Elías Rengifo ofrecerá conferencia sobre los cuentos de Arguedas

José María Arguedas en un cuadro de Bruno Portuguez.
Literato Elías Rengifo hablará sobre los cuentos de Arguedas

La Casa de la Literatura Peruana durante el 2011, año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, organizó mes a mes el Coloquio Anual José María Arguedas, donde se presentaron destacados  investigadores de la obra literaria y antropológica del autor de Los ríos profundos Todas las sangres. Este año, con el fin de seguir celebrando la obra literaria de José María Arguedas, se presentará la conferencia “Del kay pacha al hanan pacha. El proyecto cuentístico de José María Arguedas” a cargo del especialista Elías Rengifo de la Cruz. La cita es el jueves 14 de junio a las 6: 30 p.m. en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Lima). Ingreso libre.

La obra cuentística de José María Arguedas está signada por una evolución crítica y creativa así como sucede en su poesía y en su novelística. Para Arguedas, el género del cuento no solamente existe en forma significativa en la literatura escrita en español, sino que se expresa de igual manera en la literatura quechua oral. Sin embargo, esta diversidad adquiere su mayor relieve cuando Arguedas proclama y desarrolla una literatura escrita en quechua cuyo texto clave es «El sueño del pongo» (1965). Por otro lado, esta conjunción de la pasión literaria y la vocación por recopilar, traducir y estudiar la literatura oral no se limita a la obra de Arguedas, sino que se proyecta hasta nuestros días en narrativas en desarrollo gestada en nuevos registros.

Elías Rengifo de la Cruz (Piura, 1968) es licenciado en Literatura y docente del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de especialización son la narrativa peruana y la literatura oral y popular. Su más reciente publicación es Escritura sagrada/poesía festiva. La tradición oral de San Pedro de Casta, investigación acerca de la literatura y el impacto de la escritura en la zona de Huarochirí, Lima.

¿Quieres trabajar en la Casa de la Literatura Peruana?

Hemos abierto la convocatoria para 5 puestos de trabajo en la Casa de la Literatura Peruana, los cuales serán seleccionados en concurso público, puedes ver los requisitos para acceder a las convocatorias CAS en los siguientes links:

  1. Solicitud de un bibliotecólogo(a) para la atención de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600728
  2. Solicitud de un guía literario para la atención del Café Literario de la CASLIT: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600729
  3. Solicitud de un guía literario para la Sala 7 de la CASLIT: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600730
  4. Solicitud de un guía literario para la Sala 3 de la CASLIT: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600731
  5. Solicitud de un guía literario para la Sala 2 de la CASLIT: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600732

Agenda de cine del mes de junio

INGRESO LIBRE

Escritora Nadia Stagnaro presenta dos libros de relatos

  • Publicaciones fueron editadas hace unos años con gran acogida entre los lectores de literatura fantástica y serán presentadas por primera vez en ceremonia pública.

La Casa de la Literatura Peruana se ha convertido en el espacio privilegiado para la presentación de Coloquios, Congresos y libros que desarrollan distintos derroteros literarios como los de la Ciencia Ficción o el género fantástico. En esa tradición de literatura que escapa al realismo más tradicional se presentarán los libros de relatos Un llamado desde el misterio (2005) e historias que no hacen Historia (2009) de la escritora peruana Nadia Elena Stagnaro Babbini. Los comentarios estarán a cargo de Agustín Prado Alvarado y Moisés Sánchez Franco. La cita es el viernes 8 de junio, a las 7 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima).

Un llamado desde el misterio es una novela corta o nouvelle donde la escritora tiene la capacidad de virar un relato -que en las primeras páginas aparenta un viaje de corte realista- hacía un camino plagado por la fantasía y el diálogo fluido con la naturaleza. La protagonista, Beatrice, una joven limeña, emprende un recorrido por los parajes piuranos, teñido de recuerdos de infancia, viaje que va virando hacia emprender otro rumbo que la lleva a la paradisiaca isla Galápagos, donde la protagonista encontrará una revelación de la Naturaleza.

historias que no hacen Historia es un conjunto de tres cuentos de corte lúdico donde la autora despliega un poder creativo para la recreación de mundos imaginarios y situaciones contemporáneas como la guerra en Los Balcanes. Los cuentos no tienen títulos y se presentan solo en numeración romana con lo cual el libro se tiñe de mayor enigma al no darle pistas al lector que se enfrenta a la lectura y se presta a múltiples interpretaciones.

Nadia Stagnaro es profesora de lengua y literatura, desde siempre ha manifestado una profunda vocación literaria que la ha llevado a plasmar sus historias en estos dos libros, donde recrea su afición por el género fantástico. A través de su nouvelle y sus cuentos, la autora nos demuestra su capacidad fabuladora para la creación literaria y el desarrollo de tramas cargadas de interés totalmente envolventes para el lector que busca una literatura totalmente distinta al realismo más convencional.

Últimos días para las inscripciones: Taller de Poesía

  • Luego del taller se realizará una exposición con los poemas-objeto de los participantes que se exhibirá en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana.

Poeta mexicana Claudia Luna dictará taller sobre la construcción de poemas objeto

¿Quieres darle forma o aroma a un poema? ¿Quieres que la gente toque un poema? Te invitamos a participar del Taller “5 metros de poemas y otros cuerpos poéticos”, en el que podrás construir poemas-objeto que serán exhibidos en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana del 17 al 31 de julio.

El taller será dirigido por la poeta mexicana Claudia Luna Fuentes. Las inscripciones son gratuitas. Los que deseen participar deberán enviar su solicitud con una propuesta de proyecto artístico-poético y una carta de motivación indicando las razones por la cuales les interesaría participar en el taller. Los documentos deberán ser enviados, hasta el 10 de junio, al correo de la directora del taller: claudiadesierto@gmail.com, quien realizará la selección de los integrantes. Tenemos 20 vacantes. El taller se dictará de lunes a viernes, de 3 p.m. a 6 p.m., del 2 al 12 de julio, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Cabe precisar que habrá dos etapas: Preproducción y producción, que se realizará del 2 al 16 de julio; y la Exhibición de los poemas objetos que tendrá lugar del 17 al 31 de julio. Mayores informes: 4262573 anexo 104.

El objetivo de este taller es generar 15 poemas-objeto en colaboración, a partir de materiales, como formas en desuso o restos de naturaleza, que al ser reinterpretarlos e intervenidos, comuniquen un nuevo significado, como poemas-objetos. Con ello, señala Claudia Luna, buscamos “impactar los signos comunicativos de la ciudad en la zona exterior de la Casa de la Literatura Peruana, para atraer otro tipo de público, y al mismo tiempo, estimular la creación poética y adhesión a talleres o círculos de creación, entre quienes lleguen a estar en contacto con los poemas-objetos”.

El taller cuenta con el auspicio del Fondo Regional para la Cultura y las Artes, del Consejo Nacional para la Cultura, las Artes del Gobierno de la república Mexicana y la Casa de la Literatura Peruana.

Claudia Luna Fuentes nació en Coahuila, México. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila, Magíster en Historia de la Sociedad Contemporánea por la Universidad Iberoamericana Extensión Saltillo. Diplomada en museos, discurso e interdisciplina por la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fe. Es miembro fundadora y jefa de Divulgación Científica del Museo del Desierto. Obtuvo la Presea Manuel Acuña 2008, premio de poesía. Fue becaria Nacional para la Cultura y las Artes 2004-2005, en poesía; becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Coahuila en dos ocasiones, en el rubro poesía. Recientemente se hizo acreedora a una beca estatal en la categoría creadores con trayectoria, que le permitirá continuar con su búsqueda poética sobre la temática del hambre.

Entre sus libros figuran Carne para las flores, antología personal (Aullido libros, España 2011), el poemario La piel de la luz (Elementocero ediciones, México 2010), el libro infantil de divulgación sobre el desierto mexicano Los frutos del sol (Editorial Castillo McMillan, México 2006), y el poemario Ruido de hormigas (Gatsby Ediciones, México 2005), entre otras publicaciones.

Juan Carlos Towsend presenta libro de cuentos

Escritor Juan Carlos Towsend

El jueves 7 de junio, a las 6.30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (antigua Estación de Desamparados, Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la colección de cuentos Regreso a casa, primer libro de Juan Carlos Townsend. Este volumen será comentado por el investigador Elton Honores y el escritor Ricardo Sumalavia.

Dice en la solapa del libro: «Conocer el alma humana es quizás el más complejo arte. Pero, en el caso de Juan Carlos Townsend, esta virtud brilla en la técnica de inventar historias con solvencia y madurez, para relucir en la habilidad misma. De hecho, lleva sus descubrimientos e indagaciones al plano de la escritura con un firme pulso estético, sin cerrarse en lo estrictamente realista o fantástico, sin postergar su imaginación ni, mucho menos, sacrificarse en las redes y paredes de lo obvio».
Desde el arranque, cada uno de los dieciocho cuentos de Regreso a casa, además de introducir rápidamente al lector en el conflicto o intriga, lo somete a un orden en el que prima la búsqueda de uno mismo. La afirmación del yo, claramente bosquejado en el primer texto —titulado «Reversa»—, se convierte en un crescendo que se acentúa en los momentos clave de la existencia, aun en la supuesta pérdida de toda esperanza, cuando un personaje decide mirarse al espejo y descubrir que no hay vuelta atrás. Pero la sorpresa siempre es un factor que se debe considerar en el desarrollo narrativo que propone Townsend: puede tratarse de una pareja adánica poco convencional o de los mecanismos que se articulan tras una profecía redentora. Todo llega y pasa, parecer proclamar Townsend, pero su propuesta literaria implica algo más por descubrir… quizás estar atento a lo inesperado. Desde esa línea fuera de libreto, sus ficciones pueden ser apreciadas con una luminosidad casi tan intensa como la vida misma.
Juan Carlos Townsend (Lima, 1964) estudió en el colegio de los Sagrados Corazones Recoleta y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde hace más de veinte años se dedica a la consulta privada como psicólogo clínico, y entre 1991 y 2011, estuvo profesionalmente muy ligado al medio escolar. Cuenta, asimismo, con más de treinta años de una muy activa vinculación eclesial. Ha integrado coros y ensambles corales desde la década de 1980 —forma actualmente parte de la agrupación masculina In Limine—, y suele participar también en teatro de aficionados —principalmente con la Asociación de Ex Alumnos de la Recoleta—. Empezó a escribir relatos en 2001, a partir de su relación con el círculo literario UxL, en el que continúa participando bajo el nickname de «Icono».

Firma de convenio con el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

La Casa de la Literatura Peruana y el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar firmaron hoy un convenio. A través de este se busca establecer mecanismos y procedimientos que faciliten la colaboración y la suma de esfuerzos entre la CASLIT y el CELACP, con el fin de promover la investigación literaria, y desarrollar, organizar y cooperar en eventos académicos para impulsar la difusión y fomento de la literatura y la lectura.

El convenio fue firmado por la directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón Montoya, y el Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña, vicepresidente del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y la participación del Sr. Gonzalo Cornejo Soto,director ejecutivo del mismo.

Dra.Karen Calderón Montoya, Dr. Carlos García- Bedoya Maguiñay Gonzalo Cornejo Soto.


El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar  (CELACP) es una Asociación Civil sin fines de lucro, reconocida por el Ministerio de Cultura como entidad Cultural y por la Biblioteca Nacional del Perú como Biblioteca Especializada. Se fundó con la finalidad de promover la cultura, la lectura, la capacitación docente, los estudios e investigaciones literarias en general y en especial aquellos que tengan como tema el pensamiento y los escritos de Antonio Cornejo Polar o asuntos referidos a la literatura peruana y latinoamericana. También es importante destacar el fin social del CELACP, encausando todos sus esfuerzos a los sectores más necesitados. Para acceder a sus servicios pueden consultar este enlace: http://www.celacp.org

Dos nuevos Talleres de Animación Lectora

  • Lecturas con origami y lecturas de cuentos animadas para niños y jóvenes. Tenemos  más de 30 vacantes gratuitas. ¡Inscríbete ya!
Para chicos de III a V de secundaria se revisarán las obras de José María Arguedas con lecturas animadas
En el taller para niños se realizarán origamis a partir de lecturas motivadoras

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) ofrece dos nuevos talleres donde los niños y jóvenes podrán mejorar su capacidad lectora a través de elementos lúdicos. Las inscripciones son gratuitas y pueden hacerse de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. en nuestro local institucional. Informes: 4262573 anexo 104. El objetivo de ambos talleres es logar que los participantes desarrollen diferentes estrategias de comprensión de lectura que les permitan construir su propio aprendizaje a través de la experimentación y el desarrollo de la imaginación.

Taller de Animación a la Lectura: Leyendo con el Origami

Este taller busca promover el hábito a la lectura y mejorar los niveles de comprensión de textos en niños de entre nueve y once años de edad. En el taller se desarrollará una dinámica de grupo, que promoverá la integración; seguida de una lectura expresiva de los cuentos que se trabajarán. Luego de la lectura, los niños desarrollarán origamis basados en los personajes de las historias, los colorearán y posteriormente los presentarán a sus compañeros.

Dirige: Liliana Palacios

Participantes: Niños de entre nueve y once años

Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana

Materiales: Caja de plumones (sobre todo color negro), colores, papeles A4 de colores y muchas ganas de leer y divertirse.

Horarios: 3:30 p.m. a 5:00 p.m.

Fechas: 2, 9, 16 y 23 de junio

Inscripciones gratuitas: tenemos 16 vacantes

Sesiones junto a José María Arguedas

Este taller está dirigido a escolares de tercero a quinto de secundaria. Se busca promover la lectura de las obras de José María Arguedas, fomentar el hábito a la lectura en general y mejorar los niveles de comprensión lectora entre los adolescentes.

Al inicio de las sesiones se observarán imágenes alusivas al contexto de la lectura propuesta junto a un fondo musical, lo cual permitirá que los asistentes se sensibilicen con la lectura. Luego, los estudiantes leerán de manera expresiva fragmentos de obras de José María Arguedas, como Diamantes y pedernales y El sexto. Esta lectura se complementará desarrollando una infografía y posteriormente los participantes darán sus apreciaciones críticas.

Dirige: R. Enrique Puchuri Bellido

Participantes: Estudiantes de toda institución educativa, EBR, que cursen del tercero al quinto año de secundaria.

Materiales: Papelotes, plumones gruesos de diversos colores y goma en barra.

Lugar: Sala del autor.

Horarios: 3:30 p.m. a 5:00 p.m.

Fechas: 05, 08, 19 y 22 de junio

Inscripciones gratuitas: tenemos de 20 a 30 vacantes

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte