II Encuentro Intercultural de Literaturas “Palabras de los Pueblos Amerindios”

Del 20 al 22 de junio se realizará el II Encuentro Intercultural de Literaturas “Palabras de los Pueblos Amerindios”, a continuación presentamos el programa:

MIÉRCOLES 20 JUNIO

Casa de la Literatura Peruana:

08.00 a 10.00 hrs. Entrega de credenciales e inscripciones

08.00 a 10.30 hrs. Exposición de  Pósters Estudiantes de Pregrado

Congreso de la República, Sala Raúl Porras Barrenechea:

Acto Inaugural II Encuentro Intercultural de Literaturas. Palabras de los Pueblos Amerindios.

11.00 a 13.00 hrs.

Palabras de bienvenida: Dr. Gonzalo Espino Relucé (UNMSM), Coordinador II Encuentro Intercultural de Literaturas. Palabras de los Pueblos Amerindios.

Conferencia Inaugural:

Dr. Miguel Rocha Vivas (Universidad Javeriana, Colombia)

“Palabras Mayores, Palabras Vivas: literatura indígena contemporánea en Colombia y algunas de sus conexiones continentales”

Palabras de inauguración:

Congresista Ugo Carrillo Cavero, Presidente del II Encuentro Intercultural de Literaturas. Palabras de los Pueblos Amerindios. Mesas de ponencias: Casa de la Literatura Peruana

Hora: 15.00 a 16.00 hrs.

Sala: 1

Mesa 1: Poéticas de espacios descentralizados. Modera: David Aniñir Guilitraro (Mapurbe, Chile)

AntartAucana de Ivonne Coñuecar: Subversión de la memoria patagónica”

Mg. Giovanna Iubini Vidal (Universidad Austral de Chile)

“Especificidades del sistema literario puneño en el espacio semiótico andino”

Mg. Ricardo Vega Neira (Universidad Austral de Chile)

Lic. Mellado Silvia Renee

“Tránsitos y arreos: aproximaciones al poemario  Mujeres a la intemperie / Pu zomo wekuntu mew de Liliana Ancalao”.

“La poética de Hugo Hamioy y la reciente poesía de mujeres otavaleñas, Poesía camëntsá y kichwadescolonial contemporánea”

Dra. Carolina Ortiz Fernández (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Hora: 15.00 a 16.00 hrs.

Sala 2

Mesa 2: Discursos y metáforas en la tradición literaria e imaginario cultural indígena. Modera: Dante González  Rosales (Pakarina)

“Prácticas discursivas “simbólicas en las festividades de la provincia de Parinacota”

Dra. Miria Luque Arias (Universidad de Tarapacá, Chile)

“Singer makina: Máquinas y artículos de modernidad en la poesía kechwa mestiza”

Mg. Pablo Landeo (Atuqpa chupan, Perú)

“El viaje de las almas en la narrativa indígena centro y sur andina. Relaciones paradigmáticas e indicadores de cotradición”

Dr. Rodrigo Moulian Tesmer (Universidad Austral de Chile)

Hora: 16.00 a 17.00 hrs.

Sala: 1

Mesa 3: Símbolos, imágenes y resignificaciones en la poesía indígena contemporánea. Modera: Yuly Tacas (Atuqpa chupan)

“La poesía quechua de José María Arguedas: el símbolo flor”

Lic. Olga Tello Cusquisiban (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La errancia de Tunupa en Odi Gonzales”

Lic. Armando Carrasco Guerra (Universidad Austral de Chile.)

“Un mecanismo de resistencia cultural desde la resignificación de la imagen en la poesía de Roxana Miranda Rupailaf”

Mg. Noemí Sancho Cruz (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Hora: 15.00 a 16.00 hrs.

Sala: 2

Mesa 4: Filosofía intercultural, hermenéutica mapuche y resistencia. Modera: Nadia Lepe Toledo (UACh)

“La Filosofía Intercultural, un aporte en las relaciones interétnica: una mirada situada en el conflicto Mapuche-Estado de Chile”

Jorge Araya Anabalón (Universidad de la Frontera Temuco-Chile) y Solange Cárcamo Landero (Universidad Católica. Temuco)

“Diálogos, pueblos y resistencias: Alcances entre los fenómenos de resistencia del pueblo Mapuche  y los Negros Cimarrones en Chile y Perú”

Mg. Karina Toledo Espinoza (Centro de Estudios Latinoamericanos Yawar Mayu)

“Rakiduam desgarrado: el pensamiento mapuche entre lenguas”

Mg. Adriana Paredes Pinda (Universidad Austral de Chile)

Presentación Libro (Sala1)

Hora: 17.00

Estudios afroperuanos. Ensayos sobre identidad y literatura afroperuanas de Milagros Carazas ().

Presenta: Dorian  Espezúa Salmón (UNMSM).

Qaparay de Dida Auguirre García (Pakarina Ediciones).

Presenta: Ricardo Vega Neira (Universidad Austral de Chile)

Conferencias (sala 1)

Hora: 18.00 a 19.00 hrs. Modera: Manuel Cornejo Chaparro (CAAAP)

“El origen de la agricultura y el fuego en las cosmogonías ese eja (Takana), Awajún (jíbaro) y Shipibo (Pano)”

Dra. María C. Chavarría (Universidad Nacional Mayor de San Marcos):

“Poesía Mapuche actual”

Dr. Hugo Carrasco Muñoz (Universidad de la Frontera, Temuco-Chile)

Recital: Poesía y Metatextualidad (Sala 1)

Hora: 19.15 a 20.30 hrs.

Isaac Huaman Manrique (Quechua, Perú)

Inés Acosta (Quechua Ayaucho, Perú)

Feliciano Padilla (Quechua, Perú)

Washinton Cordova (Quecha, Perú)

Adriana Paredes Pinda (Mapuche, Chile)

José Antonio Sulca Effio (Quechua, Perú)

Presenta: Mauro Mamani (UNMSM)

JUEVES 21 JUNIO

Casa de la Literatura Peruana

Mesas de Ponencias

Hora: 09.00 a 10.00 hrs.

Sala: 1

Mesa 5: Dislocaciones,  memoria y marcas en la poesía andina actual. Modera: Natalia Montealegre Choloux (UACh)

“Somos geografía: escritores indígena, poesía dislocada”

Dra. María Claudia Rodríguez (Universidad Austral de Chile)

“Oralidad: voces de la memoria colectiva en la poesía quechua”

Mg. Lilia Llanto Chávez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Intelectuales indígenas: la impronta epistémica, runa – ahuyu”

Dr. Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Horario: 09.00 a 10.00 hrs.

Sala: 2

Mesa 6: La lengua indígena. Modera: Camila Haro (UACh)

“Hacia la normalización de las lenguas americanas”

Dr. Miguel Ángel Verón Gómez (Secretaría de Políticas Lingüísticas, Presidencia de la República del Paraguay)

“ITANE: Poesía, firmamento, afirmación narrativa”

Edwin Agudelo Blandón (Universidad Pedagógica Nacional,  Colombia)

“Particularidades léxico-semánticas y pragmáticas  del habla andina nariñense-Colombia”

Dr. Roberto Ramírez Bravo (Universidad de Nariño, Colombia)

“Personificación de lo inanimado: animicidad y metáforas conceptuales en quechua”

Lic. Rolando Rocha Martínez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Hora: 10.00 a 11.00 hrs.

Sala: 1

Mesa 7: Heterogeneidad y posicionamientos en la poesía indígena del Cono Sur. Modera: Wendy Castillo (UNFV)

“Texturas, cuerpos y saberes de machi en la poesía de Adriana Pinda”

Lic. Jorge Spíndola Cárdenas (Universidad Austral de Chile)

“La representación erótica en la poesía bicultural de Roxana Miranda Rupailaf: metáforas diagramáticas y cronotópicas”

Lic. Alejandro Mautino Guillén (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Elicura Chihuailaf: Memoria Comunicativa”

Juan Carlos Martínez Hofmann, Ph.D. (Mount Allison University, Canadá)

Hora: 10.00 a 11.00 hrs.

Sala:2

Mesa 8: Narratividad y memoria en los pueblos amerindios. Modera: Armando Carrasco Guerra (UACh).

“Memoria e identidad en Relatos de la Argentina Indígena”

Lic. Rosa María Conca de Agüero (Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina)

“Espacios de vida en la literatura del pueblo asháninka”

Lic. Alicia  Alonzo Sutta (Universidad Nacional Mayor  de San Marcos)”

“La violencia del otro: versiones de pishtacos en los ashaninkas de la Amazonía peruana”

Manuel Cornejo Chaparro (CAAAP, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica)

Conferencias

Hora: 11.00 a 12.00 hrs.  Modera: Giovanna Iubini (UACh)

“Filosofía y Lenguaje en el idioma Quechua: o cómo ciertas categorías culturales del mundo andino son expresadas mediante formas gramaticales”

Mg. Odi Gonzales (New York University).

“Trueque  e intercambio en la poesía de Efraín Miranda Luján”

Mg.  Dorian  Espezúa Salmón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Recital: Narradores y Metatextualidad

Hora: 12.00 a 13.00 hrs.

Felipe Huayhua (Aymara, Perú)

Dina Ananco (Wampis-Awajun, Perú)

Javier Milanca (Mapuche, Chile)

Macedonio Villafán Broncano (Quechua, Perú)

Presenta: Dimas Arrieta (UNFV)

13:00 a 15.00 hrs.: Exposición y conversación pósters.

Mesas de ponencias

Hora: 15.00 a 16.00  hrs.

Sala:1

Mesa 9: Poéticas de la memoria y la transgresión. Modera: Jorge Spíndola Cárdenas (UACh)

“Discurso amerindio de la violencia: La voz poética de Graciela Huinao”

Lic. Teresa Adelaida Aurora Tuesta Figueroa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Vírgenes Urbanas: Propuesta fotopoética de Ana de Orbegoso y Odi Gonzales”

Lic. Natalia Montealegre Choloux (Universidad Austral de Chile)

Mapurbe: Ciudad y memoria. Una construcción identitaria del  mapuche en la ciudad”

Lic. Elvira Rodríguez Droguett (Universidad de Santiago de Chile)

Hora: 15.00 a 16.00 hrs.

Sala: 2

Mesa 10: Canto y memoria. Modera: Daisy Isabel Chumbimune Saravia (UNMSM)

“El oro del agua: memoria y vigencia de las lagunas en norcentral del Perú”

Dante González Rosales (Pakarina Ediciones/ UNMSM)  )

“Tipología de los cuentos aimaras”

Mg. Felipe Huayhua Pari (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Voz y letra en conflicto. Algunos problemas de traductibilidad intercultural”

Lic. Manuel Larrú Salazar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Hora: 16.00 a 17.00 hrs.

Sala: 1

Mesa 11: Diálogo, cosmovisión y canto en poéticas indígenas. Modera: Victor Huamalies Chirito (UNFV)

“El diálogo intercultural en Profecía en blanco y negro de César Millahueique”

Lic. Ailin Catalán Millacan (Universidad Diego Portales, Chile)

“Latencia de la cosmovisión andina en Virunhuaira de Rubén Urbizagástegui”

Lic. Camila Haro (Universidad Austral de Chile)               

“El canto como lugar de enunciación colectivo en Los ríos profundos de José María Arguedas”

Mg. Zulma Martínez Preciado (Universidad Central, Colombia)

Hora: 16.00 a 17.00 hrs.

Sala: 2

Mesa 12: Tradición y subversión de los imaginarios culturales. Modera: Javier Morales (UNMSM)

“La Huida Mágica: una lectura desde las prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro”

Lic. Jair Pérez Brañez (Pakarina Ediciones)

“Caracterización del suwa (robo) en los seres andinos de la tradición de oral quechua”

Bach. Edwin Chillcce Canales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“El testimonio andino de Marcelina Núñez”

Lic. Tania Edith Pariona Icochea (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Presentación de libro y video poesía (Sala 1)

Hora: 17.00 a 18.00 hrs.

Entre la voz y el silencio. Las hijas de la diosa Kavillaca (Fondo Ed.  UNMSM, Seminario de Historia Rural Andina), de Sara Viera Mendoza.

Presenta: Mauro Mamani (UNMSM).

Qosqoqhechwasimipiakllasqarimaykuna. Antología quechua del Cusco, edición de César Itier, Luis Nieto Degregori y Jorge Vargas (Municipalidad del Cusco y Centro Guaman Poma de Ayala. Cusco).

Presenta: Gonzalo Espino Relucé (UNMSM)

Conferencias (Sala 1)

Hora: 18.00 a 19.00 hrs. Modera: Mauro Mamani (UNMSM).

“Mitos y cuentos de las culturas amerindias bolivianas”

Mg. Lucy Jemio Gonzales (Universidad Mayor de San Andrés)

“Vigencia de la poesía quechua en la canción popular actual”

Leo Casas Ballón (Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas)

Recital: Poesía y Metatextualidad  (sala 1)

Hora: 19.00 a 20.00 hrs.   Presenta: Carolina Ortiz Fernández (UNMSM)

Dida Aguirre (Quechua, Perú)

David Aniñir Guilitraro (Mapuche, Chile)

Willian Hurtado de Mendoza (Quechua, Perú)

Faumelisa Manquepilllán (Mapuche)

Ugo Carrillo Cavero (Quechua, Perú)

20.00 hrs. Reunión de Conformación de Red de Estudios Amerindios

VIERNES 22 de  JUNIO

Casa de la Literatura Peruana

Mesas de Ponencias

Hora: 09.00 a 10.00 hrs.

Sala: 1

Mesa 13: Enseñanza de la literatura en el contexto de la educación intercultural bilingüe. Modera: Jair Perez Brañez (Pakarina)

“Enseñanza de Literatura(s): la importancia del rescate de la cultura autóctona”

Ms. Ivana Ferigolo Melo (Universidade Estadual do Mato Grosso, Brasil)

Warisata: Modelo educativo precursor a los estudios sobre oralidad y escritura”

Mg. Gabriela Núñez Murillo (Pontificia Universidad Católica del Perú)

“La escuela-ayllu: proyecto educativo de Gamaliel Churata”

Dr. Mauro Mamani Macedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Hora: 9 a 10 h.

Sala: 2

Mesa 14: Oralidad, marginación y memoria en las literaturas indígenas. Modera: Roxana Miranda Rupailaf (Chile)

“De Zorros y Habladores: Mito, Oralidad y Memoria en dos Obras Literarias de Carácter Antropológico”

Lic. Luciano Benítez Leiva (Universidad Austral de Chile)

“Estrategia oral y memoria en Cordillera Negra

Lic. Clarivel Valverde Cárdenas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La recuperación de la memoria andina y amazónica en la narrativa de Ciro Alegría”

Mg. Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“Marginación y Olvido de la literatura oral indígena en Colombia: El problema del Canon y el paradigma de la literatura escritural”

Mg. Adrián Farid Freja De La Hoz (Universidad Nacional de Colombia)

Hora: 10.00 a 11.00 hrs.

Sala: 1

Mesa 15: Testimonio y erotismo en la poesía indígena contemporánea. Modera Faumelisa Manquepilllán (Chile)

“El canto de las aves en la poesía mapuche de Lorenzo Aillapán”

Lic. Andrea Pastor Guevara (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La noción de espíritu en Celebración cósmica de Rita Puma”

Lic. Pergentino José Ruiz (Universidad Austral de Chile)

“Testimonio poético andino en La escuela de Cusco”

Lic. Nadia Lepe Toledo (Universidad Austral de Chile)

Hora: 10.00 a 11.00 hrs.

Sala 2

Mesa 16: Palabra y relato en el imaginario cultural amerindio. Modera: Maura Velasco (UNFV)

“Caosmos” incesante. Tras un aliento primordial en espiral

Mg. Fabián Andrés Cuéllar Vélez (Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia)

“La poesía del conjuro. Las hualinas en la Champería de San Pedro de Casta”

Lic. Elías Rengifo de la Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La poesía dentro de la vida: la reinvención de sí por la palabra Guaraní”

Dra. Ana Lúcia Liberato Tettamanzy (Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)

Conferencias (Sala 1)

Hora: 11.00 a 12.00 hrs. Modera:  Javier Milanca (Chile)

“El hermano José María Arguedas”

Julio E. Noriega, Ph.D. (Knox Collage)

“Visiones de los vencidos. Memorias divergentes y heterogéneas”.

Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Recital: La nueva poesía indígena y su reflexión metatextual (Sala 1)

Hora: 12.00 hrs

Yuly Tacas (Quechua, Perú)

Rember Yahuarcan (Huitoto, Perú)

Pergentino José Ruiz (Zapoteca, México)

Suar Velásquez (Shuar, Perú)

Roxana Miranda Rupailaf (Mapuche, Chile)

Presenta: Benggi Bedoya Rosales (UNMSM)

13:00 a 15.00

Exposición de póster y conversación con los alumnos.

Tarde

Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Ciudad Universitaria.

Universidad Nacional de San Marcos

Hora:  15.00 a 16.00 hrs.

Sala: 1

Mesa 17: Violencia, transdiscursividad y hermenéutica en relatos indígenas. Modera: Pablo Landeo (Atupaq chupan)

“Breve aproximación a la narrativa reciente huarasina”

Lic. Jorge Terán Morveli (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Para la hermenéutica de un relato oral: Marcos Yauri Montero y la investigación de tradición oral”.

Lic. Javier Morales Mena (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Un nuevo sentido de lo femenino. Ser mujer en Hijas de Kavillaca”

Lic. Sara Milagros Viera Mendoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La experiencia transdiscursiva del migrante en Los zorros de Arguedas”

Mg. Estefanía Peña Steel (Universidad Austral de Chile)

Hora: 15.00 a 16.00 hrs.

Sala: 2

Mesa 18: Memoria y rescate de lo afroandino en Perú y Chile. Modera: Luciano Benítez Leiva (UACh)

“A(f)rica: relatos y memorias afrodescendientes en Arica tras la chilenización y el conflicto entre Perú y Chile (1883-1929)”

Lic. Nathalie Artal Vergara (Universidad de Santiago de Chile)

“Apuntes sobre la categoría de lo afroandino. El caso de Crónica de músicos y diablos (1991) de Gregorio Martínez”

Mg. Richard Leonardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Universidad Nacional Federico Villarreal)

“La literatura afroperuana vista desde la crítica literaria”

Mg. Milagros Carazas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Presentación de libros (sala 1)

Hora: 17.00 hrs.

Caminan los Apus (Pakarina Ediciones) de Julio E. Noriega Bernuy.

Presenta: Santiago López Maguiña (UNMSM)

Shumpally, video producido por Roxana Miranda Rupailaf.

Presenta:  Alejandro Mautino Guillén (UNAM)

18.00 hrs.: Ceremonia de Clausura

Pago a la tierra comunidad de Pachakutec, en Huaca San Marcos.

19.00 hrs.: Acto de Clausura

Auditorio Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

–          “Poesía amerindia: memorias del futuro”, Hildebrando Pérez Grande

–          Dra. Claudia Rodríguez (Universidad Austral de Chile): Reflexiones finales sobre el II Encuentro Intercultural de Literaturas. Palabras de los Pueblos Amerindios

–          Clausura  y recital de poesía indígena

EXPOSICIÓN DE PÓSTERS:

  1. Leidy Johanna Pinto García, “De la preocupación por el amigo. Relato sobre las observaciones realizadas en: Pueblo sopa. (Kaggaba de la Sierra de Santa Marta)” (Estudiantes Falcultad de Ciencias Humanas, Universidad Industrial de Santander, Colombia)
  2. Natalie Lagos, “La poesía de Roxana Miranda Rupailaf” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile)
  3. Ana Cifuentes, “El proyecto poético de Odi Gonzales” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile)
  4. Maura Ofelia Velasco Huillcara, “El imaginario de los cerros en norte del Perú y su relación con la estética de la recepción en el  hombre peruano” (Estudiante de Literatura, Universidad Nacional Federico Villareal, Perú).
  5. Graciela Carreño, “La poesía puneña: Boris Espezúa Salmón” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile)
  6. Rocío Jara Vargas, “Ángel Vargas y la poesía Náhuatl” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile)
  7. Laura Gabriela Ceballos Ramírez, “El Popol Vuh hacia la búsqueda de una identidad” (Estudiante de Licenciatura en Español y Filología Clásica/ Universidad Nacional de Colombia).
  8. Wendy Castillo,  “Perspectivas de la coca: de mitos, leyendas a filosofía andina” (Estudiante de Literatura, Universidad Nacional Federico Villareal, Perú).
  9. Paulina Álvarez, “Una aproximación a la poesía de Elicura Chihuailaf” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile
  10. Carolina Cárcamo, “La voz y la poesía de Leonel Lienlaf” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile)
  11. Patricia Santana, “La obra poética de Dida Aguirre” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile
  12. Christopher Carrillo, “La poesía de José Luis Ayala” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile)
  13. Verónica Vera Valdivia, “Irma Pineda: una poeta zapoteca” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile)
  14. Camila Le-Quesne, “Susy Delgado en el contexto de la poesía Guaraní”  (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile)
  15. Camilo Beristain Obando, “La poesía guaraní de Brígido Bogado” (Estudiante Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Austral de Chile)

Homenaje por el Día del Padre este fin de semana

Escritora María Anatolia Aldave
Escritora Lily Cuadra

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) presenta este sábado 16 y domingo 17 de junio un programa especial de actividades en honor al Día del Padre. El ingreso es libre. También habrán visitas guiadas a la exposición “Carlos Eduardo Zavaleta: El gozo de las letras”.

La parte musical estará a cargo de Luzmila Libertad

El día sábado a las 5:45 p.m. se presentará la obra de teatro familiar “Mi papá, mi mejor amigo”, a cargo del grupo Producciones dos de tres. Posteriormente a las 6:30 p.m., se realizará un recital poético en homenaje a papá. La poeta y declamadora María Anatolia Aldave Reyes dará unas palabras alusivas al Día del Padre y nos deleitará con algunos poemas sobre esta temática. Participarán también los escritores Lily Cuadra Quesquén y Alfonso Jiménez, quiénes realizarán lecturas dramatizadas y declamaciones de poemas que ensalzan la figura paterna. La parte musical estará a cargo de Luzmila Libertad.

El día domingo presentaremos la obra de teatro familiar “Papá corazón”, a cargo del grupo Stanislavski. La cita es a las 6:00 p.m. en nuestro auditorio.

De esta manera la CASLIT quiere celebrar a todos los padres y desearles un feliz día.

Relanzamiento de los Premios Nacionales de Cultura

  • El Ministerio de Cultura y Petróleos del Perú- PETROPERÚ S.A. convocan a Premios Nacionales de Cultura.
La Ministra de Educación, Patricia Salas, el Ministro de Cultura, Luis Peirano y la gerenta de Relaciones Corporativas de Petroperú,Nora Loredo de Izcue.

Los Premios Nacionales de Cultura buscan mostrar el diálogo tanto entre los ciudadanos y el Estado como entre las distintas disciplinas artísticas, académicas y creativas.El objetivo de los premios es reconocer la presencia e importancia que la actividad artística y cultural tiene en la sociedad peruana, brindando respaldo institucional a los artistas y gestores que lo ameriten.

Los beneficiarios podrán ser artistas, creadores, investigadores y preservadores del arte y la cultura, en sus diversas manifestaciones y características, así como instituciones, colectivos y empresas dedicados a la gestión y promoción en este campo.Los Premios Nacionales de Cultura funcionarán a partir de tres categorías transversales a las disciplinas artísticas, científicas y creativas tradicionales:

1) Premio Nacional a la Trayectoria: reconocimiento a la persona cuya labor y aporte al arte y la cultura peruana y universal, como creador, investigador o preservador, haya sido sostenible y productiva en el tiempo, en constante variación y búsqueda.

2) Premio Nacional al Talento Creativo: reconocimiento al creador y/o investigador más original y trascendente del arte y la cultura, que represente un aporte innovador al panorama de su disciplina y cuyo valor pueda ser reconocido a nivel nacional.

3) Premio Nacional a las Buenas Prácticas Culturales: reconocimiento a una entidad pública o privada, de alcance nacional, regional o local, cuya práctica en la gestión cultural e impulso del arte y la cultura, de forma concreta, pueda servir de ejemplo para otras colectividades.

La convocatoria está abierta desde el 14 de Junio hasta el 14 de Septiembre del presente año. El proceso de evaluación será desde el 14 de Septiembre hasta el 29 de Noviembre y consistirá en dos partes. La primera, en la cual un equipo técnico del Ministerio de Cultura y Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A. constatará que se hayan cumplido todos los procedimientos y requisitos estipulados en las bases. Luego el jurado calificador se reunirá para trabajar y discutir respecto a las diferentes propuestas y determinar ganadores en las tres categorías. El anuncio de los ganadores se hará el día 30 de Noviembre y la ceremonia de premiación tendrá lugar el día 06 de Diciembre del presente año.

Los premios serán entregados de la siguiente manera:

  • Premio Nacional a la Trayectoria: Cuarentaicinco mil nuevos soles (S/. 45,000), diploma de reconocimiento y trofeo.
  • Premio Nacional a la Creatividad: Cuarentaicinco mil soles (S/. 45,000), diploma de reconocimiento y trofeo.
  • Premio Nacional a las Buenas Prácticas Culturales: Cincuenta mil soles (S/. 50,000), diploma de reconocimiento y trofeo.

Aquí podrán encontrar los formularios y las bases para poder participar de la convocatoria a los Premios Nacionales de Cultura 2012:

Conferencia sobre Arguedas

INGRESO LIBRE

CASLIT firmó un convenio con el Instituto Bibliográfico del Perú

Richard Cacchione, Directora del Instituto Bibliográfico del Perú, y la Dra. Karen Calderón Montoya, Directora de la CASLIT, firmaron un convenio de cooperación institucional

La Casa de la Literatura Peruana y el Instituto Bibliográfico del Perú firmaron ayer, martes 12 de junio, un convenio interinstitucional con el objetivo de establecer mecanismos y procedimientos que faciliten la colaboración y la suma de esfuerzos con el fin de promover la investigación bibliográfica y literaria. Otro de los objetivos de este acuerdo es desarrollar programas y proyectos para la difusión y fomento de la literatura y la lectura.

El convenio fue firmado por la directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón Montoya, y Richard Cacchione, director del Instituto Bibliográfico del Perú.

Cabe señalar que en agosto de 2011, ambas instituciones ya habían firmado un Acta de Compromiso Institucional con el fin de difundir y brindar mutuo apoyo a sus actividades.

El Instituto bibliográfico es una asociación civil sin fines de lucro, que realiza investigaciones bibliográficas relacionadas a la literatura e historia del Perú. Tiene como misión promover aspectos culturales e intelectuales con el fin de compartir sus estudios académicos con alumnos e investigadores. Su propósito es incentivar e estimular una cultura investigativa académica en el Perú.

Fallece el poeta Walter Curonisy

Poeta Walter Curonisy

Walter Curonisy Lostaunau (Lima, 1940), poeta peruano de la generación del 60, considerado uno de los pioneros en el teatro, la televisión y el cine peruanos, ha fallecido recientemente.

Curonisy publicó en vida los poemarios Poema a Allen Ginsberg (1977), Los locos por el cielo (1979), El matrimonio sagrado (1997) y Rehenes en el tiempo (2008), libro que reúne sus obras previas y agrega una cantidad importante de poemas inéditas. Asimismo en su cuarto libro inserta algunos dibujos de su propia factura y otros de Ginsberg, escritor con el que tuvo una gran cercanía durante la estadía de éste en Perú.

Dada la elevada temática de rasgos religioso-filosóficos que abundan en la poética de Curonisy, un halo de misticismo generado además por una abundante producción poco divulgada, fosforece en la atmósfera del autor. Parte de su obra ha sido además publicada en diversas antologías peruanas.

Dibujo de Walter Curonisy
Carátula del último libro de Curonisy, donde se reúne buena parte de su obra poética

La actividad relacionada al teatro también ha sido intensa, habiendo codirigido con Carlos Tossi las obras “Los negros” de Jean Genet y “La granada” de Rodolfo Walsh. Actuó y dirigió la obra “El ojo de vidrio” de Joe Orton. En la década del 80 reactualizó en Huanchaco, playa de La Libertad, el mito de Takaynamo, mediante un alegre festival pleno de música y danzas.

Walter Curonisy vivía desde 1976 en el balneario de Huanchaco junto a su esposa la poeta peruana Elvira Roca Rey, en una suerte de exilio voluntario que ellos calificaban como “sanador”.

[Con información tomada de: http://mininayelnapalm.blogspot.com/2009/10/walter-curonisy-lostaunau-peru-1940.html]

Aquí los dejamos con algunos poemas de Walter Curonisy:

Jesús sale de miedo
con una vida más endeble
hacia el terror
atravesando falsedades que lo
expulsan a interiores de amargura
que ni lo acogen
a voces mugrosas de odio
a fatales primicias como
a lugares yermos
a incursiones por el espanto
a pasillos de soledad espantosa
a la demencia de una ciudad
servida a los gusanos
al dolo incruento de los pudientes
rescatados del tedio
sale a perdedor
a la carrera
con lo puesto
sale a las vísceras de la ciudad
igual que a un laberinto
y vuelta a recordar el vientre en su oscuridad.

de Coincidentia Oppositorum

—-

La madriguera atrae como las madres
se viaja por los planetas hacia ellas
sin ningún asco se padece el viaje
la nostalgia de haber sido
un alojado en el vientre
enceguece
torna inmadura al peregrino
¿extrañar a mi madre?
¿extrañar a una muerta como a una cruz?
¿estar clavado a ese madero?
¿ser el Nazareno que busca a la Virgen?
hay una cerrada venganza
de los que no están locos
contra la locura
si todas las noches
un esqueleto odiado con su guadaña
me persigue
en el espectro de mi madre
muerta mucho antes que yo.

de Coincidentia Oppositorum

—-

La vanidad no envejece
cae del alma a la locura
el aplauso inmerecido
es el que más aclama
el que halaga sabe ejercer
su milenario oficio
nadie se libra del Tartufo
que lo aconseja
del Yago que en el sueño lo persigue
el que bosteza ante el aplauso vulgar
y el vituperio
no está perdido
la codicia incrementa la vanidad
por eso nadie más vanidoso
que quien lo posee todo.

de Polvo cósmico

Seleccionados para el Taller “5 metros de poemas y otros cuerpos poéticos”


A continuación publicamos la lista de los participantes seleccionadas por la poeta mexicana Claudia Luna Fuentes para participar en el taller de poesía que dictará en nuestra institución. Cabe precisar que ella se contactará directamente con los participantes para enviarles el material. Informes: 4262573 anexo 104.

Participantes:

1. Guadalupe Calderón Berrospi

2. Ana Claudia Giles Castañeda

3. Katherine Zárate

4. Gabriela Sánchez Calero

5. Rosmery Cueva Saenz

6. Debrah Montoro Rodríguez

7. Lily Elena Cuadra

8. Fernando Casanova Garces

9. Wendy Yashira Palian Soto

10. Luis Ángel Díaz Ramos

11. Ceverino Colque Jaliri

12. Mario Yoshimar Yupanqui Ramos

13. Alex Ronal Aguilar Llancari

14. Felix Antonio Dextre Valera

15. Paul Florian

16. Ángel Espinoza

17. Jesús Delgado Quispe

18. Jesús Colcas Díaz

19. Javier Sánchez Torres

20. José Mori Estela

21. Félix Méndez

Taller de Poesía gratuito con Sandro Chiri

  • Las inscripciones estarán abiertas hasta el 19 de junio. Hay 20 vacantes.
Poeta Sandro Chiri dictará taller en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana, con el fin de promover e incentivar la creación literaria, ha organizado un Taller de Poesía a cargo de Sandro Chiri Jaime. Las sesiones se desarrollarán en nuestras instalaciones (Jr. Ancash 207, Lima) los días sábado 23 y 30 de junio, y sábado 7 y 14 de julio, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

El taller está dirigido a aquellas personas que se dedican de manera aficionada o profesional a la poesía.

Durante las sesiones se revisará de manera crítica y creativa la tradición poética y se proporcionará a los asistentes las técnicas y herramientas utilizadas para construir textos poéticos. Las inscripciones son gratuitas y podrán realizarse hasta el 19 de junio, en la Casa de la Literatura Peruana, de lunes a viernes de 10 a.m. a 1 p.m. y de 3 p.m. a 5 p.m. Hay 20 vacantes.

Las personas que deseen obtener un certificado de participación deberán cancelar un monto de S/.20. Para mayor información puede comunicarse al teléfono: 426 2573 anexo 104 o escribir al e-mail: ropube.11@gmail.com.

Sandro Chiri Jaime es doctor en Literatura Hispanoamericana por Temple University (Philadelphia). Dirigió durante años el tradicional Taller de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos, junto a Pablo Guevara. Es autor de cuatro poemarios y su producción lírica lo ubica entre los poetas peruanos más representativos de la Generación del 80. Chiri fundó y dirigió la revista literaria La Casa de Cartón, donde la poesía siempre tuvo un lugar protagónico. Su interés por estudiar la obra de vates peruanos lo llevaron a dedicar números monográficos de su revista a poetas canónicos de nuestro país. Actualmente ejerce la docencia universitaria.

Cantautor Gregory Bardales presenta su primer libro

Cantautor Gregory Bardales
Libro de cuentos y poemas se presentará en la CASLIT

El viernes 15 de junio, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana se presentará el libro “Obsequios a Tántalo”, recopilación de cuentos y poemas del cantautor Gregory Bardales Pereyra. Los comentarios estarán a cargo de Ana María Molina y Arturo Valverde. El ingreso es libre.

En este libro el autor hace un guiño al mito de Tántalo que representa la tragedia de quien desea desesperadamente algo y está condenado a no poseerlo. “Como buenos hijos de Tantálo que somos, los seres humanos hemos emprendido, desde siempre, búsquedas interminables por aplacar el suplicio del deseo. Este libro recrea algunos de estos circuitos infinitos desde la palabra y sus múltiples posibilidades, para devolvernos, como ofrenda, nuestra propia mirada”, explica el autor.

Gregory Bardales Pereyra nació en Iquitos, capital de la Amazonía Peruana, el 7 de noviembre de 1977. Desde muy joven ha cultivado la canción de autor. El particular estilo poético y narrativo de sus composiciones le ha merecido numerosos premios y reconocimientos en diversos festivales de música, llegando a ser uno de los cuatro representantes del Perú, en la final del Festival Internacional “Chucuito: Fiesta del Mar” (2009), con su tema: “El Peor Prospecto”.

Estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ha trabajado por espacio de 10 años en proyectos de desarrollo social con comunidades en situación de pobreza y pobreza extrema.

Ha coproducido el libro: “Parque de Juegos. Manual para Facilitadores del Desarrollo.” Publicado por Visión Mundial Perú en 2005.

Martes Culturales celebran el Día del Padre

Escritora Nori Rojas Morote, organizadora de los Martes Culturales

En su edición Nº 16 los Martes Culturales han programado una velada especial titulada “Festejando a papá”. Habrá poesía con Charo Paloma, Kevyn García, Nori Rojas Morote, entre otros poetas. La música estará a cargo de Alexis Herrera, alumno del Centro Folklórico del Magisterio Alejandro Vivanco Guerra, que presentará un solo de guitarra.

La cita es el martes 12 de junio, a las 8:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

Los Martes Culturales son veladas literarias y musical organizadas y producidas por la escritora Nori Rojas Morote e Ironyodla Editores.

Nori Rojas Morote  (Huanta-Ayacucho, 1957) es profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora. Además es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito  cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades. Ha publicado los libros Silbando al vientoMotitas de algodón(1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) yFosforín (1996).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte