Se suspende la conferencia “Estuardo Núñez y los estudios literarios en el Perú”

Por razones de fuerza mayor se suspende la conferencia “Estuardo Núñez y los estudios literarios en el Perú”. Sin embargo en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207,Lima) se proyectará el cortometraje “Un Árbol Centenario” de Álvaro Mejía y la película “La Vigilia” de Augusto Tamayo.Ingreso libre.

¡Ven a los Martes Culturales!

Participa en nuestro homenaje a Eielson

La Casa de la Literatura Peruana con la finalidad de promover la investigación literaria y la obra de Jorge Eduardo Eielson, convoca a los investigadores literarios a participar en la mesa redonda “Roma Infinita. Homenaje para ir a pie en el autobús por los 60 años de la publicación de Habitación en Roma”. La cita es el día jueves 18 de octubre, a las 6: 30 p.m., en nuestro auditorio. Los interesados podrán enviarnos los resúmenes de su ponencia hasta el día 10 de octubre al correo electrónico: riedro@gmail.com. La Casa de la Literatura Peruana se comunicará con los seleccionados.

La crítica ha dicho sobre este gran vate de la generación del 50: “En la poesía de Jorge Eduardo Eielson (1924) pueden distinguirse tres formas de composición que se entrecruzan sin constituir una misma textura: un modo recargado cadenciosamente de una compulsiva sensualidad con algunos toques panteístas donde se advierte el magisterio de Rilke, Rimbaud y San Juan de la Cruz; otra manera de versificación, aparentemente más descuidada pero de un alto contenido lírico, de poemas que podrían prolongarse indefinidamente, en los cuales los versos prosaicos se combinan con hallazgos inesperados y la temática es más cotidiana, más avasalladora, más impositiva; y una tercera modalidad predominantemente visual que viniendo de Apollinaire tiene prosapia latinoamericana en la poesía de Oswald de Andrade y más cercanamente en la poesía concreta brasileña, tradición que está enriquecida por el propio Eielson.

La segunda manera de poetizar se muestra con más nitidez en los poemas de “Habitación en Roma” (1952). Pareciera que el poeta, enfrentando a la miseria, a la soledad, ya no rilkeana y buscada si no real, de latinoamericano en urbe europea, por primera vez siente crujir los andamios de su fulgurante retórica. La siente demasiado alquitarada para los nuevos efluvios de la crueza (palabra que existe en el diccionario) que sufre y que quiere volcar en la página en blanco, y se ve impelido a encontrar la simpleza del verso que fluye y a veces se atasca en lo horrible y el hastío y el recuerdo; y en medio de todo mantiene y levanta en el nuevo edificio lírico, una gana ubérrima de vivir. De este conjunto que cualquier poeta social de los años cincuenta firmaría con gusto, es oportuno resaltar el memorable poema “Azul ultramar”, que muestra a las claras esa recóndita ansia de inmortalidad que torturaba al maestro Unamuno y que se expresa triunfalmente en Eielson”. (Fuente de los dos párrafos: http://www.educared.org/global/literatura-del-peru/).

ESTE FIN DE SEMANA: ¡Ven a leer!

La Casa de la Literatura Peruana te invita a leer en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El acceso a ella es completamente gratuito, puedes venir de martes a domingo de 10: 30 a.m a 7: 00 p.m. El único requisito es tener muchas ganas de leer y presentar tu DNI para poder acceder a los libros.

Para este fin de semana te recomendamos algunas lecturas.  Para nuestros pequeños lectores tenemos Sembrando poesía. Poesía para niños y niñas, un libro ilustrado donde los infantes podrán aprender nuevos poemas. También invitamos a los niños a acceder a nuestro espacio de lectura con títulos especialmente seleccionados para ellos en nuestra Sala Infantil.

Los lectores de cuentos podrán disfrutar del libro 77+7 nanocuentos de William Guillén Padilla, un conjunto de relatos breves donde se “va recorriendo situaciones ordinarias y extraordinarias, contadas con un lenguajes cotidiano que las hace aparecer ante los ojos del lector como historias posibles o casi reales, pero conservando la lírica propia de sus letras, bajo la influencia de su otra pasión: la poesía”.

Para los amantes de la poesía, la BMVLL recomienda el poemario de Paolo de Lima, Al vaivén fluctuante del verso.  Víctor Vich señala que el autor “profana el lenguaje literario y asume su singularidad valiéndose de lo propio. Aquel que es capaz de observar el infinito… en el devenir que nos ocurre todos los días”.

Para los lectores de crítica y estudios literarios está el libro Jorge Eduardo Eielson. Ceremonia comentada. Texto sobre arte, estética y cultura 1946-20056. Este volumen recopila ensayos diversos sobre arte y cultura, introducciones de catálogo de exhibiciones, entrevistas y diálogo con críticos literarios, artistas y curadores de arte moderno. Asimismo, contamos con el número 72 de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, número en homenaje al centenario de nacimiento de José María Arguedas. En esta edición colaboran W. Rowe, L. Millones, M. Lienhard, A. Melis, entre otros destacados investigadores de la obra de J. M. Arguedas. Cabe señalar que la CASLIT cuenta con la colección completa de la citada revista.

¡Aún tenemos vacantes para nuestros talleres!

Seminario sobre Carlos Fuentes

Agradecemos la acogida que han tenido nuestros talleres.  Informamos que las vacantes para los talleres de Declamación, a cargo de Rosario Feijoó, y  de Introducción a la Dramaturgia, a cargo de Gino Luque, ya están cubiertas.

Sin embargo aún tenemos vacantes para:

Seminario Carlos Fuentes y “La muerte de Artemio Cruz”. Tenemos solo 10 vacantes. Este seminario estará a cargo del Mg. Francisco Baca, de la Universidad Autónoma de Mexico. Fechas:  jueves 4, 11, 18 y 25  de octubre y 1, 8 y 15 de noviembre de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. Los interesados podrán inscribirse hasta el 28 de setiembre.

Taller de lectura infantil: “Decorando mi lectura”. Tenemos 12 vacantes  disponibles . Este taller está  dirigido a niños de entre 5 y 6 años. Fechas: sábados del 22 de setiembre al 6 de octubre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. Los interesados podrán inscribirse hasta el 21 de setiembre.

Para mayores informes puedes llamar al teléfono: 4262573 anexo 104. Inscríbete telefónicamente o acercándote a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m. Las inscripciones son gratuitas.

Cerramos el martes 18 de setiembre por fumigación

Casa de la Literatura

La Casa de la Literatura Peruana cerrará sus puertas el martes 18 de setiembre, por motivos de fumigación. Invitamos a nuestro público a visitarnos en el horario habitual de 10:30 a.m. a 7 p.m., a partir del miércoles 19 de setiembre.

Esta semana tenemos una nutrida agenda cultural y el inicio de varios talleres gratuitos. Puedes ver más información sobre nuestras actividades en la sección agenda cultural en nuestra página web o en nuestras cuentas de Facebook: Casadelaliteraturaperuana peruana y Caslit literatura peruana. También puedes unirte a nuestro Fan Page: Casa de la Literatura Peruana y enterarte en exclusiva de nuestras noticias.

INSCRÍBETE: Talleres gratuitos de Dramaturgia y Declamación

La Casa de la Literatura Peruana en su nuevo ciclo de talleres convoca a los interesados en aprender el arte de la declamación y emprender la escritura teatral, a inscribirse en sus nuevos talleres de setiembre y octubre. Las personas interesadas deberán inscribirse en la oficina de Investigación y Producción Literaria llamando al teléfono: 426 2573 anexo 104, de lunes a viernes de 9: oo a.m. a 1:oo p.m.y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Las inscripciones son gratuitas.

Taller a cargo de María Rosario Feijoó Meléndez

Aquí una breve sumilla de ambos talleres:

Taller de Declamación

Este taller está orientado a afianzar la seguridad, la sensibilización, la toma de decisiones y el descubrimiento de sus posibilidades creativas en el arte de la declamación. Este es un curso intensivo de carácter teórico–práctico, el género poético actuará como un agente motivador y transformador de nuestros medios expresivos, promoviendo la imaginación y creatividad.

El objetivo es desarrollar en los participantes sus potencialidades expresivas y creativas en el arte de la declamación, incidiendo en una mejor calidad de la expresión oral mejorando su comunicación en su entorno social y laboral.

Dirige: María Rosario Feijoó Meléndez

Declamadora, docente y actriz. Egresada de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD). Se ha desempeñado como actriz e instructora teatral en diversos círculos culturales y académicos. Difusora infatigable, por más de 20 años, del arte teatral en zonas urbano marginales de nuestro país. Asimismo, ha sido facilitadora en diversos talleres académicos en la Universidad Nacional del Callao, Universidad Alas Peruanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otras. Actualmente es miembro de la Casa del Poeta Peruano y participa realizando sesiones de Declamación poética en la UCH, cuentacuentos en la Casa de la Literatura Peruana y se desempeña como coordinadora del Departamento de Actividades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Fechas: sábados 22 y 29 de septiembre y  sábado 6 y 13 de octubre (2 horas cronológicas cada sesión).

Horario: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Vacantes: 15

Mayor información aquí: Taller de Declamación

Taller de Introducción a la dramaturgia

Taller a cargo de Gino Luque Bedregal

Este taller propone una aproximación práctica a los elementos y mecanismos fundamentales de la escritura teatral, con especial énfasis en la estructura dramática y el diálogo. Paralelamente, se discutirán nociones y conceptos de teoría dramática, y se analizarán textos teatrales clásicos y contemporáneos para que el alumno aprenda los recursos que intervienen en su composición y los aplique a su propia escritura. Finalmente se busca plantear un espacio para el desarrollo de la propia imaginación, para explorar los límites del lenguaje (verbal y escénico) y para desarrollar el universo personal de cada participante.

Dirige: Gino Luque Bedregal

Doctor en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es profesor de cursos vinculados al área de teatro en el Departamento de Humanidades. Estudió actuación en los talleres de Roberto Ángeles y Alberto Ísola, y dramaturgia en el Aula de Teatro de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el Instituto del Teatro de Barcelona y en los seminarios de la Sala Beckett. Ha publicado artículos en revistas académicas de Perú, Argentina y España. Ha dirigido Las paredes, de Griselda Gambaro, y Pactos, de Christopher Hampton. Como dramaturgo, es autor de Los número seis (pieza ganadora del Primer Concurso de Dramaturgia Peruana), DesencuentrosFalsariosImitation of lifeAeropuerto,  también es coautor de Astronautas.

Días: viernes 5, 12, 19 y 26 de octubre (2 horas cronológicas cada sesión).

Horario: 5: 0o p.m. a 7: 00 p.m.

Vacantes: 20

Mayor información aquí : Taller de Introducción a la Dramaturgia

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte