacios (¿Dónde investigar literatura?). Por supuesto, el público asistente también podrá plantear, de manera libre y abierta, sus propias inquietudes para propiciar la tertulia.
Recuerda que el ingreso y todas nuestras actividades son gratuitas. Nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Los sábados* y domingos 10, 17, 23, 24 y 30 de setiembre, y 1, 7, 14, 15, 20, 22 y 29 de octubre, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará “Buen gobierno”, una obra para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada.
*El estreno será el domingo 10 de setiembre, a las 7:00 p.m.
La Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno es un documento escrito por Felipe Guaman Poma de Ayala, oriundo de Lucanas en el sur de Ayacucho, como una carta dirigida al rey Felipe III de España, en que le explica todo lo referente al mundo andino, detalla los abusos cometidos por los nuevos agentes del poder, y le da sugerencias para gobernar bien. Al componer su texto, el cronista se construyó a sí mismo, valiéndose de todos los medios para que su mensaje llegue a la autoridad. La carta nunca llegó a manos de su destinatario.
Los avatares de este autor y su crónica son altamente significativos en tiempos como los que vivimos. Representan a la voz del pueblo que hace todo lo posible por ser escuchada por una autoridad que la niega y la ignora.
En esta experiencia interactiva nos preguntamos, ¿cómo sería un Guamán Poma contemporáneo? ¿Cómo podríamos hacer hoy, siguiendo el ejemplo de este audaz cronista, para elevar nuestra voz a las autoridades y hacer valer nuestro lugar como habitantes de estas tierras? Es una propuesta lúdica que invita a los participantes a recorrer los pasos de alguien que creyó en la justicia y prácticamente dedicó su vida a hacer valer los derechos de la gente. El trayecto presenta estaciones que van desde la construcción de las condiciones para sustentar su mensaje, pasando por la composición de la crónica, hasta el envío del documento.
Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. La octava creación original de este colectivo que explora posibles nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural, llega luego de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Previamente, el año pasado el colectivo presentó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Milena Bejarano, Conny Betzabé y Godo Lozano, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.
Los sábados 9, 16, 23 y 30 de setiembre de 2023, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el cineclub Libro de la imagen presentará el ciclo La mirada adolescente en el cine. Después de las proyecciones se realizarán conversatorios sobre la película con invitados. El ingreso es libre.
La mirada sobre la adolescencia, ya sea como memoria individual o colectiva, ha merecido revisiones profundas, íntimas y apasionantes de parte de cineastas jóvenes y adultos, interesados en reflexionar sobre las diferentes dinámicas adolescentes y sus interacciones con la sociedad que los acoge a lo largo de cada generación. Por ello, el cineclub presentará un ciclo dedicado a la exploración de la adolescencia en el cine, a través de diversas cinematografías.
Duración: 99 minutos
Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo impuesto por el maestro, decide hacer novillos con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando en su ánimo. Deseando dejar atrás todos sus problemas, sueña con conocer el mar y traza con René un plan para escaparse.
Duración: 81 minutos
Recreación de la matanza perpetrada por dos adolescentes en el instituto Columbine. Es un día cualquiera de otoño, y todos los estudiantes hacen su vida rutinaria: Eli, camino de clase, convence a una pareja de rockeros para hacerles unas fotos. Nate termina su entrenamiento de fútbol y queda con su novia Carrie para comer. John deja las llaves del coche de su padre en la conserjería del instituto para que las recoja su hermano. Pero ese día no será como los demás…
Duración: 85 minutos
El Jaibo es un adolescente que escapa de un correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Unos días después, el Jaibo mata, en presencia de su amigo Pedro, al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran al reformatorio. A partir de entonces, los destinos de Pedro y el Jaibo estarán trágicamente unidos.
Duración: 94 minutos
Versión restaurada
Juliana es una niña de 13 años que vive de la venta de flores robadas del cementerio. Su hermano canta en los autobuses por dinero que entrega a un hombre que explota a niños a cambio de ofrecerles casa y comida. Juliana quiere entrar al grupo pero su sexo se lo impide, y para lograrlo se disfraza de hombre. Una vez que entra en el grupo su vida es errante y desarraigada, y recorre Lima viviendo de pequeños hurtos.