“Arx, Con zumo poética(s)” de Luis Boceli en la CASLIT

Arx, con zumo poéticas
Luis Boceli

El martes 21 de agosto, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) se presentarán el nuevo libro de Luis Boceli Arx, Con zumo poética(s) bajo el sello de Paracaidas editores. Los comentarios estarán a cargo de Frido Martín y Gino Roldán.El ingreso es libre.

El escritor Luis Boceli (Chiclayo, 1981).Estudió en la Escuela Superior de Música Ernesto López Mindreau. Es Administrador de Empresas IPAE en la especialidad de Marketing y violinista amatour amateur. Ha publicado Pizzicato Labio (Hipocampo, 2006) y Alucinado (Lustra, 2009). Actualmente estudia Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Participó en el “Encuentro Internacional de Jóvenes”, Chile, 2007. En el Festival Internacional de Poesía Cielo Abierto, 2009-2011. En el I Festival Nacional de Poesía “Este Puerto Alucinado” 2011, sus poemas están en diferentes revistas, blogs. http://boceliluis.blogspot.com/

Agenda Cultural del 21 al 26 de agosto

INGRESO LIBRE

En la Casa de la Literatura celebramos el Día del Niño desde el sábado

Nuestro país celebra cada tercer domingo de agosto el día del niño y la Casa de la Literatura Peruana homenajeará a los más pequeños con distintas actividades durante este fin de semana.

El sábado 18 de agosto, 3:30 p.m. a 5:00 p.m., en la Sala Infantil, se realizará el Taller de animación a la lectura “Pintando mi lectura”, dirigida a niños entre siete a diez años. A las 6:00 p.m., en la Sala 15, se presentará la obra de teatro infantil “Luna, lunita”, a cargo del grupo Sasá Teatro. Esta es una versión libre de títeres y pantomima para niños y público en general que inculca en los menores el valor de la responsabilidad. Aquí se cuenta la historia de Luna, una niña de 9 años que al encontrarse sola prefiere ver la televisión a hacer las tareas escolares. Este sentimiento de culpa hace que la niña sueñe una serie de situaciones. Esta producción teatral de Sasá Teatro no solo divierte y entretiene a grandes y chicos sino también conllevan un aporte de valores y pedagogía.

El domingo 19 de agosto, Día del Niño, se realizará un espectáculo infantil de cuentacuentos titulado “Alguna vez leí”, a cargo de Gabriela Sánchez Calero, donde los más pequeños participarán en la construcción de divertidas historias. La cita es a las 3:00 p.m. en nuestro auditorio. A las 6:00 p.m. tenemos teatro familiar con el Grupo Stanislavski, que presentará una adaptación de “Bodas de sangre”, obra teatral de Federico García Lorca.

Además todos los niños que nos visiten podrán participar en visitas guiadas especiales a nuestra exposición “César Vallejo, 120 años de vida” y recibirán globos, postales e ilustraciones para colorear basados en Mitos, Leyendas y Cuentos infantiles peruanos.

Segunda Jornada Peruana de Minificción

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) será sede de la Segunda Jornada Peruana de Minificción, la cual se desarrollará los días jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de agosto. En esta ocasión será homenajeado el poeta César Vallejo, quien también escribió algunos brevísimos cuentos, y el escritor de minificción Carlos Meneses, así como Carlos García, investigador literario.

Programa de la Segunda Jornada Peruana de Minificción

Jueves 16

15:00 horas: Inauguración de la Segunda Jornada Peruana de Minificción a cargo de Alberto Benza González y Rony Vásquez Guevara.
15:30 horas: Mesa de lectura: Germán Atoche, Juan López Morales, Cesar Augusto Espinoza García.
16:00 horas: Entrevista a Ricardo Sumalavia (Video). Participa: Dany Doria Rodas.
16:30 horas: Presentación de La eternidad del instante de César Klauer. Participan César Klauer y Alberto Benza González.
17:00 horas: Presentacion de Plesiosaurio N° 4 primera revista de ficción breve peruana. Participan: Dany Doria Rodas, Rony Vásquez Guevara y Tito Roque Aroni.
17:30 horas: Presentación de Circo de pulgas. Antología de minificción peruana de Rony Vásquez Guevara. Participan: Lucho Zúñiga, Rony Vásquez Guevara y Alberto Benza González.

Viernes 17

15:00 horas: Un Dios de cien palabras. Análisis del relato breve Argumentum Ornithologicum de Jorge Luis Borges a cargo de Lucho Zúñiga.
15:30 horas: Mesa de lectura: Julia Del Prado, Maritza Iriarte, Ana María Intili y Sara Bravo.
16:00 horas: La ficción breve y sus múltiples aristas a cargo de José Donayre Hoefken.
17:00 horas: Presentación de Algo se nos ha escapado de Katya Adaui Sicheri. Participan: Katya Adaui Sicheri y Julio Zavala..
18:00 horas: Presentación de la Editorial Micrópolis. Participan Rony Vásquez Guevara, Alberto Benza González y Jomar Cristóbal.
19:00 horas: Presentación de Intuiciones y Delirios de David Roas. Participan: Rony Vásquez, José Donayre Hoefken  y Alberto Benza González.

Sábado 18

14:30 horas: Mesa de lectura: Ganadores del I Concurso Interescolar de Microrrelato Fernando Iwasaqui organizado por Librerías Ibero. Participa Julio César Zavala, Rosa Carolina Landaverry Gil, José Alonso Juárez Toro y Karla Yanire Jave Cuenca.
15:00 horas: Mesa de lectura: Manuel Araníbar, Marco Alberca y Lucho Zúñiga.
15:30 horas: Estrategias de la construcción del microrrelato y su trascendencia en la genealogía de los dioses y hombres de Huarochirí de Francisco de Ávila a cargo de Jomar Cristóbal.
16:00 horas: Presentación de Película de Horror de Marco Alberca. Participan: Jomar Cristóbal, Marco Alberca y Diego Martín Eguiguren.
16:30 horas: El origen de la minificción peruana: Don Ricardo Palma y Tradiciones en salsa verde a cargo de Rony Vásquez Guevara.
17:00 horas: Presentación de Colección Privada de Diego Martín Eguiguren. Participan: Juan Carlos Suárez Revollar, Diego Martín Eguiguren y Pablo Ávila Oré.
17:30 horas: Presentación de Señales de Humo de Alberto Benza González. Participan: Juan Carlos Suárez Revollar, Alberto Benza González y Pablo Ávila Oré.
18:00 horas: Presentación de 77+7 nanocuentos de William Guillén Padilla. Participa: William Guillén Padilla y Esteban Quiroz Cisneros.
18:30 horas: El cuento y el microcuento: el problema de los límites a cargo de Italo Morales Viera.
19:00 horas: Clausura.

Conferencia de Mario Cossío sobre el “Manuscrito de Huarochirí”

Mario Cossío Olavide ofrecerá conferencia en la CASLIT.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) tiene como una de sus finalidades difundir la investigación literaria, en virtud a esto, en esta ocasión ha organizado la conferencia “Etnógrafos coloniales en el Manuscrito de Huarochirí a cargo del licenciado Mario Cossío Olavide. La cita es el jueves 16 de agosto, a las 6: 30 p.m., en la Sala 15. Ingreso libre.

En la conferencia, el investigador realizará un análisis que ofrezca luces sobre las múltiples acepciones de la palabra etnografía, como categoría operativa de las ciencias sociales, que operan en el Manuscrito de Huarochirí, y cómo estas acepciones se vinculan con el propósito del texto, inmerso en la lógica de la extirpación de idolatrías del siglo XVII.

Mario Cossío Olavide es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente cursa estudios de maestría en la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Sus intereses se centran en torno a discursos coloniales letrados y manifestaciones de religiosidad, especialmente de extirpación de idolatrías, en los Andes centrales durante los siglos XVI a XVIII. En la actualidad, se encuentra en Perú realizando investigaciones en archivos coloniales sobre este tema gracias a una beca del Kellogg Institute for International Studies para estudios quechuas y la Zahm Research Travel Grant Fund de la Graduate School de la Universidad de Notre Dame.

VIII Congreso Internacional de Literatura, Memoria e Imaginación de América Latina y El Caribe

El próximo martes 14 de agosto se inicia el VIII Congreso Internacional de Literatura, Memoria e Imaginación de América Latina y el Caribe en la ciudad de Lima. La inauguración será en el Auditorio de Petroperú, el martes 14, a las 10:30 a.m., incluye discursos y una presentación musical. En seguida habrá una primera conferencia magistral a cargo de la Dra. Isabelle Tauzin, destacada estudiosa francesa, quien disertará sobre la novela Abril rojo, de Santiago Roncagliolo. Los demás días el congreso se desarrollará en la Casa de la Lite el Instituto Riva-Agüero de la PUCP. El ingreso a las actividades es completamente libre. El programa completo puede ser observado en el siguiente enlace: http://limeim.weebly.com/index.html

Luego de esta ceremonia, el VIII Congreso, organizado por el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos abrirá la lectura de ponencias, a partir de las 2:30 p.m., en el local del Instituto Riva-Agüero, Jr. Camaná 459, Centro Histórico de Lima. Las mesas, integradas por cuatro ponentes, serán simultáneas y abordarán los más diversos tópicos (autores, obras, géneros, temas, movimientos, corrientes, oralidad, escritura) de las literaturas hispanoamericanas a lo largo de su extenso desarrollo histórico en lengua española y en los idiomas amerindios. El primer día se cierra con un espacio dedicado a la presentación de libros y otras publicaciones de reciente aparición.

El miércoles 15 el desarrollo de las ponencias será por partida doble, en dos locales cercanos. En La Casa de la Literatura Peruana, las mesas comenzarán a funcionar a partir de las 8.30a.m. hasta las 10.30a.m., en que habrá un receso para trasladarse al Instituto Riva-Agüero, donde la Dra. Jerusa Pires, de la PUC, Sao Paolo brindará la conferencia magistral del segundo día. Las sesiones se reiniciarán en la tarde, a partir de las 2:30 p.m, tanto en la Casa de la Literatura Peruana, como en el Instituto Riva-Agüero, hasta las 6p.m. Como cierre de las actividades del 15 de agosto, se realizará un homenaje a tres distinguidos escritores peruanos: Óscar Colchado, Oswaldo Reynoso y Carlos Germán Belli. Los discursos estarán a cargo de tres distinguidos especialistas: Mauro Mamani, Eduardo Huárag y Camilo Fernández Cozman.

El   jueves 16, todas las mesas de ponencias funcionarán en el Instituto Riva-Agüero, desde las 8.30 a.m. hasta las 12p.m. A mediodía, el Dr. Antonio González Montes, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dictará la conferencia magistral del tercer día. La lectura de ponencias se reiniciará a las 3.00 p.m. hasta las 6. 30 p.m. Los ponentes de este VIII Congreso, más de 150, vienen de todas partes del mundo y tendrán oportunidad de dialogar y de intercambiar experiencias y conocimientos acerca de nuestras literaturas. La clausura será a las 7 p.m., en el Instituto Riva-Agüero. Habrá también exhibición y venta de publicaciones. Las inscripciones se realizarán el día de la inauguración

¿Te gustaría trabajar en la Casa de la Literatura Peruana?

Hemos abierto la convocatoria para 3 puestos de trabajo en la Casa de la Literatura Peruana, los cuales serán seleccionados en concurso público, las personas interesadas deberán presentar sus documentos a la Unidad de Personal del Ministerio de Educación.Pueden ver los requisitos para acceder a las convocatorias CAS en los siguientes links:

1.- Convocatoria para un guía literario para la Sala 2 de la CASLIT

http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202601081

2.- Convocatoria para un guía literario para la Sala 3 de la CASLIT

http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202601082

3.- Convocatoria para un guía literario para la atención del Café Literario de la CASLIT

http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202601083

Novedades en la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Con el objetivo de seguir fomentando el placer por la lectura, la Casa de la Literatura Peruana continuamente se encuentra renovando sus adquisiciones bibliográficas para atender los pedidos de los lectores y brindar un mejor servicio.

La Biblioteca Mario Vargas Llosa, Sala 9 de la Casa de la Literatura Peruana, es un espacio decorado con imágenes y textos sobre nuestro Premio Nobel, donde se cuenta con más de 5 mil libros de escritores peruanos que están disponibles para la lectura del público gratuitamente, solo con presentar el DNI.

Agradecemos a los autores y a las editoriales que generosamente nos han donado sendos ejemplares el pasado mes de julio. Entre algunas de las novedades que presentamos para este mes de agosto figuran los libros: Vallejo en los infiernos de Eduardo Gonzales Viaña, Cosas del Cuerpo de José Watanabe, KATATAY. Revista Crítica de Literatura Latinoamericana (N°1 al N°9), Aprendizaje de la limpieza de Rodolfo Hinostroza. Aquí podrás ver la lista completa de los Libros recibidos en donación julio 2012.

Por otro lado, la CASLIT ha adquirido varios números de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Aquí podrás enterarte de la lista completa de Libros adquiridos julio 2012, que ya puedes pedir en nuestra biblioteca.

Durante el mes de julio, novelas, historias de ficción y clásicos de la literatura peruana, se encuentran entre los libros más solicitados en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Aquí los volúmenes más pedidos:

Sangama de Arturo Hernández

Relato ficticio, basado en una expedición que el autor realizara de joven al corazón de la selva virgen en busca de cauchales. Ambientada en la época de la bonanza cauchera, la novela inicia con la llegada de Abel Barcas, un joven en busca de mejora económica, al pueblo de Santa Inés. Luego de ayudar a liberar al pueblo de la opresión de un cruel gobernador, el personaje recibe la oferta de hacerse socio de una compañía cauchera y partir en busca de nuevos tierras ricas en caucho iniciando  la amistad entre Abel Barcas y Sangama, el héroe mítico de la novela.

César Vallejo. Obras Esenciales de la PUCP

En la presente selección a cargo de Ricardo Silva Santisteban, se han escogido las obras más importantes del gran poeta peruano. Con excepción de Los heraldos negros, del que se publican los poemas más representativos, se ofrece en su integridad la obra poética completa a partir de Trilce. Se presentan también sus mejores relatos y piezas teatrales. Finalmente, de su labor de cronista y de teórico de la literatura, se han seleccionado apretadas pero sustanciosas secciones. Una iconografía y una biografía selectas completan el libro.

La Tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa

Marito o Varguitas vive con sus abuelos porque sus padres están fuera del país, trabaja en la radio y empieza a orientarse en el campo de la literatura. Es en este tiempo que comienza la relación con Julia con quien termina casándose a pesar de la oposición de su familia. Por otro lado, en la radio conoce a su primera inspiración verdadera: Pedro Camacho que es un autor boliviano que compone guiones de radionovela y cuyas historias se entrelazan con las aventuras del protagonista.

Todos los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa pueden ser consultados para su lectura en sala de manera gratuita, solo presentando DNI. El horario de atención es de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte