Ven y diviértete este fin de semana en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) te propone el plan perfecto para este fin de semana, ven y diviértete con las  actividades que hemos preparado para toda la familia .Y recuerda ¡todo totalmente gratuito!

Película “Rio” doblada al español

El sábado 15 de setiembre, nuestro espacio Cine en tu Casa continua con el ciclo” Brasil para Chiquitiños” con la película “Rio” (doblada al español), que se proyectará a las 11:30 a.m. Más tarde continuaremos con las actividades para los mas pequeños con el espectáculo infantil de cuentacuentos “Alguna vez leí ” a cargo de Gabriela Sánchez Calero, donde los asistentes participarán en la construcción de divertidas historias. La cita es en nuestro auditorio a las 3:00 p.m.

"Pedacito de alegría" a cargo de Sasá Teatro

Para nuestros demás visitantes, Cine en tu Casa presentará la película brasilera “Estorvo” (film de Ruy Guerra, subtitulado), a las 4:00 p.m. Más tarde toda la familia se divertirá con “Pedacito de alegría”, teatro de títeres a cargo de Sasá Teatro. Este es un espectáculo no verbal, con técnicas del teatro participativo; compuesto por juegos y comedias breves, en mimo y pantomima, donde se les inculca a los más pequeños el valor de la amistad y la solidaridad. La función se realizará a las 6:00 p.m en nuestro auditorio.

Grupo de Teatro Stanislavski

El domingo 16 de setiembre el ciclo “Brasil para Chiquitiños” presentará “O Guerreiro Didi e a ninja Lili” (subtitulada), a las 11:30 a.m., además se repetirá nuevamente una función del espectáculo infantil de cuentacuentos “Alguna vez leí”, a las 3:00 p.m.

A las 4:00 p.m. se  proyectara la película Vinicius de Moraes” (subtitulada). Para finalizar nuestras actividades presentaremos a las 6:15 p.m. la adaptación de la obra teatral “Los árboles mueren de pie” a cargo del Grupo Stanislavski.

VIERNES: Presentación de “Usted viene de allá” en la CASLIT

Jorge Santiago Flores

El viernes 14 de setiembre, a las 7:00 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el primer libro de cuentos de Jorge Santiago Flores. La presentación estará a cargo de los escritores: Miguel Ruiz Effio, Mario Granda Rangel y Juan Carlos Bondy. Ingreso libre.

Usted viene de allá, es una publicación que recorre varios géneros que se mezclan entre sí para originar universos distintos y caracterizados por la hibridez. Se pueden identificar, por lo menos, tres tipos de historias. Las realistas, que se nutren del relato policial y del suspenso. Las que inician con guiños a las parábolas y desembocan en giros sorpresivos. Y las que se alimentan de la leyenda o la historia y que remiten a la eterna lucha entre generaciones. A menudo, sus atmósferas se nos muestran enrarecidas y situadas, antes que en lugares identificables dentro de nuestras fronteras, en territorios oníricos y alucinados. Sus finales, marcadamente abiertos, son quizá un indicio de que el autor ha comprendido que el cuento es, más que cualquier otro género narrativo, un instante capturado dentro de una infinita línea de tiempo.

Jorge Santiago Flores, limeño, estudió Historia en la Universidad Federico Villarreal y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Textos suyos han aparecido en algunas revistas del medio (Aura, Cántaro, Nervio del angular, A grosso modo, etc.). Ha obtenido el primer lugar en los Juegos Florales, en el género de cuento, tanto de la UNFV como en la UNMSM; así como en el concurso de microcuentos convocado por la revista El ñandú desplumado. Su cuento “Por el amor de Sandra” obtuvo el tercer premio en el concurso El cuento de las mil palabras, que convoca la revista Caretas. Se dedica a la docencia y a la corrección de textos.

Únete al equipo de la Casa de la Literatura Peruana

Hemos abierto la convocatoria para un puesto de trabajo en la Casa de la Literatura Peruana, el cual será seleccionado en concurso público, las personas interesadas deberán presentar sus documentos a la Unidad de Personal del Ministerio de Educación. Pueden ver los requisitos para acceder a la convocatoria CAS en los siguiente link:
1- Guía Literario para la atención del café Literario de la Casa de la Literatura Peruana
http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202601209

Celebramos los 100 años de la Estación de Desamparados

¡Ven y conoce la historia de la Estación de Desamparados, lugar que alberga a la Casa de la Literatura Peruana!

Los libros más leídos de la Biblioteca Mario Vargas LLosa


Solicítalos de manera gratuita y forma parte del maravilloso mundo de la lectura.

Uno de los lugares más frecuentados por nuestros visitantes es la biblioteca Mario Vargas Llosa,siendo un espacio ideal para la lectura para el público de todas las edades.

A continuación presentamos los libros más solicitados por nuestros lectores durante el mes de agosto.

El diente del Parnaso. Manjares y menjunjes del letrado peruano de Antonio Cisneros

Sentados a la mesa de la nostalgia y el goce, setenta y seis escritores, periodistas y artistas peruanos y una talentosa ilustradora demuestran, cada cual a su manera, que la gastronomía puede convertirse, gracias a la magia de las palabras, en materia de irresistible deleite estético. Cada uno de los asistentes a este banquete letrado deja constancia, en este libro, del lugar desde el cual se aproxima a la cuestión del buen comer.

Cholito tras las huellas del lucero de Óscar Colchado

Al perderse la mascota de Cholito, partirá en su búsqueda y caerá en manos dehombres que explotan niños en las minas. Cholito logrará liberarse y recuperar a su querido Lucero. El libro trabaja el respeto a la libertad, el trabajo de menores y el amor a la familia.

Cuentos Peruanos de Abraham Valdelomar

Libro que reúne cuentos del escritor peruano Abraham Valdelomar, que incluyen los cuentos criollos, incaicos, humorísticos y fantásticos. Destacan entre ellos “El Caballero Carmelo”, “El vuelo de los cóndores “, “Los hermanos Ayar”, entre muchos otros.

Todos estos libros pueden ser consultados para su lectura en sala, de manera gratuita, en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, solo presentando tu DNI. La atención es de martes a domingo de 10: 30 a.m. a 7: 00 p.m. Allí podrás acceder a estos y muchos otros libros. ¡Te esperamos!

Celebrando el Centenario de la Estación de Desamparados

  • Con una exposición que incluye fotografías y maquetas de la antigua Estación de Trenes se festejará esta efeméride.

Primera Estación de Desamparados(1900)

Este año, la Estación de Desamparados, una de las más bellas construcciones del s. XX y patrimonio histórico y cultural del Perú, cumple 100 años. Su nombre fue tomado del convento jesuita colonial Nuestra Señora de Desamparados que estaba al lado de la estación. Esta fue diseñada por el Ing. Rafael Marquina, por encargo especial de The Peruvian Corporation Ltd., la antigua empresa inglesa que administraba el Ferrocarril Central.

Para celebrar los 100 años de creación de la Estación de Desamparados (1912-2012), Koki Zelaya Alva y José Parra Pinto, dos apasionados de los ferrocarriles, presentarán la exposición “Turismo sobre Rieles hacia el Valle del Mantaro”. La inauguración se realizará el miércoles 12 de setiembre, a las 7:00 p.m., con la presencia de reconocidos especialistas ferroviarios y distinguidas personalidades.

La muestra estará abierta al público hasta el 19 de octubre en la antigua estación, hoy recinto de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), y podrá visitarse de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.

Inaugurada en 1912, Desamparados fue por 87 años el principal terminal ferroviario de Lima. Desde aquí salían los trenes de pasajeros hacia el balneario de Ancón, al Callao, a Chosica, a San Bartolomé y a toda la sierra central del Perú. Actualmente, desde  octubre de 2009, esta antigua estación de trenes alberga a la Casa de la Literatura Peruana, un espacio cultural y literario que le hadado un nuevo rostro a este lugar.

Tren arribando de Huancayo (1959)

La exposición abarcará una extensa infografía que permitirá a los visitantes partir imaginariamente de la estación de Desamparados hacia un viaje en tren por la ruta que va de Lima a Huancayo desde hace casi 104 años.

En la Sala de Autor podrán verse cuatro maquetas, una de ellas dedicada a Desamparados y las otras a importantes puentes del Ferrocarril Central del Perú.

Sobre los autores de la exposición:

Koki Zelaya: es conocido como “El Hombre Tren”. Es también el autor de la primera guía turística de un viaje por ferrocarril en el Perú, titulada “Tren Lima – Huancayo: Una aventura a través de los Andes”. Ha escrito alrededor de 100 artículos periodísticos, promocionando y promoviendo el ferrocarril en el Perú. Trabajo en las 2 empresas ferroviarias más grandes del Perú: Ferrocarril Central Andino y PERURAIL. Ha recorrido como 80.000 km sobre rieles en el Perú.

José Parra: tiene un nexo con la vida ferroviaria por haber nacido en Huancayo: se ha cruzado todos los días con los trenes y ha escuchado continuamente el característico silbato de las locomotoras. Le dicen el “Zorro de las rieles”, apelativo creado por Koki Zelaya, cuando un día de setiembre de 2005 se conocieron, lo que les sirvió para planificar 2 proyectos: la guía turística y la presente exposición.

La muestra “Turismo sobre Rieles hacia el Valle del Mantaro” no habría sido posible sin el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana, el Ferrocarril Central Andino S.A. y la Universidad San Ignacio de Loyola, así como de otras empresas e instituciones que han permitido su realización.

Alfredo Bryce Echenique,exposición bibliográfica en la CASLIT

El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique obtuvo el premio de literatura en lenguas romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2012, el jurado, integrado por siete reconocidos críticos, académicos y escritores, decidió por unanimidad otorgar el galardón al autor de la novela “Un mundo para Julius”, al considerarlo un “gran cronista de la vida y las búsquedas literarias y políticas de los latinoamericanos de su generación”.

Por tal motivo los días sábado 8 y domingo 9 de setiembre la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición de los lectores la exposición bibliográfica  de la obra de nuestro destacado escritor en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, con el objetivo de acercar a nuestro público lector su universo literario. Podrán encontrar las primeras ediciones de sus novelas  Un mundo para Julius(1070),Tantas veces Pedro(1977), contamos también con cuentos como  Goig ( PEISA, 2005) relato infantil en colaboración con la escritora Ana María Dueñas, los Cuentos completos 1 y 2( PEISA; Planeta, 2006) entre otros.

El ingreso es gratuito. El horario de atención de la Biblioteca de la CASLIT es de martes a domingo de 10: 30 a.m. hasta las 7: 00 p.m.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

a)Novelas

  • Un mundo para Julius (1ª. ed., Barral Editores, 1970)
  • Un mundo para Julius (4ª. ed., PEISA, 1997)
  • Un mundo para Julius (6ª. ed., PEISA, 2008)
  • Tantas veces Pedro ( 1ª. ed., Libre1Editores, 1977)
  • Tantas veces Pedro ( PEISA, 2001)
  • La vida exagerada de Martín Romaña (PEISA; Planeta, 2005)
  • El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (PEISA ; Planeta, 2005)
  • La última mudanza de Felipe Carrillo (PEISA, 2001)
  • Dos señoras conversan (PEISA; Planeta, 2005)
  • No me esperen en abril (1ª. ed.; PEISA, 1995)
  • Reo de nocturnidad (3ª. ed., 1999)
  • La amigdalitis de Tarzán (2ª. ed., PEISA, 2008)
  • El huerto de mi amada (1ª. ed., Planeta, 2002).
  • Las obras infames de Pancho Marambio ( 1ª. ed., Planeta, 2007)

b)Cuentos

  • Cuentos completos 1 ( PEISA; Planeta, 2006). Contiene: Huerto Cerrado y la Felicidad ja, ja.
  • Cuentos completos 2 (PEISA; Planeta, 2006). Contiene: Magdalena peruana y otros cuentos, Guía triste de París y otros cuentos.
  • Goig ( PEISA, 2005). Relato infantil en colaboración con la escritora Ana María Dueñas
  • Guía triste de París (2ª. ed., PEISA, 2008)
  • La esposa del rey de las curvas (PEISA, 2008)

c)Textos biográficos

  • Permiso para vivir (“Antimemorias” I) (PEISA, 2005)
  • Permiso para sentir (“Antimemorias” II) (PEISA, 2005)
  • Doce cartas a dos amigos (2ª. ed., PEISA, 2007)

d)Crónicas, ensayos y artículos

  • Crónicas perdidas (PEISA, 2001). Artículos, estudios, conferencias y cartas públicas publicadas en diferentes medios entre 1972 y 1997.
  • Entrevistas escogidas, selección, prólogo y notas de Jorge Coaguila (2ª. ed., Fondo Editorial Cultura Peruana, 2006)
  • Entre la soledad y el amor (3ª. reimpr., 2007), libro dividido en 4 partes, precedidas de unas Palabras preliminares, contiene 10 textos.
  • Penúltimos escritos: retazos de vida y literatura (PEISA, 2009)

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte