Programa del Congreso Internacional “César Vallejo, Trilce y la Vanguardia Internacional”

Miércoles 04 de julio

Inauguración (Auditorio CASLIT)

7:00 p.m.

Alessandra Tenorio Carranza (Directora de la Casa de la Literatura Peruana[e])

Agustín Prado Alvarado (Jefe del Equipo de Investigación de la CASLIT)

Marco Martos Carrera (UNMSM/Presidente de la Academia Peruana de la Lengua)

7:15 p.m.

CONFERENCIA INAUGURAL

Marco Martos Carrera (UNMSM/Presidente de la Academia Peruana de la Lengua)

“Cuatro conciencias” y la eficacia de la poesía de César Vallejo

Modera: Agustín Prado Alvarado

8:30 p.m.

Declamación poética de César Vallejo

María Rosario Feijoó Meléndez (Universidad de Ciencias y Humanidades)

Jueves 05 de julio

Mesa 1

PROSA Y POESÍA DE CÉSAR VALLEJO

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

Antonio González Montes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Trilce y Escalas: afinidades situacionales y literarias»

Manuel Velázquez Rojas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Vallejo, profesor»

Modera: Edwin Matos Araujo

CONFERENCIA PLENARIA

12: 15 p.m.

José Miguel Oviedo (Universidad de Penssylvania)

«1922»

Modera: Zoilo Rodríguez

Declamación poética de César Vallejo

4:15 p.m.

María Rosario Feijoó Meléndez (Universidad de Ciencias y Humanidades)

Mesa 2

LECTURAS DE TRILCE DESDE LOS SENTIMIENTOS Y LA POÉTICA

5:00 p.m.

Irene Vegas García (Darmouth College/Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«La tensión eros/tánatos en Trilce: estudio hermeneútico-psiconanálitico »

Nadine Ly (Universidad Michel de Montaigne)

«Trilce, “esta incorporación personal poética”»

Modera: Doris Calderón Izaguirre

Mesa 3

SÍMBOLOS E IMÁGENES EN VALLEJO

6:15 p.m.

Enrique Foffani   (Universidad Nacional de La Plata)

«Poesía y dinero en César Vallejo»

Jorge Kishimoto (Instituto Raúl Porras Barrenechea, UNMSM)

«Imagen vital de César Vallejo»

Modera: Gracia Angulo Flores

Conferencia

7:15 p.m.

Ricardo González Vigil (Pontificia Universidad Católica del Perú/Academia Peruana de la Lengua)

«Antenor Orrego, maestro de César Vallejo»

Modera: Zoilo Rodríguez

8:00 p.m.

Presentación de Trilce (edición de Lustra Editores)

Comentarios:

Víctor Ruiz Velazco

Álvaro Lasso

Paúl Guillén

Modera: Alessandra Tenorio Carranza

Viernes 06

Representación teatral

3:40 pm – 5:00 pm

Grupo Stanislavski

Director: Jorge Corzo Herrera

Obra: Colacho hermanos

Mesa 4

INFIERNO, BIOGRAFÍA Y BAILE EN LA OBRA DE VALLEJO

Pedro Granados (Universidad Federal de Integragração Latino-América)

«Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana»

Eduardo González Viaña (Western Oregon University)

«Vallejo en los infiernos: biografía de una novela biográfica»

Mesa 5

DE LA INTIMIDAD POÉTICA A LA CRÓNICA PÚBLICA EN LA OBRA DE VALLEJO

6:00 p.m.

Roland Forgues (Universidad de Pau)

«Yo poético y exploración de la humana condición en la poesía de Vallejo»

Marta Ortiz Canseco  (Universidad Alcalá de Henares)

«Crónicas desde París: modernidad y capitalismo en Vallejo»

Modera: Doris Calderón Izaguirre

Conferencia de clausura:

Stephen Hart (University College London UCL)

«Vallejo con sus dos Otilias»

Modera: Agustín Prado Alvarado

Clausura

7:00 p.m.

Agustín Prado Alvarado (CASLIT)

Alessandra Tenorio Carranza (CASLIT)

Conferencia: “La inmortalidad de Leopold Bloom y Stephen Dedalus: Origen, importancia y vigencia del Ulises de James Joyce”, Moisés Sánchez Franco

Conmemorando los 90 años de la publicación de Ulises de James Joyce, la Casa de la Literatura Peruana organiza la conferencia “La inmortalidad de Leopold Bloom y Stephen Dedalus: Origen, importancia y vigencia del Ulises de James Joyce”, a cargo del catedrático Moisés Sánchez Franco. La cita es el miércoles 27 de junio a las 6: 30 p.m. Ingreso libre.

Ulises es considerada una de las obras narrativas más importantes del siglo XX, nos cuenta la odisea burguesa que vive su protagonista, Leopold Bloom, el 16 de junio de 1904. A su vez, nos narra la experiencia de aprendizaje de Stephen Dedalus, personaje relacionado con las aspiraciones intelectuales en medio de una aparentemente opaca sociedad irlandesa. Estas historias, narradas en paralelo y aparentemente simples, son calificadas por la crítica como dos de las más complejas de la literatura universal, acaso porque están narradas apelando a diversas técnicas narrativas, que van desde el collage hasta el monólogo interior, así como mediante intricados lazos intertextuales con Odisea de Homero, Hamlet de Shakespeare, entre otros textos clásicos.  En nuestra conferencia, revelaremos las características que convierten al Ulises de Joyce en uno de los textos más discutidos por la crítica. También, exploraremos la génesis de la novela, mediante el análisis breve de los primeros textos narrativos joyceanos (el libro de cuentos Dublineses y la novela Retrato del artista adolescente) y finalizaremos demostrando la vigencia de esta trascendental obra en la literatura universal.

Moisés Sánchez Franco es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudió la Maestría en Literatura, mención en Estudios Culturales, en la Unidad de Postgrado en la misma casa de estudios. Ha trabajado como consultor en la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional. Sus artículos de crítica y cuentos han aparecido en revistas especializadas como “Ajos y Zafiros”, “Escritura y pensamiento”, “Lhymen”, “Umbral”, “Flecha en Azul”, “Diégesis”, entre otras. Ha sido colaborador del suplemento “El Dominical” de El Comercio. Actualmente, es profesor de Literatura Inglesa e Historia del teatro en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y de Comprensión y Producción de textos en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Además, es uno de los organizadores del “Coloquio Internacional Ulises Latinoamericano: la influencia de la narrativa de James Joyce en la literatura de nuestro continente”, que tendrá lugar el 4 y 5 de octubre en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Presentación de segundo poemario de Tomás Carlos Barriga

Tomás Carlos Barriga

Tomás Carlos Barriga, presentará su segundo poemario, titulado Vendo un Miocardio. El martes 26 de junio, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El poemario está enmarcada dentro de los vastos campos del surrealismo y empieza con un breve prólogo acerca del surrealismo que se convierte en una propuesta y una declaración de la forma como el autor entiende el surrealismo y la poesía.

Vendo un Miocardio contiene 32 poemas divididos en tres secciones: “Vendo un miocardio”, “Sístole ” y “Diástole”, que enfocan la temática del amor y la soledad desde tres perspectivas distintas. Intentado en su propuesta estética aludir a temas cotidianos y banales para expresar,emociones profundas.

Tomás Carlos Barriga, nació en Lima (1969) es Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Docencia Universitaria. Ha publicado sus artículos y entrevistas en  diversas  revistas entre las que destacan Anales científicos, Tierra Nuestra, Búsqueda, Homérida XXI, Uqbar, Revista Magisterial, entre otras.  En 1996 fue mención honrosa en el 1er Concurso Nacional de Cuento Breve

Publicó en el 2005  Para Olvidar,   su primer  poemario, que fue incluido en la Muestra de Poesía Contemporánea “CONVERGENCIAS”, publicada en el 2011.Ha sido Director Creativo de  Holograma, Diseño, Publicidad y Marketing;  Director del Instituto de Diseño y Comunicación (IDC)  y editor de la Revista Búsqueda de la Sociedad Teosófica Internacional en el Perú.

Docente universitario, investigador, asesor de imagen y escritor; publica sus artículos y reflexiones en:

http://tomascarlosbarriga.lamula.pe

Conversatorio sobre la novela “Generación cochebomba”

Carátula de "Generación cochebomba", libro que cumple 5 años de su publicación
Escritor Martín Roldán Ruiz

Hace algunos años el periodista Martín Roldán Ruiz publicó la novela Generación Cochebomba, con la cual congregó la atención de la crítica y el público lector. En esta oportunidad, teniendo como eje central este libro, se ha organizado el conversatorio “Generación cochebomba: a cinco años de su publicación”. Participarán: Ángelo Prado Chira, Carlos Torres Rotondo, Gabriel Ruiz Ortega, Edwin Angulo y  el autor de la novela, Martín Roldán Ruiz. La cita es el sábado 23 de junio, a las 6:15 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima).

Esta novela cuenta la historia de un grupo de amigos que busca una salida a “su nada”. Entre Sendero Luminoso y la represión del estado, el panorama es bastante sombrío. No saben lo quieren ni tampoco cómo conseguirlo. En medio de todo eso, el amor se presenta como una alternativa para uno de ellos: Adrián R. Él mismo se extraña de encontrar ese sentimiento en medio del desamor. Pero, una vez más, la realidad se impondrá a los anhelos y a los sueños.

El libro presenta una situación similar a lo que le ocurre a muchos jóvenes descarriados e iconoclastas, que conviven con juergas, drogas y rocanrol, pero además de esto, Generación cochebomba desarrolla el contexto en el que se desenvuelven las vidas de estos jóvenes. Como un personaje más, la urbe interviene, ya sea como testigo de las situaciones o como una canción que parece salir de las veredas y fachadas como si fuera el soundtrack de esos tiempos vividos.

Ambientada a fines de los ochenta esta publicación refleja lo difícil que fue crecer en esa época de escasez, inflación, apagones, represión y precisamente coches bomba. El relato está matizado con rock subterráneo, ese movimiento ochentero, contestatario, radical y juvenil que hasta hoy nos llama a la reflexión.

Martín Roldán Ruiz (Lima, 1970) estudió en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. En junio del 2007 presentó la novela Generación cochebomba, la cual fue motivo central de la tesis de licenciatura de Literatura de Ángelo Prado Chira (PUCP), titulada “Ni con Dios ni con el Diablo: La resistencia por no ser homogenizado en el personaje de Adrián R en la novela Generación Cochebomba”. A raíz de este libro, el autor ha sido consultado por estudiantes y especialistas del Perú y el extranjero sobre el movimiento del rock subterráneo en los años ochenta.

En su casa de estudios fue premiado en el Festival de la cultura bausatina de los años 1993 y 1995 en el área de cuento. Ha participado de los talleres de la Casa Museo José Carlos Mariátegui (en cuento con Cronwell Jara y en novela del siglo XX con Miguel Gutiérrez). Asistió como alumno libre al taller de narrativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dictado por Jorge Valenzuela y Antonio Gálvez Ronceros. También a los talleres literarios organizados por el Centro Cultural de España con Eduardo Lago y Jorge Castán. Actualmente labora en un colegio nacional y escribe crónicas de fútbol para una página web y artículos para la revista ESQUINA, arte y cultura. Hasta marzo del 2010 tenía una columna en el suplemento deportivo DT del diario El Comercio. Administra su blog personal: www.generacion-cochebomba.blogspot.com

En el 2009 publicó el libro de cuentos Este amor no es para cobardes (Ed. Norma), que trata sobre la violencia urbana, reflejada en las organizaciones denominadas barras bravas. El libro fue declarado como publicación notable en el recuento literario de ese año por Ricardo Gonzales Vigil del diario El Comercio. Actualmente se lee en distintos colegios de Lima y de provincias.

El año pasado estuvo presente en el 28° Salón del Libro en Luxemburgo y actualmente tiene listo un tercer libro de cuentos aún inédito: Podemos ser héroes…

Jorge Luis Chamorro presenta su nuevo libro

Escritor y artista visual Jorge Luis Chamorro
Carátula de "El hombre que vestía elegante"

El escritor y artista visual Jorge Luis Chamorro presenta su cuarto libro titulado El hombre que vestía elegante. La cita es el día jueves 28 de junio, a las 7 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). Los comentarios estarán a cargo de Javier Arévalo, Enrique León, Miguel Ildefonso y Julio César Vega. Videos del autor se podrán ver en el auditorio desde las 6:00 p.m. Al cierre habrá música con Veronik. El ingreso es libre.

El hombre que vestía elegante es un libro que contiene cuento, poesía e ilustraciones (realizadas por Veronik y Lucho Rossell). En la publicación se narran tres historias: un músico y escritor que encarga a su sobrino resistirse a vender la antigua casona de la familia; un pintor que se convierte en taxista; y un boxeador que tiene una última oportunidad de llevar carne a la nevera de su hogar. El boom inmobiliario, la tentación del fracaso y la recuperación de la memoria son temas que este libro aborda con maestría. Hay un poemario inserto en una de las historias que nos recuerda a la ciudad y sus fantasmas fruto del conflicto interno. Las historias están ambientadas entre la década de los noventa y nuestra Lima hoy. El libro ha sido publicado por el sello editorial Mandarina, de propiedad del autor.

Jorge Luis Chamorro es narrador y artista audiovisual. Autor de los libros de ficción Tendencia al nirvana (Colmillo blanco, 2000), El primer beso (Sarita cartonera, 2004) y ¿Puedo tocar? (San marcos, 2006 y reeditado en 2008). Sus videos han sido expuestos en “Bienal de la Habana”, Cuba; “Vía Satélite”, América Latina y España; “Infusión”, Alemania; “No Helden”, “Psicosocial”, y “Acciones Directas”, Lima, Arequipa, Trujillo (Perú) y Bogotá, Colombia. Asimismo, sus videos se encuentran en: Colección Galería Caixa Forum (Barcelona), Instituto Cervantes (Berlín-Munich), El Eje (Bogotá, Colombia) y videoteca de Alta Tecnología Andina (Perú). Ha obtenido el Premio Humboldt de Alemania en Perú, 2003 y ha sido finalista en el concurso Pasaporte para un artista, Francia, 2007. Actualmente, realiza y edita videos a artistas y bandas de música, instituciones públicas y privadas locales y extranjeras.

Congreso Internacional en homenaje a César Vallejo

  • Ya están abiertas las inscripciones. Ven e inscríbete en la CASLIT.

En el mes de julio     presentaremos un Congreso Internacional y una Exposición para homenajear al autor de Los heraldos negros.

Cumpliendo con su Plan Literario Anual, la Casa de la Literatura Peruana realizará en el mes de julio dos actividades paralelas: el “Congreso Internacional César Vallejo, Trilce y la vanguardia internacional” y la “Exposición César Vallejo, 120 años de vida” en las salas temporales de la CASLIT. Ambos homenajes se realizan para celebrar los 90 años de la publicación del poemario Trilce y los 120 años del nacimiento de César Vallejo.

El Congreso Internacional se llevará a cabo durante los días 4, 5 y 6 de julio y se ha convocado a especialistas peruanos y extranjeros, todos ellos expertos en la obra de César Vallejo. Las inscripciones para el congreso ya están abiertas. Los interesados podrán escribirse de lunes a viernes de 10 a.m. a 1 p.m., y de 2:30 p.m. a 5:30 p.m. El costo de la inscripción es de S/.30 para estudiantes y S/.60 para público en general. Informes: 4262573 anexo 104.

La inauguración se realizará el miércoles 4 de julio, a las 7 p.m., y estará a cargo del doctor Marco Martos, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y decano de la Facultad de Letras de San Marcos, quien en el Perú es uno de los mayores conocedores de la obra literaria del autor de Los heraldos negros. El doctor Martos ha escrito diversos artículos sobre Vallejo y un libro fundamental, Las palabras de Trilce (escrito en colaboración con Elsa Villanueva), donde examina cada poema del libro más internacional de César Vallejo.

Entre los especialistas en la obra de Vallejo, que presentarán conferencias y ponencias, destacamos a los doctores: Ricardo González Vigil (PUCP), quien ha preparado, hasta el momento, la mejor edición de la obra poética de Vallejo; Antonio González Montes (UNMSM), autor de artículos y de un libro sobre la prosa de César Vallejo; Manuel Velázquez Rojas (UNMSM); Pedro Granados; Jorge Kishimoto e Irene Vegas García.

Del extranjero viene el peruano residente en Estados Unidos,  José Miguel Oviedo (Universidad de Pennsylvania), quienes tienen una trayectoria importante en el análisis y estudio de la obra de Vallejo. También estarán presentes, de Argentina, Enrique Foffani (Universidad Nacional de la Plata). De Europa estarán participando Roland Forgues (Universidad de Pau), Stephen Hart (Universidad College de Londres), Nadine Ly (Universidad Michel de Montaigne) y Marta Ortiz Canseco (Universidad Alcalá de Henares), quien es una de las más jóvenes investigadoras de la obra de Vallejo, además de haber preparado una edición de Los heraldos negros (Castalia, 2009), en colaboración con Efraín Kristal.

La Casa de la Literatura Peruana, además, contará con el auspicio de dos instituciones que apoyan el evento: el Grupo Editorial Norma y la Embajada de Francia en el Perú.

La exposición “César Vallejo, 120 años de vida” se inaugurará el 4 de julio, en paralelo con el Congreso Internacional y tendrá una duración hasta el mes de noviembre. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. Las visitas guiadas son gratuitas.

Homenaje a “Sangama”

Lista de inscritos en el Taller de Poesía de Sandro Chiri

Les comunicamos que las inscripciones al Taller de Poesía a cargo de Sandro Chiri han culminado.

Aquí remitimos la lista de los inscritos:

  1. Alfredo Coello Peralta
  2. Ana Margarita Arrunátegui Morales
  3. Analí Gabriela Ramos Mamani
  4. Betsabe García Fernández
  5. Carmen Giovanna Barraza Miranda
  6. Cintya Evangelista Rosas
  7. Eduardo Roberto Vílchez  Dianderas
  8. Enrique León
  9. Erika Barzola Mansilla
  10. Gregorio Salomón García Cabrera
  11. H. Haydee Vásquez Zamora
  12. Jean Carlo Gutiérrez Soto
  13. Jesús Mendizábal Horna
  14. José Alejandro Cornetero Malázques
  15. Lisbett Ariana Cueva Ramos
  16. María Carolina Sánchez Callocunto
  17. Melissa Igreda Reátegui
  18. Meriam Bendayan Soto
  19. Miguel Jhony Pozo Molina
  20. Mónica Fabiola García Saravia
  21. Nagib Egusquiza Calle
  22. Paul Deyvid Hualpa Benavides
  23. Ronald Clever Vega Pezo
  24. Fidel Eduardo Chaparro Torres

Les agradecemos por el gran interés mostrado, estén atentos a nuestras próximas convocatorias.

Tertulias Literarias en torno a la Literatura Amazónica

  • Homenaje a los 70 años de “Sangama” de Arturo D. Hernández. Jóvenes investigadores se reunirán en nuestro ciclo de tertulias literarias para disertar sobre literatura amazónica.
Novela "Sangama" cumple 70 años
Destacado escritor amazónico Arturo D. Hernández

La Casa de la Literatura Peruana abrió en el mes de mayo la convocatoria para participar en su ciclo de tertulias literarias con una ponencia que girara en torno a la temática de “La literatura amazónica ”. Tal es así que para este 19 de junio, se ha organizado la tertulia titulada “Literatura amazónica”. Homenaje a los 70 años de Sangama de Arturo D. Hernández”. La cita es a las 6:00 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima).

El escritor Arturo D. Hernández (1903-1970) es reconocido como uno de los más importantes e influyentes de la Amazonia. Dedicó una trilogía de novelas a la amazonía: Sangama (1942), Selva trágica (1954) y Bubinzana (1960). La novela Sangama subtitulada Novela de la selva amazónica, es el texto literario más representativo de la narrativa amazónica peruana. Hernández es uno de los representantes de la corriente literaria peruana denominada  regionalismo, junto a autores como Ciro Alegría, Francisco Izquierdo Ríos, César Calvo, entre otros.

Participarán en la tertulia:

Christian Elguera Olórtegui (Tingo María – Perú, 1987). Estudió Literatura en UNMSM. Ha participado en diversos recitales de poesía, conferencias, coloquios y congresos nacionales e internacionales. Ha publicado cuentos en la revista Argonautas, prosa poética en Prima Fermata 2007 y ficción breve en la antología Los comprimidos memorables del siglo XXI. Asimismo, trabajos suyos han aparecido en las revistas Asfáltica, El cuento en redEspéculo, Letras; y en los libros Carlos Eduardo Zavaleta, hombre de varios mundos y en Panel A-L. Reflexiones sobre literatura y discursos de América Latina. Actualmente es miembro del comité editorial de la revista virtual de literatura El Hablador. Se dedica a la investigación de literatura fantástica, vanguardias, literatura peruana amazónica y la Generación del 50.

Williams Nicks Ventura Vásquez (Lima, 1987). Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Ha sido ponente en: el Congreso Internacional en torno a la obra de Augusto Salazar Bondy, realizado por el Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano; el Congreso Internacional: José María Eguren y la modernización poética en el Perú y el Congreso Internacional Poesía Hispanoamericana: de la vanguardia a la posmodernidad, ambos realizados por la Academia Peruana de la Lengua. También participó en el Primer Encuentro de Nacional de Revistas Literarias, organizado por la CASLIT en mayo del presente año.

Ana María Molina Campodónico (Lima, 1982). Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica, por la Pontificia Universidad Católica Del Perú (PUCP). Durante el 2008-2009 fue Especialista en bibliografía y textos regionales del Gobierno Regional de Loreto. En el 2010 trabajó en la Casa de la Literatura Peruana – Unidad de Investigación, como investigadora literaria. Actualmente es la coordinadora del proyecto “Vamos a Leer” de la PUCP y  estudia la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la misma universidad.

Cesar Augusto López Nuñez (Callao 1986): Bachiller por la UNMSM. Ha participado en recitales poéticos, y en diversos eventos académicos, como el III Encuentro de Investigadores en Literatura Peruana, organizados por su casa de estudios. También publicó su poesía en algunas revistas junto a algunos artículos. Actualmente trabaja en su tesis de licenciatura.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte