Diálogo desde el cine con la obra de Guaman Poma de Ayala

El ciclo de cine se presentará los sábados de octubre. (Fotogramas de las cintas "Runan Caycu", "Y la vida continúa" y "El corral y el viento")
El ciclo de cine se presentará los sábados de octubre. (Fotogramas de las cintas “Runan Caycu”, “Y la vida continúa” y “El corral y el viento”)

Los sábados 7, 14, 21 y 28 de octubre de 2023, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el Cineclub Libro de la Imagen presentará el ciclo Camina el autor. Un diálogo desde el cine con la obra de Guaman Poma de Ayala. Después de las proyecciones se realizarán conversatorios sobre la película con invitados. El ingreso es libre.

 

Sobre el ciclo Camina el autor

Este ciclo está compuesto por largometrajes y cortometrajes que dialogan con algunas de las inquietudes, conflictos y reflexiones que el caminante cronista plasmó en los dibujos y textos de su obra Nueva corónica y buen gobierno. Temáticas como la desigualdad, el abuso del poder, el encuentro con los desposeídos y el conflicto cultural formarán parte de esta breve pero nutrida selección de películas, que, como es costumbre, estarán acompañadas de un conversatorio con diferentes invitados, posterior a cada función.

 

7 de octubre

Cortometrajes: Cuniraya, Historias de Ichic Ojllo y Waq’on Cuniraya, Pablo Guevara

Cortometrajes basados en los mitos de “Dioses y hombres de Huarochirí”.

Cuniraya: El dios Cuniraya engendra a la bella Cavillaca, sin mostrarle su verdadera identidad. Al revelarse, Cavillaca no lo acepta, huyendo hacia el mar.

Historias de Ichic Ojllo: Relatos breves sobre experiencias de seres humanos con el travieso dios Ichic Ojllo.

Waq’on Cuniraya: El dios de la noche Waq’on devora a la Pachamama y posteriormente intenta hacer lo mismo con sus hijos.

 

14 de octubre

Runan Caycu, de Nora de Izcue

Narra los enfrentamientos del movimiento campesino cusqueño con los gamonales y hacendados, a través de la mirada del líder comunal Saturnino Huillca. Asimismo, evidencia el rol y la participación violenta de las Fuerzas Armadas en el enfrentamiento que precedieron a la Reforma agraria de 1969.

 

21 de octubre

Y la vida continúa, de Abbas Kiarostami

Narra la tragedia humana provocada por el gran terremoto que asoló Irán en 1990. Un director de cine y su hijo deciden, tras el terremoto, visitar el pueblo donde habían rodado la película “¿Donde está la casa de mi amigo?”, para saber cómo están los niños actores que participaron en ella.

 

28 de octubre

El corral y el viento, de Miguel Hilari

En otros tiempos, los primeros hombres salieron de las aguas del Lago Titicaca. Mucho después, mi abuelo fue encerrado en un corral de burros por querer aprender a leer y escribir. Hoy, mi tío vive solo, porque sus hijos se fueron a la ciudad. Los niños aprenden español bajo la mirada de Pitágoras. El realizador filma el pueblo de su padre, Santiago de Okola.

Diez piezas que puedes encontrar en la muestra sobre Guaman Poma

La exposición "Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor" puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. (Fotos: Tom Quiroz)
La exposición “Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor” puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. (Fotos: Tom Quiroz)

La exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor se centra en el recorrido físico e intelectual del autor. Por ello hemos realizado una selección algunos objetos que podrán ser visitados hasta febrero de 2024.

1. Rampas

La sala cuenta con dos rampas que buscan imitar la sensación ondulante propia de la geografía del ande peruano, el cual fue recorrido por Felipe Guaman Poma de Ayala. “Hemos querido representar ese caminar de subidas y bajadas, de quebradas, de miradas al horizonte. Nos permiten emular ese recorrido que hace el cuerpo por el caminar en el ande peruano, poder subir, bajar, poder experimentar la sala desde puntos de vista inusitados”, explicó Mauricio Delgado, uno de los museógrafos de la exposición. “El espectador se convierte en parte de la exposición con su propio cuerpo y está participando del recorrido al emular el recorrido de Guaman Poma”, añadió.rampas

2. Por lo escrito y carta nos veremos

Guaman Poma oscila entre dos sistemas de lenguaje. Él se forma como traductor y mediador estas dos lenguas y reconoce la necesidad de transformar la oralidad del quechua y del aymara en la escritura española. En las quilcas exhibidas la tensión entre estos dos sistemas se hace palpable, destaca la quilca del Regidor en el que se ilustra un libro y un quipu, una muestra del desplazamiento del sistema andino en favor del español.

Regidor

 

3. Felipe Guaman Poma de Ayala, calígrafo y artista

Un aspecto destacable de Guaman Poma es su labor de calígrafo. Como parte de los elementos audiovisuales, se exhibe un documental titulado “Felipe Guaman Poma de Ayala, calígrafo y artista”, en el cual el calígrafo Juan Luis Garguverich detalla el proceso de escritura e ilustración de Guaman Poma. Acompaña a esta pequeña muestra el manual de caligrafía de Juan de Yciar, manual popular en la época de Guaman Poma y un material que probablemente usó nuestro autor.caligrafo

 

4. Calendario Agrícola

En la exposición se presentan doce quilcas de Guaman Poma, donde se detalla el Calendario Agrícola. Estas piezas permiten al visitante observar la separación de los periodos según las estaciones y los climas andinos, con la agricultura como centro ordenador. Se pueden observar fiestas importantes el Inti Raymi, el Killa Raymi, festividades asociadas a otras deidades y sus respectivas actividades. Guaman Poma propone valorar y recuperar en cierta medida este calendario, puesto su naturaleza ordenadora podría ser la respuesta al caos de la conquista.calendario

5. Piezas audiovisuales: fotografías, audios y un documental

La muestra fotográfica “Preparando chuño” donde se observa el proceso de conservación de la papa durante la helada, y “Parrillada” en el que se presenta el convite, así también “Siembra” en el que se observan los instrumentos tradicionales para esta actividad en el centro poblado de Pallalla, Ácora, en el departamento de Puno en 1964, la colección pertenece a Elard Chaiña Flores.

Mediante los audífonos es posible escuchar diez piezas dedicadas a la siembra y a los carnavales provenientes de diferentes regiones del Perú. Estos audios provienen del programa radial Músicas del Perú de Radio Filarmonía, conducido por Manuel Ráez Retamozo, editado por Diego Gibson, programas producidos por el instituto de Etnomusicología de la PUCP.

A la derecha el visitante podrá observar el documental Con su alma india, pero de Chalena Vasquez, dirigido por Mónica Montalvo en 1992. Esta pieza se enfoca en la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo, Cusco.

Estas tres muestras exhiben la vigencia del calendario agrícola y su función ordenadora. Cada actividad, desde la preparación del chuño hasta la fiesta de la Virgen constituye una relación con la naturaleza que solo se puede entender con el calendario agrícola.vitrina

6. El cortometraje “El mito de Inkarri”

Estrenado en 1997. Este cortometraje fue producido durante el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), periodo conocido por la Reforma Agraria, caracterizado por la reivindicación del campesinado y la denuncia de la explotación hacia el indígena peruano. El cortometraje hace uso de pequeñas animaciones y toma en base las ilustraciones de La Nueva Coronica, haciendo un collage audiovisual que presentan el mito andino de Inkarri. Este último se erige un símbolo de esperanza al mundo andino, la promesa de que las cosas van a cambiar para bien. El corto fue dirigido por Mario Acha, con guion del poeta José Watanabe, musicalizado por Manuel Mujica, animado por Kurt Rosenthal y recientemente digitalizado por Alta Tecnología Andina (ATA).mito

7. Del ruedo del sol y de la luna

La figura del poeta astrólogo es representada mediante Juan Yunpa, quipucamayoc (maestro de quipus) y un atento observador de la naturaleza. Mediante sus señales, el poeta astrólogo es capaz de conocer el pasado y mirar el futuro, éste se encarga de coordinar la labor agrícola. Así de manera encargarse de llevar el registro de las cosechas y otras actividades contables. Guaman Poma reconoce a esta figura a modo de una forma de devolver el mundo a su cauce y devolver la relación sagrada del hombre y el universo. En la exposición se destacan tres piezas interactivas, las cuales se mueven a través de poleas: el sol, el cerro y la luna; mientras que las estrellas y algunos cerros son elementos fijos.sol y luna

8. El retablo El hombre de Edilberto Jiménez

El hombre (1987) de Edilberto Jiménez Quispe es una pieza inspirada por el huayno homónimo del compositor ayacuchano Ranulfo Fuentes, compuesta en 1970. Esta evoca la obra de Guaman Poma a partir del discurso de denuncia -el retablo fue creado durante el conflicto armado interno- y establece un paralelismo entre el caos de la conquista con el caos del contexto en el que fue creado. Además, se inspira en ciertos relatos andinos, como el mito de Inkarri, la leyenda del amaru, entre otros.retablo

9. El encuentro de Atahualpa y Pizarro

En la segunda rampa de la exposición se aprecian algunas quilcas que reconstruyen un momento crucial de la conquista: el encuentro entre Atahualpa y su séquito a la izquierda y el cura Valverde con los conquistadores a la derecha.

atahualpa

10. Ciudades recorridas por Felipe Guaman Poma de Ayala

En un mapa dibujado por el artista e investigador Miguel Det se observa el recorrido de Guaman Poma por diversas partes del país, además, se presenta como pieza móvil a la ciudad de Lima, el objetivo final del autor y elemento central del mapa. A través de los viajes, Guaman Poma observa y escribe la transformación continua que la conquista provoca en el mundo andino; convirtiéndose así caminante, testigo y autor.mapa guaman

Dato

La exposición “Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor” puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Presentación de “Ricardo Palma, maestro del terror”, de José Luis Guardia

(Detalle de la portada del libro Ricardo Palma, maestro del terror, de la editorial Arsam)
(Detalle de la portada del libro Ricardo Palma, maestro del terror, de la editorial Arsam)

El viernes 6 de octubre 2023, a las 7:00 p.m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Ricardo Palma, maestro del terror, de José Luis Guardia. El ingreso es libre.

 

Sobre el libro

Gracias a Palma, conocemos relatos que recrean una serie de personajes de terror: resucitados, ánimas benditas del purgatorio, verdugos, encapuchados, calancas, asesinos, brujas, despenadores, pactos y diablitos; fascinantes historias de nuestra maravillosa ciudad de Lima.

Sobre el autor

PapoJosé Luis Guardia. Es narrador oral de trayectoria internacional, conocido como Papo Cuentacuentos, es autor de varias publicaciones, planos y comics. Formador de agrupaciones de narradores juveniles, realiza talleres de narración oral para jóvenes y de capacitación para profesores en la utilización del cuento como estrategia educadora en el aula. Como gestor cultural administra la página de Facebook: Lima fantasma y las Comictecas Galilea Ramírez R. en Lima y Cusco.

Presentación del libro la “Danza divina” de Sadith Vela

poemarioEl jueves 5 de octubre de 2023, a las 7:00 p. m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Danza divina, de Sadith Vela. Participarán del evento, Hugo Aguirre Castañeda, Sixto Sarmiento Chipana y Nora Cárdenas Farfán. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Danza divina está estructurada en tres movimientos, en los dos primeros movimientos están poemas en los que se presentan el paraíso, la seducción, el deseo, los hechizos, el anonimato, el recuerdo, la libertad, la esperanza y la nostalgia.  El tercer movimiento tiene un tono territorial, un discurso telúrico. En realidad, la mención a la tierra, al paisaje, la danza y el sol eternamente primaveral atraviesan todo el poemario, pero esta última, es en su sección final que se expresa intensamente”, escribe Hugo Aguirre Castañeda sobre el poemario de Sadith Vela.

Sobre la autora

Sadith Vela Collazos (Huánuco, 1987). Es licenciada en Ciencias Sadithhhhde la Comunicación Social, fue columnista en Tu diario Huánuco y diario Correo. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco y cursa estudios orientados a Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. Publicó poemas en la revista literaria peruana Kametsa (2023), en la revista chilena de Literatura y Cultura Kantayall – Edición N° 03 – 2020 y en el segmento de cultura del medio digital mexicano Veinte Veinte (2021). Participó en diversos espacios de difusión cultural e inspiración como: El recital poético: 10 años de la editorial Ámbar en la 26 Feria Internacional del Libro de Lima, en la Tertulia Literaria Musical, realizada por “Waminka, arte y vida sana” en Barranco – Lima (2020), en el Programa Cultural de los Juegos Lima 2019: Culturaymi, en el Festival de Poesía 2019 en Ica, en el homenaje al poeta Antonio Cisneros, organizado por el proyecto de difusión literaria: “La poesía embiste” (2019) y en el recital de poetas de Junín (2018).

Actividades del martes 3 al domingo 8 de octubre

Buen gobiernoRecuerda que el ingreso y todas nuestras actividades son gratuitas. Nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Revisa aquí nuestra agenda de octubre 2023

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_4 al 7 OCT

“¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú” se presenta en Puno y La Paz

La antología poética se presentará en Puno y La Paz, Bolivia. (Foto: Diego Díaz)
La compilación poética se presentará en Puno y La Paz, Bolivia. (Foto: Diego Díaz)

La compilación ¡Lloverá! ¡Lloverá! reúne 51 poemas escritos durante el siglo XX cuyo atributo común es su vínculo con la agricultura en el Perú. El libro parte de la exposición “Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor”, la cual nos presenta al autor de Nueva Corónica y Buen Gobierno como testigo de su tiempo. La selección de poemas se presentará en Puno y en La Paz, Bolivia. El ingreso a los eventos es libre hasta completar aforo.

Presentaciones

El martes 10 de octubre, a las 6:00 p. m., se presentará en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, ubicada en la Plaza de Armas de Puno (Jirón Deustua 630). Participarán los editores Rodrigo Vera Antonio Chumbile y el comunicador y catedrático Eland Vera.

La publicación se presentará el miércoles 11 de octubre, a las 9:00 a. m., en la Municipalidad del distrito de Saman, en Puno, y contará con la participación de los editores Rodrigo Vera y Antonio Chumbile, investigadores de Casa de la Literatura Peruana, así como de la poeta y gestora cultural Pilar Vilcapaza.

¡Lloverá! ¡Lloverá! se presentará el miércoles 18 de octubre, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia. Presentarán el libro, los editores Rodrigo Vera Antonio Chumbile junto a la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui.

La presentación en Lima, se realizará el 2 de noviembre en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre el libro

¡Lloverá! ¡Lloverá! reúne 51 poemas escritos durante el siglo XX cuyo atributo común es su vínculo con la agricultura en el Perú. Lejos de una mirada unívoca del trabajador agrícola, el volumen ofrece un repertorio amplio de visiones que dan cuenta de su complejidad histórica. Está organizado en cuatro ejes que agrupan a los poemas seleccionados: la necesidad vital del alimento y su transformación social por medio del trabajo, la denuncia ante la explotación del campesinado y las formas de desposesión de tierras que ha padecido históricamente, la importancia del conocimiento astronómico y del ecosistema para el ciclo de siembra y cosecha y el valor de las prácticas rituales que acompañan el trabajo comunal de la tierra y el sentido social y religioso que estas adquieren en vínculo con la naturaleza.

Autores compilados: Dida Aguirre, Montserrat Álvarez, José María Arguedas, José Luis Ayala, Carlos Germán Belli, Leoncio Bueno, Catalina Bustamante, César Calvo, Antonio Cisneros, Alberto Cuentas, Gamaliel Churata, Wáshington Delgado, Mario Florián, Odi Gonzales, Javier Heraud, Cesáreo Martínez, Efraín Miranda, César Miró Quesada, Marcial Molina, Adela Montesinos, Tulio Mora, Julio Nelson, Alejandro Peralta, Nicomedes Santa Cruz, Emilio Vásquez, Ana Bertha Vizcarra, José Watanabe, Eusebio Arias Vivanco, Armando Ayarza, Mercedes Bueno Morales, Rosa Del Carpio, Lily Flores, Alberto Hidalgo y Juan Ramírez Ruiz.

Sobre los editores

Rodrigo Vera Cubas (Lima, 1987). Licenciado en Filosofía y magíster en Historia del Arte por la PUCP. Ha publicado libros de poesía y crítica de arte y ha sido cofundador del colectivo Ánima Lisa. Actualmente es investigador y curador de Casa de la Literatura Peruana. Además enseña en dos universidades peruanas y es parte del Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP‒Latinoamérica).

Antonio Chumbile Tinco (Lima, 1990). Bachiller en Literatura (UNFV). Militó en el colectivo‒revista TAJO. Ha publicado poemas y artículos en diversas compilaciones y revistas literarias, tales como Obayareti y Pesapalabra. En el 2015 publicó el poemario Mashqa. Actualmente se encarga de la investigación y mediación en el Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana.

 

Conversatorio y proyección del documental “AULA 8” de Héctor Gálvez

(Foto: detalle del afiche de la película Aula 8)
(Foto: detalle del afiche de la película Aula 8)

¿Cómo impartieron clases los profesores durante la pandemia? El documental Aula 8, dirigido por el cineasta Héctor Gálvez y protagonizado por el profesor Víctor Zapata refleja ese momento de la historia reciente e invita reflexionar y sentir distintas calidades de la labor docente. El sábado 14 de octubre, a las 5:00 p.m., en la Sala Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio y proyección de la cinta Aula 8. El ingreso es libre y la sesión está dirigida para docentes y mediadores de escuela. 

En el documental, muchos docentes y mediadores se podrán sentir identificados cuando los contenidos de aprendizaje se entretejen con dudas, afectos y satisfacciones, los cuales se intensificaron con la pandemia. Luego de ver la cinta se realizará un conversatorio con su director, Héctor Gálvez, y el profesor protagonista Víctor Zapata, donde se comentará sobre los complejos caminos de la educación pero también sobre cómo ha sido hacer una película tan íntima sobre la labor docente.

Sinopsis

Perú 2021. Año del bicentenario de la independencia, de polarizadas elecciones presidenciales y de escuelas públicas cerradas por la pandemia. Desde su modesto departamento, un profesor dicta clases virtuales buscando reflexionar con sus jóvenes estudiantes de bajos recursos, sobre racismo, política, desigualdad. Temas que resuenan en un país cada vez más fracturado.

Sobre el director

Héctor Gálvez. Guionista y director de cine. Sus películas han sido mostradas en festivales como Venecia, Rotterdam, Toulouse, BAFICI, Cartagena, IDFA. Co-guionista de la película RETABLO, estrenada en el festival de Berlin 2018 y finalista en los Independent Spirit Award y premios BAFTA a mejor película extranjera. Ha incursionado también en las artes escénicas, escribiendo y dirigiendo La hija de Marcial. Ha realizado los largometrajes: Paraíso (2009) y NN (2014), además, de los documentales: Lucanamarca (co-dirección, 2008) y Esperaré aquí hasta oír mi nombre (2021).

Nuevo horario de atención de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

El nuevo horario funcionará desde el domingo 1 de octubre. (Foto: Diego Díaz)
El nuevo horario funcionará desde el domingo 1 de octubre. (Foto: Diego Díaz)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, así como su Sala de Investigación, atenderán en un nuevo horario, debido a los trabajos de catalogación y sistematización de nuevos ejemplares. Estas labores permitirán, a partir del 2024, la implementación de préstamos de libros en la zona del Café Literario, además, del seguimiento del proyecto “Libros visitantes” en las escuelas San José de Artesanos y Juana Alarco de Dammert, de Cercado de Lima.

El nuevo horario regirá a partir del domingo 1 de octubre del 2023 y será de miércoles a domingo de 11:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Este horario también será para nuestro servicio de préstamo de libros a domicilio.

Nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo mantendrá su horario de martes a domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Feria de cómics e historietas el sábado 30 setiembre

estacion 7maEl sábado 30 de setiembre de 2023, de 11:00 a. m. a 6:00 p. m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la séptima edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, Ediciones Yawart, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, Ediciones Nullstone, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Ediciones Estarcido, Lima Fantasma, Rocaz, Editorial Fliyng Cat Games, Masks y Jack López.

Coro infantil y juvenil presenta el concierto “Voces unidas”

El Coro infantil y juvenil del Núcleo Santa Anita de Sinfonía por el Perú. (Foto: difusión)
El Coro infantil y juvenil del Núcleo Santa Anita de Sinfonía por el Perú. (Foto: difusión)

El sábado 30 de setiembre de 2023, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el concierto “Nuestras voces”, a cargo del Coro infantil y juvenil del Núcleo Santa Anita de Sinfonía por el PerúEl ingreso es libre.

Durante el concierto se presentarán canciones inéditas, creadas por los beneficiarios del coro, que han sido recopiladas en un cancionero del mismo nombre. Este trabajo de creación colectiva presenta letras y melodías, que plasman su visión, ideas y la necesidad de comunicar a la comunidad sus inquietudes sobre nuestra sociedad. Además, el programa incluirá reconocidos temas de música popular y universal, completando un repertorio variado.

 

Sobre el coro

El coro infantil y juvenil del Núcleo Santa Anita viene trabajando en la consolidación de un repertorio enriquecedor en el aspecto formativo y artístico. Ha participado en diversos conciertos, destacando las presentaciones en el Centro Cultural de la Municipalidad de Santa Anita. Así mismo, ha trabajado en la creación de un cancionero, ambicioso proyecto realizado completamente por los beneficiarios, quienes gracias al trabajo colectivo han logrado desarrollar su creatividad, expresar libremente sus opiniones y reflexiones sobre temas que sienten importante manifestar a través de sus voces, fortaleciendo los objetivos musicales y sociales impartidos en Sinfonía por el Perú.

Sobre Sinfonía por el Perú

Sinfonía por el Perú es una organización sin fines de lucro, con doce años de trayectoria, liderada por el tenor peruano Juan Diego Flórez, que apuesta por la generación de procesos de transformación social por medio de la enseñanza colectiva de la música, la promoción del arte y el rescate de la cultura.

Gracias a su trabajo, las niñas, los niños y jóvenes beneficiarios encuentran un espacio de protección y desarrollo en sus núcleos, fortalecen sus habilidades y valores como la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo, pero, sobre todo, se convierten en agentes de cambio social para la sociedad.

Se encuentra en 10 regiones del Perú, atendiendo a más de 6400 niños, niñas y adolescentes y cuenta con 21 sedes a nivel nacional

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte