Ciclo de cine documental “La Voz de los sin Voz”

La Casa de la Literatura Peruana y el Museo Nacional Afroperuano, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y la Unesco, presentan el ciclo de cine “La Voz de los sin Voz”, una mirada al mundo afrodescendiente de Perú, Bolivia y Argentina. El ingreso es gratuito.

En este ciclo de cine se busca el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, a través del aporte de la comunidad afrodescendiente a la literatura peruana y latinoamericana. Así, nos encontramos con personajes, vivencias, rituales y la tradición oral afro en novelas, cuentos, poemas de Nicomedes Santa Cruz, Antonio Gálvez Ronceros, José Diez Canseco, Julio Ramón Ribeyro, Gregorio Martínez, entre otros notables escritores peruanos.

PROGRAMA

6  y 28 de octubre

Afroperuanos (4: 00 p.m.)

En este documental hace foco en la recuperación y reconocimiento de los aportes culturales realizados por los afrodescendientes en el Perú, descubriendo como en sus cantos, ritmos e instrumentos se hallan señales concretas y evidentes de sus contribuciones al acervo cultural peruano y del sincretismo cultural de estas tierras.

7 de octubre

Vidas con historias (4: 00 p.m.)

En este volumen se muestra testimonios de vida de músicos populares, artífices y protagonistas de diversas acciones que se realizan en diferentes regiones de América Latina. Se han seleccionado cuatro personajes de quienes se narra en su historia, contexto, experiencias en la música y su comunidad. Se ha intentado plasmar en imágenes y sonido cómo a través de su accionar fomentaron y enriquecieron el género musical, un movimiento musical, en suma el patrimonio inmaterial de Latinoamérica. Estas vidas nos acercan a la música, rituales y danzas desde los protagonistas.

13 de octubre

Afrobolivianos (4: 00 p.m.)

En este volumen descubrirá cómo la música, los rituales y danzas de este pueblo se vuelven un factor indispensable para su integración social favoreciendo el respeto a la diversidad cultural. Más allá de las discriminaciones raciales, las divisiones políticas y sus identidades nacionales y las injusticias y violencias vivenciadas en este continente, la Cultura sigue dando señales claras de la hermandad que une a los habitantes de América Latina.

14 de octubre

Mujeres y hombres en la diversidad cultural(4: 00 p.m.)

27 de octubre

Música y fiestas en los valles orientales de Altura de Jujuy de Argentina (4:00p.m.)

En este documental se observa con certeza que la música y el canto cumplen un rol propiciatorio para la articulación de una comunidad y para fines agrícolas y ganaderos. Así, se recrear el calendario anual, musical y festivo de los Valles. Una relación con las fuerzas vivas de la naturaleza mediada por la música.

Nuevos talleres en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana tiene un nuevo ciclo de talleres, las personas interesadas deberán inscribirse en la oficina de Investigación y Producción Literaria llamando al teléfono: 426 2573 anexo 104, de lunes a viernes de 9: oo a.m. a 1:oo p.m.y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Las inscripciones son gratuitas.

" Contando mi historia de terror"

Taller que busca promover la expresión oral y la producción de textos en niños de 8 a 13 años de edad. Se desarrollará una dinámica grupal de integración, luego la tallerista relatará un cuento de terror urbano usando un clima terrorífico, los participantes continuaran contando sus historias de terror.  A través  de ello los niños crearan su portada y una pequeña historieta del cuento trabajado, para ello usaran lápices de color o plumones. El taller se realiza con el fin de desarrollar diferentes estrategias de animación a la lectura y producción literaria, a la par construirán su aprendizaje mediante la experimentación y la imaginación.

Taller de lectura: “Contando mi historia de terror”

Dirige: Liliana Palacios

Público: Niños  entre ocho y trece años

Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana

Materiales: 3 Cartulina A4, lápices de color, plumones, lápiz, borrador, 4 papel de color bond A4, goma en barra y una tijera.

Horarios: 3:30 pm a 5:00 pm

Fechas: 13, 20 y 27 de octubre

Correo: ropube.11@gmail.com

Vacantes: 16  participantes

Sesiones educativas denominada este mes “Riendo junto a Jutito”.

La Casa de la Literatura Peruana a partir del 8 de octubre continúa brindando el servicio de sesiones educativas denominada este mes “Riendo  junto a Jutito”,  la cual es dirigida  a los estudiantes de secundaria que cursen desde el primero al quinto año. Los participantes conocerán a Antonio Gálvez Ronceros mediante un recorrido por la sala que le acoge, luego contextualizan y vuelcan sus conocimientos a través de imágenes, posteriormente leen algunos cuentos de manera expresiva y culminan desarrollando infografías referentes a los cuentos leídos y dan su apreciación crítica de lo desarrollado.

HORARIOS: martes a viernes de 10:30 a.m. a 12:00 p.m. desde el 12 de octubre.

MATERIALES: Plumones gruesos, cartuchera, goma y un papelote

TALLERISTA: Rony Puchuri Bellido

CORREO: ropube.11@gmail.com

Obra de títeres, en homenaje a Ricardo Palma.

Vacantes: 30 participantes

SESIÓN DE TÍTERES  EN LA CASLIT

Sesión de títeres con el fin de promover la animación a la lectura y mejorar los niveles de comprensión en niños de cuatro a once años. Dividida en una dinámica de integración, donde los niños logren sentirse seguros mediante su participación en la sesión de títeres, desarrollo de la obra de títeres, en la cual se brinda un homenaje a Ricardo Palma con la adaptación de “Don Dimas Tijereta” y “Carta canta”. Al terminar la función se realizaran preguntas donde los niños logren dar su apreciación crítica. Las sesiones se desarrollarán todos los jueves durante un ciclo de dos meses.

HORARIOS: de 11:00 a.m. a 12:00 p.m.

FECHAS: jueves 11, 18, 25 de octubre y 8, 15, 22 y 29 de noviembre 

TALLERISTA: Ana Cecilia Martel Moya, Regina Martínez García y Rony Puchuri Bellido.

CORREO: ropube.11@gmail.com

Presentación de “Lumbra” en la CASLIT

Exploración mitológica e íntima que escapa a su propio ser.

El sábado 6 de octubre, a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el poemario “Lumbra” de Benggi Bedoya Rosales. La presentación estará a cargo de Laura Rosales y Alejandro Mautino Guillén. Ingreso libre.

La autora Benggi Bedoya Rosales

“Si bien Lumbra podría relacionarse con alumbrar, engen­drar, encender o deslumbrar; Lumbra, para Benggi Bedoya Rosales, desborda la simple clasificación verbal, ya que, a partir de una exploración mitológica e íntima que escapa a su propio ser (animado por una fuerza espiritual que recrea una realidad de ritmo interior y de armonía consensual), en donde lo divino y lo profano, el orden y el caos (retórica­mente representados en “Origen”) están en pugna constan­te, y la existencia: «hoguera que no muere», se liga a la vida misma del hombre, de la propia Benggi: «El nuevo plumaje y el otoño / Me han de encontrar tejiendo un nido / Y seré ave», la cual se descubre inagotable acoplando idílicos can­tos que estallan la luz, difuminándose luego en versos para salir de la penumbra poética, en esa regeneración cósmica del propio lenguaje: «Edificamos nuestras hambres / Sobre la piedra fatigada del / Mito, siguiendo la promesa / De un fuegosagrado». Y lo hace de una manera que descolla (des­lumbra en intuición, inspiración y magia) al mito creador, a la médula hechapoesía”Benggi Bedoya Rosales(Dante Ramírez La Torre).

Benggi Bedoya Rosales(Chimbote, 1986),bachiller en Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Organizó el Segundo Concurso de cuento y poesía Manuel Scorza realizado por CELIT. Ha participado en diversos eventos culturales, como ponente centrando su interés en los estudios de poesía peruana (Francisco Ben­dezú, Enrique Peña, José Watanabe) y en recitales tanto en Lima como en provincia. Sus trabajos han sido publicados en revis­tas físicas y virtuales del medio. Ha sido antologada en La orgía inmóvil 15 poetas. Muestra de la poesía joven en Ancash. Coor­dina el ciclo de Recitales Ese puerto existe desde abril de 2010.

Convocatoria a Tertulias Literarias “Juana Manuela Gorriti y las escritoras decimonónicas”

La Casa de la Literatura Peruana convoca a los investigadores literarios a participar de las tertulias para el mes de octubre con el titulo “Juana Manuela Gorriti y las escritoras decimonónicas”. Los interesados podrán enviarnos los resúmenes de su ponencia hasta el día 8 de octubre al correo electrónico: doricaliz@gmail.com . El Equipo de Investigación y Producción Literaria se comunicará con los seleccionados.

Juana Manuela Gorriti (1818-1892) es una de las novelistas latinoamericanas más renombradas del siglo XIX, famosa por sus más de setenta novelas, memorias, biografías y colecciones de cuentos. La originalidad de Gorriti consiste no solamente en la producción literaria de inmensa cantidad de relatos cuyo interés perdura hasta hoy, sino en la fusión extraordinaria de su propia voz personal con los temas históricos de sus narraciones; combinó sus propias memorias y autobiografía con la ficción. La escritora argentina organizaba además, las tertulias literarias desde el año 1877. Fueron estas veladas el escenario para el movimiento de la literatura femenina peruana del siglo XIX. Debido a ellas, las escritoras como Mercedes Cabello, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning entre otras, consiguieron ser escuchadas y acceder a un campo cultural en formación, así como participar de dicho acontecimiento no sólo como objetos, sino, como sujetos. Las veladas, continuadas después por Clorinda Matto de Turner, se convirtieron en un mecanismo social y político que ayudó a consolidar el discurso de género de las intelectuales de la época. Una estrategia que permitió su ingreso en la vida pública con mucho éxito. El momento dorado del feminismo hispanoamericano. (Fuente: diario El Peruano).

LA PUCP celebra los 120 años del nacimiento de Vallejo

El Departamento de Humanidades de la PUCP invita a la comunidad académica y al público en general al recital que organiza en conmemoración de los ciento veinte años del nacimiento del poeta peruano César Vallejo. El evento reunirá a  poetas peruanos de distintas generaciones quienes leerán un poema de César Vallejo y poemas propios. Participan: Patricia Alba, Arianna Castañeda, Andrea Cabel, Arturo Corcuera, Rosella Di Paolo, Jorge Eslava, Ana María Gazzolo, Victoria Guerrero, Lorenzo Helguero, Diego Lazarte, Carmen Ollé, Jerónimo Pimentel, Cecilia Podestá, Bruno Pólack, Giovanna Pollarolo, Abelardo Sánchez León, Rocío Silva Santisteban y Alessandra Tenorio.

El recital titulado “Vallejo en la voz de nuestros poetas” se realizará el día jueves 4 de octubre, en el Auditorio de Humanidades PUCP, al mediodía.

¡Ven a leer este fin de semana a la Casa de la Literatura Peruana!

Ven a la Biblioteca Mario Vargas Llosa

La Casa de la Literatura Peruana te invita a leer en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El acceso es completamente gratuito de martes a domingo de 10: 30 a.m a 7: 00 p.m. El único requisito es tener muchas ganas de leer y tu DNI.

Para este fin de semana te recomendamos algunas lecturas,para los niños y niñas tenemos, por ejemplo, El zorro enamorado de la Luna de Cucha del Águila Hidalgo con ilustraciones de Natalí Sejuro. Un libro divertido escrito en español y lengua quechua. Puedes complementar tus lecturas visitando nuestra Sala Infantil.

Para los lectores de narrativa recomendamos Abril rojo de Santiago Roncagliolo. El autor a propósito esta novela dice “Siempre quise escribir un thriller, es decir, un policial sangriento con asesinos en serie y crímenes monstruosos. Y encontré los elementos necesarios en la historia de mi país: una zona de guerra, una celebración de la muerte como la Semana Santa, una ciudad poblada de fantasmas. ¿Se puede pedir más?”.

Para los lectores que gustan de la poesía tenemos la antología de Julio Trujillo Caudal de piedra. Veinte poetas peruanos (1955-1971). En esta antología se pueden leer a 20 poetas peruanos entre los que encontramos a Pedro Granados, Miguel Ángel Zapata, Renato Sandoval, Óscar Limache, Eduardo Chirinos, Domingo de Ramos, Rossella Di Paolo, entre otros.

Para los lectores de crítica y estudios literarios tenemos una amplia selección de títulos en esta ocasión les sugerimos Todas las sangres en debate. Científicos sociales versus críticos literarios de Dorian Espezúa Salmón. El crítico literario Tomás Escajadillo ha señalado que este libro “Dorian Espezúa considera que los participantes en el debate –salvo Alberto Escobar—no tenían la competencia teórico-crítico-vivencial para hablar del estatuto ficcional de la narrativa arguediana, lo que les impidió distinguir los diferentes tipos y grados de ficción”. Asimismo, para los lectores de crónicas tenemos Los cronistas del Perú (1528-1650), un notable libro de estudios sobre las crónicas de Raúl Porras Barrenechea.

Suspensión de actividades martes 2 de octubre

Casa de la Literatura Peruana

La Casa de la Literatura Peruana suspenderá sus actividades el lunes 1 y martes 2 de octubre, debido a los feriados decretados por el Gobierno al realizarse la III Cumbre ASPA.Invitamos a nuestro público a visitarnos en el horario habitual de 10:30 a.m. a 7 p.m., a partir del miércoles 03 de octubre.

Desde el miércoles continuaremos con nuestra agenda cultural.Puedes ver más información sobre nuestras actividades en la sección agenda cultural en nuestra página web o en nuestras cuentas de Facebook: Casadelaliteraturaperuana peruana y Caslit literatura peruana. También puedes unirte a nuestro Fan Page: Casa de la Literatura Peruana y enterarte en exclusiva de nuestras noticias.

Presentación del poemario “Apología de la naturaleza” en la CASLIT.

La autora Yvonne Vargas Salas.

El viernes 28 de setiembre, a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el poemario “Apología de la naturaleza” de Yvonne Vargas Salas.La presentación estará a cargo de Jaime Llosa, Sara Montenegro y Jaime Benavides.Ingreso libre.

“Apología de la naturaleza” es un poemario que resuena en la fibra humana, se amplifica y propaga. La vida en la naturaleza está presente en cada uno de los poemas de este hermoso libro en el que la autora inspirada en la problemática del medio ambiente, como un argumento de actualidad, nos está dando esta muestra de profundo respeto, sincero amor y vasta admiración por nuestra Madre Naturaleza.

Poemario inspirado en la naturaleza y el medio ambiente.

Un poema tras otro se convierte en una ventana, una puerta, una invitación a la reflexión donde discurren plácidamente la vida, la tierra, el sol, la belleza, el día, la noche, el viento, el agua, el océano, la lluvia, el fuego, los animales, las aves, la vegetación, el silencio, la muerte … Todo esto abarca los ciclos de la vida y la Naturaleza.

Yvonne Vargas  Salas es Licenciada en Medicina Biológica  (Medicinas Alternativas) y egresada de la Universidad de Los Pueblos de Europa (España). Practica gimnasia, yoga y otras dinámicas. Poeta y pensadora, sus escritos  contienen un profundo mensaje de reflexión.Tiene en su haber dos Premios  nacionales de poesía:“Juan Gonzalo Rosé” (1985) de la Asociación de Poetas del Perú.“Martín Adán” (1989) de la Federación de Escritores del Perú .Es autora de poemarios  como: Reflejos de nuestra Conciencia, Escenarios, una Guía de Pensamientos , El Personalismo de Dios Sri Krishna  y la Vida Espiritual, además de otros trabajos puestos en el tintero.

Se suspende la conferencia “Estuardo Núñez y los estudios literarios en el Perú”

Por razones de fuerza mayor se suspende la conferencia “Estuardo Núñez y los estudios literarios en el Perú”. Sin embargo en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207,Lima) se proyectará el cortometraje “Un Árbol Centenario” de Álvaro Mejía y la película “La Vigilia” de Augusto Tamayo.Ingreso libre.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte