Vacantes completas – Visita guiada por los archivos de 5 escritoras peruanas

archivo web_Mujeres escritorasEl viernes 21 de marzo de 2025, de 5:45 a 7:00 p.m., se realizará una visita guiada por los archivos físicos y digitales de 5 escritoras peruanas, estará a cargo del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. El punto de reunión será la Sala de exposición temporal 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar es necesaria la inscripción previa. 

ACTUALIZACIÓN: Debido al posible cierre del perímetro de la Plaza Mayor se ha visto por conveniente posponer el recorrido para el viernes 28 de marzo. Se ha cursado una comunicación con los(as) inscritos(as).

 

Sumilla

En el mes del Día Internacional de Mujer, se realizará una visita guiada por los archivos físicos y digitales de 5 escritoras peruanas: Blanca Varela, Ana Varela Tafur, Magda Portal, Cota Carvallo, Mercedes Cabello y las editoras de la Editorial Sarita Cartonera. El objetivo de esta visita es, a partir de los documentos de archivo y bienes, reconocer la importancia y el aporte de cada una de ellas en la literatura peruana y en el devenir social y cultural del país.


¿Cómo participar?

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual* [Se completaron las vacantes]. El formulario estará abierto hasta cumplir el aforo de 30 participantes. El taller está dirigido al público en general a partir de los 14 años de edad.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

Festival del libro y la lectura «Estación de lectores»

La primera edición del Festival del Libro y la Lectura «Estación de lectores» estará dedicada a la «Literatura escrita por mujeres» el 28, 29 y el 30 de marzo.
La primera edición del Festival del Libro y la Lectura «Estación de lectores» estará dedicada a la «Literatura escrita por mujeres» el 28, 29 y el 30 de marzo.

La Casa de la Literatura Peruana presenta el Festival del Libro y la Lectura “Estación de Lectores”, un evento que busca poner en valor la literatura peruana y fomentar la lectura en todos los públicos, especialmente entre los estudiantes y docentes.

Durante tres días de cada fin de mes, desde marzo a noviembre de 2025, la Casa de la Literatura será el escenario de un encuentro cultural, donde los visitantes podrán acercarse a la literatura a través de una programación diversa: presentaciones de libros, conversatorios, talleres y actividades culturales.

El festival incluirá una feria de libros, donde librerías, editoriales e instituciones culturales se reunirán para ofrecer una diversa selección de títulos de autores peruanos de acuerdo a la temática del festival.

La primera edición del festival estará dedicada a la «Literatura escrita por mujeres» y se realizará el viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de marzo, de 11:00 a.m. a 6:30 p.m. Durante los meses siguientes se abordarán distintas temáticas, tales como literatura infantil y juvenil, cómics, bibliodiversidad, entre otras.

“Este evento es un punto de partida para involucrar a la comunidad con la lectura, creando un ambiente cálido y acogedor donde cada asistente podrá estimular su creatividad y el amor por los libros. Durante los meses siguientes se abordarán las siguientes temáticas: literatura infantil y juvenil, cómics e historietas, libros de segundo uso, autores literarios contemporáneos, fondos editoriales y bibliodiversidad”, señaló Gary Marroquín Mendoza, director de la Casa de la Literatura Peruana.

La primera fecha del festival se inicia con la presentación del proyecto de muralización a cargo de la Asociación Cultural Populart, dirigida por los artistas plásticos Jhoel Mamani Espinoza y Noé Mamani Espinoza e integrada por los muralistas: Andrés Lopez “Espíritu Robles”, Natali Purizaca “Crocketa”, Giovanni Murga “Murga MDH”, Edwar Barzola “Dash DN”, Karina Risco “Kurarte”, Ayvi Briceño “Sukey” y Angela Requena “Gita”, quienes han plasmado una secuencia de obras bajo la temática del agua y la literatura peruana en la ladera artística que lleva al patio de piedra de la Casa de la Literatura. El proyecto fue posible gracias al apoyo del voluntariado y a los materiales proporcionados por Editora Perú, un aliado estratégico importante para la realización del evento.

“Este proyecto de muralización forma parte de una ruta literaria que tiene como finalidad resaltar la riqueza literaria de nuestro país y visibilizar un valioso patrimonio arquitectónico y cultural. A través de este festival, la Casa de la Literatura Peruana pone en valor el imponente Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, que el público asistente podrá visualizar en el recorrido que realicen. El tajamar fue construido para detener para detener las crecidas del río Rímac, reforzando los barrancos y laderas del cauce”, explicó el director Gary Marroquín.

El evento contará, además, con una ruta literaria, que tiene como finalidad resaltar la riqueza literaria de nuestro país y visibilizar un valioso patrimonio arquitectónico y cultural. A lo largo de esta ruta, los participantes podrán visualizar el imponente Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, y el tradicional patio de piedras que forman parte de la Casa de la Literatura. Estos elementos arquitectónicos se convierten en un marco único para la celebración de la literatura y sirven como recordatorio del legado histórico que aún habita en el espacio donde se llevará a cabo el festival.

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO, AQUÍ

 

Invitación a editoriales, libreros y librerías

Asimismo, se ha lanzado la convocatoria para que editoriales, librerías o instituciones puedan participar como feriantes durante los tres días del evento.

Para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario virtual.

 

 

7° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Bases]

(Ilustración: Jonathan Carpio)
(Ilustración: Jonathan Carpio)

Inicia la convocatoria del 7° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Este año, el concurso propone como tema central el viaje, el cual es una fuente constante de relatos orales y escritos que acompañan la historia de la humanidad.

Por ello, los relatos elegidos recuperan historias representativas que provienen de mitos o de géneros como el artículo de costumbres y la tradición, los cuales caracterizan los procesos históricos desde la formación de la República hasta la modernidad. 

 

Obras propuestas

• Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga.

• El hipocampo de oro, de Abraham Valdelomar.

• El aguaruna que se casó con una estrella, mito de tradición oral aguaruna.

• El señor de Huanca, de Clorinda Matto de Turner.

 

DESCARGA AQUÍ LAS BASES DEL 7° CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA GRÁFICA

Aquí puedes descargar las lecturas seleccionadas y recursos complementarios.

Descarga el formato de declaración jurada, aquí

 

Selección y talleres

El concurso está dirigido a los artistas gráficos y/o autores/as peruanos/as, o residentes en el Perú, mayores de 18 años. Es requisito indispensable, tanto para peruanos como extranjeros, residir en Perú durante los dos últimos años. Los artistas deben presentarse en equipos a partir de dos hasta tres integrantes (se sugiere guionista, dibujante/ilustrador y/o colorista).

La obra ganadora se editará y publicará en un tiraje mínimo de 3000 ejemplares y será publicada en el 2026. Formará parte de una exposición itinerante en Lima y otras ciudades del país. Además, la Embajada de Francia organiza la visita de una semana a un festival del comic en Francia para uno de los miembros del proyecto ganador (incluyendo el pasaje aéreo, los viáticos y el alojamiento). Los integrantes del equipo recibirán una beca de seis meses en la Alianza Francesa, esta beca no incluye el costo de matrícula ni de los libros. La obra ganadora participará en una feria internacional del libro (en el extranjero) en 2026, por parte del Ministerio de Cultura.

La convocatoria estará abierta hasta el domingo 13 de abril de 2025 a las 11:00 p.m. y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán a más tardar el viernes 18 de abril de 2025. Los talleres Semilleros se realizarán de mayo a octubre del 2025, además, se realizará el acompañamiento/coaching durante los meses de septiembre y noviembre de 2025 y la entrega final de las obras será hasta el domingo 23 de noviembre de 2025 a las 11:00 p.m.

La premiación se realizará durante el viernes 12 de diciembre de 2025.

Visitación – Cortometraje del taller «Plano inverso» [Video]

visitacionLos martes y jueves 28 y 30 de enero, 4, 6, 11, 13, 18 y 20 de febrero de 2025 se realizó el taller de cortometraje “Plano inverso”, dirigido a adolescentes de 14 a 17 años.

Sinopsis

Unas sombras animalizadas logran salir de una habitación enrejada, aunque una de ellas se mantiene detrás de la puerta, viendo con angustia cómo guardan objetos valiosos mientras desaparecen.

Una poetización audiovisual colectiva que acompaña los versos de Visitación, de Blanca Varela; realizado en el Taller de cortometraje participativo Plano inverso 2025.

 

Sobre el taller

Espacio de creación colectiva, reflexión cinematográfica e introducción a las herramientas audiovisuales para la elaboración participativa de un cortometraje, inspirado en el poema Visitación de Blanca Varela, incluido en el poemario El falso teclado (2000).

En las primeras sesiones se abordó la relevancia literaria de Varela y se incluyeron dinámicas de asociación de palabras, sus significados y simbolismos, en relación con la imagen y el sonido; a fin de estimular la interpretación libre de los versos de la poeta peruana. Durante esta fase, también se exploró el lenguaje cinematográfico a partir del visionado comentado de referencias y de ejercicios audiovisuales de las y los participantes. Luego se pensaron grupalmente las ideas que estructuran el corto, las cuales serían la guía para el rodaje. Las últimas sesiones se abocaron a la etapa de realización, un espacio práctico y creativo de reconocimiento de equipos audiovisuales, elaboración de elementos de arte y animación en rotoscopia analógica de los bocetos de los personajes.

Este proceso, dirigido a adolescentes de 14 a 17 años, fue coordinado por Bereniz Tello, en colaboración con Marco González, y la asesoría de Zoe Mukicha, Patricia Chuquiano, Ralp León y el apoyo de Alfredo Candela y Samanta Arutaype.

Poema: Visitación

dejé al demonio encerrado
en un cajón
en su pequeño lecho de crespón
afuera el ángel vuela
toca la puerta
espera
en una mano la rima
como una lágrima
en la otra el silencio
como una espada
échame de mi cuerpo
son las doce
sin sol ni estrellas

 

Créditos del equipo realizador

Reparto de sombras

Yuan Wong Campos
Jeremy Ramos Carllirgos
Álvaro Cárdenas Cárdenas
Fernanda Virú Rosales
Camila Belén Machuca Rojas

 

Cámara

Luis Sandoval Puente
Adriana Allende Toribio
Jorge Huaicochea Gutiérrez
Álvaro Cárdenas Cárdenas
Derik Ramírez Hinostroza
Gadiel Valverde Jave
Malú Untiveros Zúñiga
Fernanda Virú Rosales

 

Asistencia de cámara

Gadiel Valverde Jave
Derik Ramírez Hinostroza
Luis Sandoval Puente
Diego Jara Macedo
Malú Untiveros Zúñiga

 

Sonido

Victor Gonzalez Antaurco
Luis Sandoval Puente
Jorge Huaicochea Gutiérrez
Adriana Allende Toribio
Camila Salvatierra Rosell
María Belén Patricio Aojatoma

 

Micrófono

Jorge Huaicochea Gutiérrez
Luis Sandoval Puente
Diego Jara Macedo
Jeremy Ramos Carllirgos
Ariana Aliaga Macedo

 

Claqueta

Adriana Allende Toribio
Yuan Wong Campos
Malú Untiveros Zúñiga
Gadiel Valverde Jave
María Belén Patricio Aojatoma
Ariana Aliaga Macedo

 

Arte

Mafer Villafuerte Huanay
Derik Ramírez Hinostroza
Fernanda Virú Rosales
Diego Jara Macedo
Sebastián Razziv Benites
María Belén Patricio Aojatoma
Ariana Aliaga Macedo

 

Animación

Ariana Aliaga Macedo
Camila Belén Machuca Rojas
Malú Untiveros Zúñiga
Mafer Villafuerte Huanay
Álvaro Cárdenas Cárdenas
Derik Ramírez Hinostroza
Diego Jara Macedo
Fernanda Virú Rosales
Camila Salvatierra Rosell
Sebastián Razziv Benites
María Belén Patricio Aojatoma

 

Voz (lectura de poema)

Victor Gonzalez Antaurco
Camila Salvatierra Rosell
Diego Jara Macedo
María Belén Patricio Aojatoma
Adriana Allende Toribio

 

Música

Camila Salvatierra Rosell
Gadiel Valverde Jave

 

Detrás de cámara

Luis Sandoval Puente
Victor Gonzalez Antaurco
Jeremy Ramos Carllirgos
Jorge Huaicochea Gutiérrez
Yuan Wong Campos
Fernanda Virú Rosales
Ariana Aliaga Macedo

 

Asesorías

Marco González Guillén (metodología y equipos audiovisuales)
Ralp León Arias (iluminación)
Zoe Mukicha (arte)
Samanta Arutaype Calderón y Alfredo Candela (apoyo en sonido)
Patricia Chuquiano Sánchez (animación en rotoscopia)

Coordinación metodológica y edición de video

Bereniz Tello Muñoz (acompañamiento audiovisual)

 

Agradecimientos

Ofelia Vilca
Rony Puchuri
Yuyay Talleres
Cartas Fílmicas
Ino Moxo Audiovisual
La Clínica de los Sueños

 

Taller de cortometraje participativo Plano inverso
Casa de la Literatura
2025

XVII Festival de cine “Hecho por mujeres y disidencias”: 12 y 13 de marzo

(Captura de la cinta «Fuga»)
El ciclo de cine Hecho por mujeres y disidencias. (Captura de la cinta «Fuga»)

El miércoles 12 y jueves 13 de marzo de 2015, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará dos cintas del ciclo XVII Festival de cine “Hecho por mujeres y disidencias”El ingreso es libre.

Programación

12 de marzo

Hija Pródiga (Mabel Valdiviezo – Perú / Estados Unidos)

La cineasta y artista Mabel Valdiviezo se reúne con su familia en Perú después de 16 años de silencio, enfrentándose a inquietantes recuerdos de su infancia y a un pasado problemático como inmigrante indocumentada en Estados Unidos. Ofreciendo acceso íntimo a la artista y sus vibrantes “foto-pinturas” de la familia y su juventud subte, Hija Pródiga es una exploración poética de los lazos familiares, la pertenencia y el poder transformador del arte a través de la narrativa de los derechos humanos, el género y la inmigración.

13 de marzo

Compartespacios (Carmen Rojas Gamarra – Perú)

Isabel ha regresado a Lima seguida de sus ansiedades y depresiones. Se muda con Paula, su amiga de toda la vida, quien la ayuda a salir de su zona de confort. Cuando Pedro, el nuevo chico de Paula, aparece en sus vidas, Isabel siente una conexión especial con él, lo que la lleva a cuestionarse muchas cosas.

Sobre el festival

El Festival Hecho por Mujeres y Disidencias nació en el 2017 como el primer festival dedicado a visibilizar largometrajes, cortometrajes y otras expresiones audiovisuales realizadas por mujeres y personas LGBTIQ+ de Perú y América Latina, así como espacios formativos y encuentros descentralizados con el objetivo de contribuir al cierre de brechas en el sector cultural y cinematográfico de Perú.

Participantes del taller “Mi(ni)sterio de la poesía”: edición 2025

El taller se realizará en marzo.
El taller se realizará en marzo.

Los miércoles y viernes 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de marzo de 2025, de 6:00 p. m. a 8:00 p. m., en la la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de poesía “Mi(ni)sterio de la poesía”, a cargo de la poeta Virginia Benavides Avendaño. La participación es libre, previa postulación.

Participantes

1. Aranza Ríos Tuesta
2. Avril Niño Durand
3. Billy Joel Jara Flores
4. Blanca Rosa Franco Díaz
5. Dick Van Yale Quintanilla
6. Edwards Anthony Vega Sánchez
7. Elena Saona
8. Fernando Javier Pareja Centeno
9. Helen Elizabeth Ferrer Chata
10. Isabel Marleni Jiménez Durand
11. Johnny Moisés Campomanes Salazar
12. Juby Saavedra Alcántara
13. Julia del Carmen Guerrero Ramírez
14. Liliana Farfán Quico
15. Luz Esmeralda Alarco Chambi
16. Madeleine Dina Reynafarje Tapia
17. María de la Cruz Díaz Llerena
18. Marleny Silvia Huihua Huamán
19. Melissa Lissette Carrera Rivera
20. Milagros Inés Rosario López
21. Mirella Uribe Trujillo
22. Natalia Sofía Gómez Velásquez
23. Piero Alonso Espinoza Quispe
24. Rosa Icanaque
25. Sergio Dennis Tolentino García
26. Susana Maribel Ilizarbe Pizarro
27. Úrsula María Corcuera Barcena
28. William Huerta Gutiérrez
29. Yessica Rocío Kohama Olivera
30. Yvonne Arias

Sobre el taller

Este taller está diseñado para jóvenes y adultos, escritores o lectores acuciosos, experimentados en la práctica del género de la poesía, interesados en fortalecer dicho acercamiento, tanto como lectores o creadores. Con un enfoque en la poesía peruana contemporánea y reciente, el taller combina teoría, análisis de textos y ejercicios prácticos para explorar los elementos primordiales de la poesía, sus corrientes, temas y lenguaje. A través de la lectura de autores peruanos contemporáneos y más actuales, los participantes adquirirán herramientas para el desarrollo de sus habilidades creativas. Este taller fomentará la reflexión, la expresión de ideas y el dialogo en torno a la poesía como una forma de arte y comunicación, además del uso de diversos formatos que nutran su proceso de escritura.

¿Cómo participar?

La participación es gratuita previa postulación. Hay un total de 30 vacantes. Para postular, hay que completar el siguiente formulario (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder a las pregunta que contiene, las cuales son el filtro principal. El plazo máximo para inscribirse es el sábado 8 de marzo al mediodía. La publicación de las personas seleccionadas será el lunes 10 de marzo en la página web de la Casa de la Literatura Peruana.

El taller está dirigido a jóvenes y adultos con experiencia en la práctica del género poético, ya sea como lectores acuciosos o escritores, interesados en explorar y profundizar la poesía peruana contemporánea y reciente, y adquirir herramientas para la creación poética.

Objetivos

  • Comprender la poesía y sus diversas definiciones, con el fin de construir una concepción personal del género.
  • Reflexionar sobre el valor de la poesía como una práctica vital, especialmente en contextos de crisis.
  • Reconocer los elementos métricos, literarios y temáticos que conforman un texto poético.
  • Explorar las características y el funcionamiento de la prosa poética y otras formas de expresión como el caligrama, el haiku, la poesía visual, sonora y nuevos medios.
  • Analizar textos poéticos peruanos y realizar ejercicios de escritura para fomentar una mirada crítica y reflexiva sobre el proceso creativo.
  • Crear poemas y proyectos poéticos en un espacio comunitario, afectivo y colaborativo.

 

Metodología

El taller combina un enfoque teórico y práctico. Se expondrá los elementos propios de un poema y las principales líneas poéticas peruanas. Se realizará la lectura y análisis de poemas, mientras se guía a los participantes en su proceso de escritura a través de ejercicios individuales y grupales. Estos ejercicios estarán acompañados de diálogos y reflexiones basados en los conceptos teóricos abordados. Al finalizar el taller, los participantes tendrán la oportunidad de compartir y exponer sus creaciones poéticas.

 

Programa

Sesión 1: Introducción al Poema

  • Presentación de los talleristas y expectativas del taller.
  • Exploración de la pregunta: ¿Qué es un poema? Distintas definiciones y perspectivas.
  • Partes fundamentales de un poema: métrica, ritmo y estructura.
  • Ejercicio práctico: Identificación de temas en poemas y reescritura creativa.
  • Exposición de resultados y reflexión grupal.

Sesión 2: Figuras Literarias y estrategias de Escritura

  • Introducción a las figuras literarias más comunes: metáfora, símil, personificación, aliteración, entre otras.
  • Estrategias para el proceso de escritura: cómo comenzar, desarrollar y cerrar un poema.
  • Ejercicio práctico: Identificación de figuras literarias en textos y sustitución creativa.
  • Exposición de ejercicios y diálogo sobre los resultados.

Sesión 3: Fronteras e hibridez en la escritura de poesía: Prosa poética o poema en prosa.

  • Características, temas recurrentes y límites entre ambos formatos.
  • Ejercicio práctico: Escritura de textos en prosa poética y poema en prosa.
  • Exposición y análisis de los trabajos realizados.

Sesión 4: La Voz en el Poema

  • Análisis de la voz poética: ¿Quién habla en un poema?
  • Puntos de vista y la relación entre el sujeto y el lenguaje.
  • Elementos clave para analizar un poema: tono, perspectiva y contexto.
  • Ejercicio práctico: Escritura de un poema desde diferentes voces narrativas.
  • Exposición y reflexión sobre los textos creados.

Sesión 5: Formas Poéticas Breves: Caligrama y Haiku

  • Introducción al caligrama: poesía visual y exploraciones de la forma
  • Características del haiku: brevedad, naturaleza y emociones.
  • Ejercicio práctico: Creación individual de caligramas y haikus.
  • Exposición de los trabajos y comentarios grupales.

Sesión 6: Poesía Experimental y otras Formas de Expresión

  • Exploración de formatos no convencionales: poema visual, poema sonoro, poesía electrónica y poema objeto.
  • Ejercicio práctico: Creación de poemas experimentales utilizando diferentes medios a elección de los participantes
  • Exposición final: Presentación de los proyectos poéticos desarrollados durante el taller.

* Las lecturas y ejercicios realizados en cada una de las sesiones tendrán como fuente la cartilla con la selección de poemas peruanos preparados especialmente para nuestro taller.

Sobre la tallerista

Virginia Benavides Avendaño. Lima, Perú. Escritora, artista multidisciplinaria, y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los siguientes poemarios: Esxtrabismo, el poemario objeto Sueños de un bonzoaeiouEjercicios contra el Alzheimer y Viaje a los campos sin fónicos (escenas de un documental en fiebre). Además, se han publicado tres selecciones de sus poemas en Chile, Bolivia y Perú tituladas: Zurcido InvisibleBusco una manera de no estar y Sienda. Sus poemas han sido incluidos en la revista Luvina, muestra de poesía peruana publicada por la UNAM en el año 2022, e Incardinadas. Cartografía poética de mujeres del Perú editado en Chile por Carmorán Ediciones en el año 2023.

 

Bibliografía

Textos teóricos:

-Diaz Choza, Mateo. El poema es una cosa que circula. Ocho ensayos para discutir la producción poética peruana, Lima. La Balanza, taller editorial, 2022.
-Chirinos, Eduardo: La morada del silencio. Una reflexión sobre el silencio en la poesía a partir de las obras de Westphalen, Rojas, Orozco, Sologuren, Eielson y Pizarnik. México, Lima, FCE, 1998.– Eguren, José María. Poesías completas, Lima, Grupo Editorial Peisa, 20|4.
Chueca, Luis Fernando. Poesía vanguardista peruana, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2010.
-Fernandez, Camilo. Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe.
-Goldsmith, Kenneth. Escritura no creativa, Caja negra editora, 2015
-Chirinos, Eduardo: La morada del silencio. Una reflexión sobre el silencio en la poesía
-Huaman Andia, Bethsabe. Hijas del horror: Rocio Silva Santisteban Y Regina José Galindo. Mujer, testimonio y violencia en la poesía y la performance. Lima, Hipatia Editores, 2023.
-Mautino Guillén, Alejandro.Poéticas discursivas andinas. Desplazamiento, escinsión y racionalidad mitica. Lima, Pakarina ediciones, 2018.
-Ministerio de Educación, Programa Educación Basica para todos. Casa de la Literatura Peruana.Cuaderno pedagógico 3. Leer y mediar poesía en la escuela. Colección Itinerarios de lectura. Serie Cuadernos pedagógicos
-Padilla, José Ignacio. El terreno en disputa es el lenguaje. Ensayos sobre poesía latinoaméricana. Madrid/Frankfurt am Maim, Iberoamericana Vervuert, 2014.
-Vich, Víctor. Voces más allá de lo simbólico. Ensayos sobre poesía peruana. Lima: FCE, 2013.
-Villacorta Gonzales, Carlos. Poéticas de la ciudad: Lima en la poesía de los años setenta. Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 2017.

Textos de poesía de autoras y autores peruanos
-Alvarez, Montserrat. Zona Dark. Lima, edición de la autora, 1991.
-Belaunde Degregori, Alonso; Marquina Arcos, Gonzalo. Flores de Otoño: Antología del taller de creación de haiku, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Estudios Orientales, 2023.
-Bustamante, Cecilia. Altas hojas, Lima, Ediciones del Ministerio de Educación Pública, 1956.
– Cisneros Cox, Alfonso: “El haiku: breve expresión de lo sutil”. En Lienzo 8. Universidad de Lima, 1988.
– Chocano, Magdalena. Otro desenlace. Barcelona, ediciones insólitas, 2008.
– Eielson, Jorge Eduardo, Poeta en Lima: Poesía escrita. Tomo I, Lima, Lustra Editores, 2015.
-Moro, César. Obra poética. Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1980
– Oquendo de Amat, Carlos. 5 metros de poemas. Lima, Ediciones Librería Contracultura, 2013.
-Ramirez Ruiz, Juan. Un par de vueltas por la realidad, Lima. Ediciones VIvirsinenterarse, 2017.
– Rose, Juan Gonzalo. Simple canción, 1960.
– Quilis, Antonio. Métrica Española, Barcelona, Ariel Letras, 2013
– Valle Goycochea, Luis. Obra poética. Lima, Instituto Nacional de Cultura, |974.
– Vallejo, César. Poemas Humanos. Lima, Universidad Ricardo Palma, 2019
– Vallejo, César. Trilce. Lima, Alastor Editores, 2022.
– Varela, Blanca. Poesía reunida 1949-2000. Lima, Librería Sur, 2016
– Verástegui, Enrique. En los extramuros del mundo, Lima, Grupo Editorial Caja Negra, 1971.

Links a poesía sonora, video poesía, poesía experimental peruana y de otras latitudes:

Antología sobre poesía sonora peruana:https://buhrecords.bandcamp.com/album/la-materia-verbal-antolog-a-de-la-poes-a-sonora-peruana?fbclid=IwAR06guHwuMjgB

Todos los faros de la costa peruana: https://todoslosfaros.org/

Centro del sonido: https://centrodelsonido.pe/

Espacio sonoro Colmena: https://colmena-espacio.negocio.site/

Sonar Lima: https://www.instagram.com/sonarlimaperu/

Colectivo de poesía Anima Lisa: https://animalisa.pe/

Resplandor interior de Pedro Favaron:

https://www.facebook.com/watch/?v=437032037100779

Campidoglio de Jorge Eduardo Eielson: https://www.youtube.com/watch?v=Ay48VR6bsJQ

Escrito a ciegas. Martín Adan:

https://aullidolit.com/escrito-a-ciegas-poema-martin-adan/

Sueños de un Bonzo. Video: https://www.facebook.com/virginia.benavides/videos/10159006479872220

Gloria Cáceres. Un poema del fanzine Qantu y Barricada: https://www.facebook.com/qantuybarricada/videos/712947327515128

Ana Varela Tafur en Mapa de escritoras peruanas: https://comandoplath.com/poemas-ana-varela/

Nocturno de Vermont. César Calvo. https://www.youtube.com/watch?v=H0FTv-X52vs

Para un gorrión caído. Canción escrita e interpretada por Cesar Calvo en homenaje al poeta Javier Heraud:  https://www.youtube.com/watch?v=H0FTv-X52vs

Poema “Patria te he dado tanto” de Alberto Hidalgo leído por Martin Vivanco: https://www.youtube.com/watch?v=A-ZtdGmQSXs

“Los cuentos del colibrí”, obra de teatro para toda la familia

(Foto: Haciendo Pueblo)
(Foto: Haciendo Pueblo)

Los domingos 9, 16, 23 y 30 de marzo de 2025, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la obra Los cuentos del colibrí a cargo de Haciendo Pueblo. El ingreso es libre por estricto orden de llegada hasta completar el aforo.

El grupo teatral “Haciendo Pueblo” presenta Los cuentos del colibrí, un espectáculo que rescata valiosas leyendas peruanas y latinoamericanas donde el colibrí (Picaflor o Quenti) es protagonista. La obra muestra cómo este pequeño ser, considerado mensajero divino en diversas culturas indígenas, simboliza la energía vital, alegría, amor y superación. A través de relatos seleccionados, música en vivo, danzas tradicionales, coloridos vestuarios, máscaras y títeres, el espectáculo revela cómo los pueblos ancestrales explicaban los acontecimientos de su entorno, ofreciendo una experiencia visual y cultural enriquecedora para los niños.

La historia principal sigue a Kimi, un niño de la Amazonía peruana que inicialmente se decepciona al descubrir que su tótem espiritual es un colibrí y no un poderoso otorongo. A través de estas historias de su abuela Noa sobre esta pequeña ave, Kimi comprendió la importancia y el valor del colibrí en la selva y en la creación. Finalmente, Kimi aceptó su conexión con el colibrí y aprendió a valorar su pequeño tamaño y rápida velocidad, cualidades que unían a las tribus y mantenían la paz en la selva.

Sobre el equipo

Actúan:

  • Ada Gabriela Perales
  • Maritza Luera
  • Ivan Luera

Dirige: Iván Luera

Musicalización y sonoplastía:

  • Ivan luera
  • Tayra Gordillo

Producción general: A.C Haciendo Pueblo

Sobre Haciendo Pueblo

La Asociación Cultural Haciendo Pueblo fue fundada por adolescentes del distrito de Comas el 16 de septiembre de 1988. La inquietud de manifestar sus ideas a través del arte hizo que realizaran inicialmente talleres de música, danza y teatro, de los cuales, el que sigue funcionando hasta hoy es el taller de teatro, con grandes logros a nivel nacional en este campo. Tras haber perfeccionado la técnica, han logrado un estilo propio de hacer teatro de acuerdo a sus necesidades y objetivos. Actualmente, los integrantes de Haciendo Pueblo, se desenvuelven en el campo pedagógico del arte en diversas instituciones educativas y centros culturales. La Asociación, punto de cultura del Mincul, es dirigido por Iván Luera Quispe.

Lanzamiento del 7° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

(Ilustración: Jonathan Carpio)
(Ilustración: Jonathan Carpio)

El jueves 13 de marzo de 2025, a las 7:00 p.m., será el lanzamiento del 7° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. La transmisión se realizará a través de la página de Facebook de PerúLee.

Participarán en la ceremonia Frédéric Robinel, director de la Alianza Francesa de Lima;  Hughes de Chavagnac, consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en el Perú; Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura Peruana, así como Rosella Guilianna Leiblenger Carrasco, directora de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, del Ministerio de Cultura del Perú.

Durante la actividad se presentarán las bases del concurso donde se indicarán las fechas de cada una de las etapas del certamen, así como los títulos de las obras que se podrán adaptar para esta edición.

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se realizó en el 2019 y tuvo como ganadores a Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo. La segunda edición se realizó en el 2020 y tuvo como ganador a Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. La tercera edición tuvo como ganadoras a las artistas Fiorella y Jessica Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela Duque de José Diez Canseco; la cuarta edición tuvo como ganadora a la novela gráfica 181, adaptación de la obra Mosko-Strom de Rosa Arciniega, de los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar.

En la quinta edición ganaron los artistas Juan Carlos Yáñez Hodgson y Carlos Alfredo Vásquez Medina con la adaptación del “El mito de Naylamp”, que se publicó como El ave rey. La sexta edición, la más reciente,  tuvo como ganadora a la novela gráfica Memorias de un sepulturero, adaptación del relato de José Ruiz Huidobro, realizada por los artistas Miguel Ángel Polick Espinoza y Jonathan André Carpio Paz.

El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.

Las bases del concurso se publicarán en las web de las instituciones organizadoras el día del lanzamiento. La convocatoria de este año estará abierta hasta el domingo 13 de abril de 2025 y podrán inscribirse en cada una de las webs de las instituciones organizadoras.

Invocación para Insumergibles. Performance de objetos

INVOCACIÓN-PARA-INSUMERGIBLES-imagen-web-firme (3)El domingo 13 de abril a las 7:00 p. m., se presentará la función anual de la experiencia inmersiva Invocación para Insumergibles, obra de repertorio del Aula de Investigación y Creación Artística que CUER2 desarrolla en la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre, con capacidad limitada por orden de llegada.

 

Sobre Invocación para Insumergibles

Esta experiencia surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se preguntó por las relaciones entre las cosas y su capacidad de acción. Se exploró la posición del humano actuando en tanto objeto, y la del objeto en tanto actor. A esto se sumó la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación.

La propuesta que surgió a raíz de estas investigaciones prácticas se articula en torno a la posibilidad de crear discursos nuevos para tiempos nuevos. Es un recorrido inmersivo por distintos espacios de la Casa de la Literatura en que los objetos cobran protagonismo a lo largo de una serie de momentos variados. El público forma parte de un peregrinaje en que oficiantes, exiliados, inestables, rodarios y otros se explayan en imágenes poéticas que propician la reflexión en torno a la materialidad de nuestros cuerpos y la vitalidad de los objetos que conforman el mundo del cual somos parte. 

Nota: La obra contiene efectos de luz estroboscópica que podrían afectar a algunas personas fotosensibles.

 

Pocas palabras se pueden usar para describir una performance tan innovadora e interesante, donde los actores y los objetos son uno mismo, y el público es parte de cada momento importante de la puesta en escena. Una obra que abre la mente de los espectadores y muestra la realidad de una manera totalmente distinta a la vivida usando la Casa de la Literatura como un gran escenario.

Rocío Pun

 

Una experiencia que te saca de la realidad y cuando regresas a ella regresas enriquecido, sanado, curado, con la fuerza que te dio la obra. Sentí este trabajo bastante poético. Cierto aire abstracto y cotidiano al mismo tiempo de las escenas.

Carlos Troncoso 

 

Me gustó mucho esta capacidad para involucrar/disolver al espectador dentro de esta lógica de objetos. En esta línea, destaco el énfasis en el sentir la experiencia teatral. Dejó un recuerdo muy especial por la manera en la que se combinaron los elementos: espacio, lenguaje, música, color… Muy sensitivo. Me gusta cómo se combina lo estético, lo armónico, lo triste, la expectativa, lo que puede sentirse como carga…

Rocío Aliaga

 

Nos enfrentamos a una secuencia de acciones en que los elementos están haciendo su propio lenguaje.

Javier Torres

 

¿Qué eran esos objetos? La mente racionaliza todo y busca respuestas. Al no tenerlas, queda el asombro, el estar alerta. ¿Y ahora qué va pasar? Los objetos eran nuevos para mí, no los asociaba a sus conceptos cotidianos. Nos invitaban a jugar como niños. Ayer salí más viva… Me hizo reflexionar cómo seríamos los seres humanos si viviéramos en el aquí y ahora todo el tiempo, conscientes y sin los preconceptos que hacen de nuestra vida rutinaria casi muerta…

Rocío Bardalez

Me encantó. Ha sido una gran experiencia. Es una propuesta muy arriesgada y transgresora.  Dialoga con las sensaciones del público a nivel visual, táctil y sonoro. Definitivamente deja una conmoción en el espectador. Es interesante cómo los objetos en su partitura pueden decir tanto, provocar tanto dolor e incertidumbre, pero también paz.

Mary Soto

Un equipo de diversas disciplinas, que entregan todo en el proceso creativo colectivo, provocando el despertar de sensaciones, emociones, ideas, conceptos, y de una extraña y diferente forma de sentir que los objetos cobran vida y exigen tenerlos en cuenta.

Rosario Feijoo

Ciclo de cine “Venciendo estigmas” los domingos de marzo

nuevo imagen cineLos domingos 9, 16, 23 y 30 de marzo, a las 5:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará  el ciclo Venciendo estigmas, a cargo del Colectivo EntreConductas. El ingreso es libre.

Sobre el ciclo

Este ciclo de cine invita a reflexionar sobre la salud mental a través de una selección de películas que, más allá de sus tramas y géneros, abordan las complejidades emocionales y psicológicas de sus personajes; así también, se profundizará en cómo las películas de diferentes épocas y estilos narrativos han tocado temas como la angustia existencial, la alienación, la paranoia y la lucha interna. A lo largo de este ciclo, se busca ofrecer una reflexión crítica sobre los dilemas psicológicos de los personajes, brindando una mirada amplia de cómo el cine ha sido un vehículo para entender y retratar las complejidades de la salud mental en diferentes contextos sociales y culturales. Todas las sesiones contarán un foro que tendrá un especialista invitado.

Programa

Domingo 9 de marzo

  • The Gold Rush, de Charles Chaplin (1925)

El aislamiento y la soledad vividos por el personaje de Chaplin nos invitan a reflexionar sobre la importancia de las relaciones sociales para nuestro bienestar psicológico. Su capacidad de encontrar alegría en situaciones difíciles subraya la resiliencia humana y la importancia de una actitud positiva frente a las adversidades.

Domingo 16 de marzo

  • Wives Under Suspicion, de James Whale (1938)

Es una película de suspenso psicológico que explora temas como la paranoia, la celosía y la culpa. El protagonista, un fiscal de distrito, comienza a sospechar de su propia esposa mientras investiga un caso de asesinato relacionado con infidelidad.

Domingo 23 de marzo

  • Santa Claus Conquers the Martians, de Nicholas Webster (1964)

A pesar de su tono cómico, esta película ofrece interesantes reflexiones sobre el choque cultural, la adaptación a nuevas realidades y la importancia de las tradiciones para el bienestar psicológico.

Domingo 30 de marzo

  • Jinetes del destino, de Robert N. Bradbury (1933)

La película ofrece una ventana a las complejidades de la experiencia humana, especialmente en tiempos de crisis. A través de la historia de un pueblo enfrentado a una sequía y la lucha por sus derechos, podemos explorar temas como la esperanza, la resiliencia, la justicia social y la salud mental.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte