¡Este mes empiezan nuevos talleres en la CASLIT!

Este mes en la Casa de la Literatura Peruana te ofrecemos dos actividades, especialmente dedicadas a los más pequeños y a los estudiantes de I a V de secundaria, que apuestan por la promoción y animación de la lectura con una propuesta artístico-pedagógica. Las inscripciones son gratuitas, para mayor información llamar al 4262573 anexo 104.

Promoción de la animación y el hábito a la lectura.

“Decorando mi lectura” taller que busca promueve la animación y el hábito a la lectura, mejorando los niveles de comprensión de textos en niños de cinco y seis años de edad. El taller desarrollará dinámicas de grupo luego la tallerista realizará una lectura expresiva del cuento a trabajar mediante un libro álbum. A través  de la lectura los participantes pegaran lana de diversos colores, cereales y legumbres en un dibujo basado en un personaje y paisajes de la lectura luego  lo presentarán ante sus compañeros, en el transcurso del trabajo se desarrollarán preguntas en sus tres niveles de comprensión. Todo esto se realiza con el fin de desarrollar diferentes estrategias de animación y comprensión de lectura con lo cual los participantes construirán su aprendizaje mediante la experimentación y la imaginación.

Dirige: Liliana Palacios

Público: Niños entre cinco y seis años

Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana

Materiales:

Primer Grupo: Ovillo de lana (verde oscuro, verde agua, rojo y negro), un pedazo de tela (cualquier color) y lápices de color, 100 gramos de (fréjol canario, lentejas, maíz amarillo, fréjol castilla  y alverjitas verdes),  dos cartulinas  tamaño A4 y ganas de leer y divertirse.

Segundo grupo: Ovillo de lana (blanca, negra, verde, celeste, naranja y full color), algodón, 100 gramos de fideos arito, lápices de color, dos cartulinas  tamaño A4 y ganas de leer y divertirse.

Horarios: 3:30 pm a 5:00 pm

Fechas:

Primer grupo: 15 y 22 de setiembre

Segundo grupo: 29 de setiembre y 06 de octubre.

Teléfono: 4262573 anexo 104

Correo: ropube.11@gamil.com

Sesiones junto a José María Arguedas

Alumnas mostrando sus trabajos de las sesiones “Sintiendo a Vallejo”

A partir del 18 de setiembre se brindará  el servicio de sesiones educativas denominada “Sesiones junto a José María Arguedas”, dirigida a los estudiantes de secundaria de primero al quinto año. Los participantes conocerán al autor mediante un recorrido por la sala que le acoge, luego contextualizan y emplean sus conocimientos a través de imágenes, leen algunos fragmentos de manera expresiva y culminan desarrollando infografías referentes al fragmento leído y dando una apreciación crítica de lo desarrollado

Horarios: martes a viernes de 10:30 a.m. a 12:00 p.m. desde el 18 de septiembre.

Materiales: Plumones gruesos, cartuchera, goma y un papelote.

Tallerista: Rony Puchuri Bellido

Correo: ropube.11@gmail.com

Convocatoria del seminario Carlos Fuentes y “La muerte de Artemio Cruz”

La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) ha cumplido, desde su fundación, la labor de difundir el conocimiento de la historia de la literatura peruana en las diversas exposiciones, presentaciones de libros, coloquios y congresos literarios que ha organizado. A partir de este año, la CASLIT inicia una nueva etapa al incorporar nuevas actividades que tienen como finalidad valorizar la obra de los escritores latinoamericanos y de otras lenguas.

Continuando esta nueva etapa, que dio inicio con una tertulia sobre Julio Cortázar y la conferencia sobre Carlos Fuentes, seguiremos distinguiendo a los escritores del Boom hispanoamericano. Para el mes de octubre la CASLIT  se está organizando el seminario “Carlos Fuentes y La Muerte de Artemio Cruz” dirigido por el profesor Francisco Lima Baca, en el marco de los 50 años de la publicación de la novela La muerte de Artemio Cruz. Las inscripciones son gratuitas.

La muerte de Artemio Cruz una de las mejores novelas de Carlos Fuentes,considerada como clásica de la literatura hispanoamericana. Observa el manejo de nuevas técnicas narrativas vanguardista que permiten retratar imaginariamente el mundo complejo de un México Posrevolucionario donde confluyen el tema de la historia, el poder, el autoritarismo y la muerte.

Francisco Lima, candidato al doctorado en Estudios Latinoamericanos con especialización en Literatura Comparada Latinoamericana y Magíster en Estudios Latinoamericanos, con especialización en Literatura Comparada Latinoamericana por la  Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado en diferentes proyectos de investigación referentes a la literatura mexicana del siglo XIX y del siglo XX, dictado seminarios sobre literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y participado como ponente en  congresos y coloquios nacionales e internacionales.

Contenido del seminario:

  1. Los antecedentes: La muerte de Artemio Cruz y La novela de la Revolución Mexicana.
  1. a. Los de abajo (1916) de Mariano Azuela: el México agrario se hace presente en la llamada Literatura de la Revolución Mexicana.
  2. b. La sombra del caudillo (1929) de Martín Luis Guzmán: la nueva generación de caudillos y políticos revolucionarios.
  1. 2. El contexto: La Muerte de Artemio Cruz y las obras posteriores a la Novela de la Revolución Mexicana.
    1. a. El gesticulador (1938)  de Rodolfo Usigli: la crítica hacia la legitimidad de los héroes en la Revolución Mexicana.
    2. b. Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo: la contraposición entre tradición y modernidad a partir de la novela pos-revolucionaria.
  1. La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes: culmen y desmitificación del héroe revolucionario.

Revista Cultural Buensalvaje disponible en la CASLIT

Ya está en circulación la Revista Literaria Buensalvaje, publicación que cuenta con un tiraje de 10, 000 ejemplares y que se reparte gratuitamente en diversos centros culturales de Lima. La revista, publicada en formato tabloide, tiene 32 páginas que incluyen crítica y reseñas de libros, entrevistas a autores, ficción, ensayos breves, poesía, teatro, arte y más. La publicación saldrá cada dos meses.
La revista busca ser lo más independiente posible, así que ofrecerá la opción de suscribirse a todos aquellos interesados en apoyar el proyecto, asegurar su subsistencia y permitir que más personas que no puedan pagarla, puedan leerla.
Al respecto Dante Trujillo, editor de la publicación, comenta: “Hacer una revista de literatura es un desafío. ¿Cómo no serlo en un país con uno de los índices más bajos de comprensión lectora del planeta? Todos sabemos de qué estamos hablando. Lo oímos. «En el Perú nadie lee». «Los libros son muy caros». «No hay librerías». «Aquí no hay buenos autores». Pero se trata de medias verdades, de pretextos más que de sentencias. Lo cierto es que el Perú es sinónimo de escritores, poetas y pensadores sustanciales para las letras latinoamericanas –agrega–. Por eso, dejamos las justificaciones de lado: vamos a hacer una buena revista de literatura. Con voz propia. De libros y de arte, de escritores y de artistas. De ideas. Una publicación para ver, pero sobre todo para leer. Y releer. Para guardar y regalar. Muchas palabras sentidas y con sentido. No ruido”.
La Revista ya está disponible en las universidades (Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), librerías (El Virrey, Sur, Íbero) y centros culturales (de España, de la PUCP, del Peruano Japonés, del Británico de Miraflores y de la Alianza Francesa de Miraflores). Y por supuesto en la Casa de la Literatura Peruana, donde podrás solicitarla en el Café Literario.
Este primer número trae un contenido interesante que abarca: una entrevista a Enrique Vila Matas, un texto sobre César Aira, poemas de César Vallejo antes de “Trilce”, una divertida conversación entre los escritores Diego Trelles y Jeniffer Thorndike, un texto de Carlos Eduardo Zavaleta y más de y más de una decena de reseñas a libros de recién publicación.
Más información sobre esta revista en su página web: www.buensalvaje.com y su Facebook: revistabuensalvaje.

Pasa este Fin de Semana Largo en la Casa de la Literatura Peruana

Un nuevo feriado largo se acerca y esta puede ser la ocasión perfecta para salir de la rutina y visitar la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Pensando en ello del jueves 30 de agosto al domingo 02 de setiembre hemos preparado diversas actividades recreativas y culturales para toda la familia. El ingreso es libre.

El jueves 30 de agosto tendremos un recital en homenaje al poeta y maestro Antenor Samaniego, conmemorando el 95°aniversario de su natalicio, con la participación de los vates de la Casa del Poeta Peruano (CADELPO) y los alumnos del Colegio Bartolomé Herrera. Cabe destacar que la Lic. Doris Samaniego y la Dra. Silvia Samaniego, hijas del homenajeado, estarán presentes en esta velada poética. La cita es a las 5:00 p.m.

El viernes 31 de agosto, nuevamente nos invade la poesía, ya que a las 6:30 p.m., se llevará a cabo la presentación del poemarioPenas del Alma de Henry Paredes Catunta.

El sábado 1 de setiembre tendremos el cuentacuentos infantil “Alguna vez leí”, con Gabriela Sánchez Calero, a las 3 p.m. Posteriormente, a las 6:45 p.m. se realizará el Recital poético “Lecturas por Juárez”, evento que se desarrollará en simultáneo durante todo el día en 131 ciudades y 25 países del mundo. Participarán los poetas: Rodolfo Hinostroza, Rocío Silva Santisteban, Josh Kardos, Lizzy Cantú, Mario Granda, Cecilia Podestá, Frido Martín, Naysha Flores e Indran Amirthanayagam.

El domingo 2 se setiembre nuevamente los más pequeños podrán disfrutar del cuentacuentos “Alguna vez leí” a cargo de Gabriela Sánchez Calero (3 p.m.); y a las 6:00 p.m. el Grupo Stanislavski presentará una obra teatral basada en el cuento “Paco Yunque” de César Vallejo.

Cabe resaltar que en setiembre la Casa de la Literatura Peruana, conjuntamente con la Embajada de Brasil, ha preparado dos ciclos de cine: “Brasil para chiquitiños”, donde se presentarán filmes del país carioca dedicados a los niños, y  “Brasil en la CASLIT”, donde se podrán ver películas de reciente factura del cine brasileño.

El sábado 01 de setiembre inicia el ciclo “Brasil para chiquitiños”. La cita es a las 11:30 a.m. con la película “O cavaleiro Didi e a princesa Lili” (subtitulada). El domingo 02 de setiembre, a las 11:30 a.m., como parte del mismo ciclo, se proyectará la película infantil “A turma da Mônica em uma aventura no tempo” (subtitulada).

En el ciclo  “Brasil en la CASLIT” se proyectarán las películas: “Coisa mais linda-históricas e casos da Bossa Nova “(subtitulada), el sábado 1 de setiembre, a las 4:00 p.m y el domingo 2 de setiembre, a las 4:30 p.m., Meninas”(subtitulada).

También durante todos estos días los más pequeños podrán visitar la Sala Infantil donde habrán muchos libros y divertidas actividades para ellos. Asimismo se podrá seguir disfrutando de las visitas guiadas especiales por la exhibición de “César Vallejo, 120 años de vida”, donde se presenta la vida y obra del más grande poeta peruano. El ingreso a todas las actividades y las visitas guiadas es libre.

Candidaturas a los Premios Nacionales de Cultura podrán presentarse hasta el 28 de septiembre

  • Se amplía plazo en vista de la gran acogida a nivel nacional
  • El Ministerio de Cultura y Petroperú lanzaron la convocatoria a los Premios nacionales de cultura en lenguas nativas.
Ministro de Cultura, Luis Peirano y Humberto Campodónico, presidente de Petroperú.

El día miércoles 29 de Agosto, el Ministerio de Cultura y Petróleos del Perú – PETROPERU S.A, brindaron una conferencia de prensa con la finalidad de dar a conocer la convocatoria a los Premios Nacionales de Cultura en los principales idiomas nativos del Perú (Ashaninka, Awajun, Aymara, Quechua, Shipibo-Konibo) que se vienen dando en distintos radios a nivel nacional, además de anunciar la extensión de la convocatoria hasta el día 28 de Septiembre del presente año, con la finalidad de brindarle más tiempo a todas las personas interesadas de recaudar la información y requerimientos necesarios para su postulación.

De esta manera, la convocatoria a los Premios Nacionales de Cultura será difundida a lo largo y ancho del país no solamente en castellano, sino también en lenguas nativas del Perú a través de medios impresos y orales. Además, tanto las bases como los formularios de inscripción y de respaldo para las tres categorías se encuentran disponibles en 6 idiomas (Castellano, Shipibo-Konibo, Awajun, Aymara, Ashaninka y Quechua) para descargar e imprimir. Esos formularios se pueden imprimir y presentar sin ningún problema.

También, ya desde el lunes 20 de Agosto hay una campaña de radio donde se difunden spots del Premio Nacional de Cultura en las principales radios de las siguientes regiones (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali, Tacna)

Al respecto, el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, reiteró su invitación a las instituciones y personas a proponer a sus candidatos, que pueden ser artistas, creadores, investigadores y preservadores del arte y la cultura, en sus diversas manifestaciones y características.

“Un país que no honra a las personas que dedican su vida a la cultura, corre el riesgo de convertirse en un país sin alma y sin identidad”, sostuvo.

Por su parte, el ministro de Cultura, Luis Peirano, reafirmó la importancia en que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de presentar sus candidatos. De allí lo fundamental de la inclusión de las lenguas nativas en la convocatoria.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte