III Encuentro de Narradores Andinos en la CASLIT

El viernes 19 de octubre inicia el III Encuentro de Narradores Andinos, organizado por los alumnos del último año de la especialidad de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villareal.

Dicho encuentro también es auspiciado por la Casa de la Literatura Peruana, en cuyo auditorio principal y Sala 15 se desarrollarán las conferencias, ponencias y testimonios. La cita  es en nuestro local institucional (Jr. Ancash 207, Lima) desde las 9:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. (con un receso de 1:oo p.m. a 2:00 p.m.). El ingreso es libre.

En el cuentro participarán destacados escritores como: Cronwell Jara, Luis Nieto Degregori, José Luis Ayala, Sócrates Zuzunaga, Omar Aramayo, Dimas Arrieta y Julián Pérez.

La Casa de la Literatura en el Banco de la Nación

Queremos expresar nuestro agradecimiento al Banco de la Nación por haber colocado nuestro video institucional en su Circuito Cerrado de Televisión por espacio de 17 horas semanales en 473 agencias. Sin duda, esta es una excelente manera de celebrar nuestro tercer aniversario y de que muchas más personas puedan conocer los servicios que brinda nuestra institución.
¡Gracias al Banco de la Nación por apoyarnos en la tarea de difundir la literatura peruana y de llevar a esta “Casa de los sueños” hacia los ojos de futuros visitantes!.

Homenaje a Jorge Eduardo Eielson en la CASLIT

Como parte de la Semana Literaria, por su tercer aniversario, la Casa de la Literatura Peruana rinde homenaje a uno de los grandes poetas peruanos del siglo XX: Jorge Eduardo Eielson, a través de la mesa redonda “Roma Infinita. Homenaje para ir a pie en el autobús por los 60 años de la publicación de Habitación en Roma”. En esta actividad participarán: Víctor Ruiz, Emilio Tarazona, Pamela Medina y Carlos Batalla. La cita es el día jueves 18 de octubre, a las 6: 30 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.

Eileson escribió Habitación en Roma (1952) cuando estudiaba becado en esta ciudad. En este libro recrea las imágenes de su universo vital: se recuerda el amor pasado en Roma y el amor por esta ciudad que sintoniza con el aún en su pobreza. El poeta recorre calles, plazas, monumentos históricos, la vida de inmigrante, mendigos y prostitutas de Italia. Por eso el poemario puede leerse como un cuaderno de viaje donde Roma es recreada a través de hermosas  imágenes poéticas y experiencias como la soledad, la propia pobreza del poeta, los amigos y los recuerdos de su país. También se puede ver el punto de vista de un latinoamericano impresionado por el ambiente cosmopolita de Roma, la heterogeneidad de sus habitantes y su tradición artística.

Escritor Antonio Gálvez Ronceros recibe “Distinción Casa de la Literatura Peruana”

El galardonado de este año será el escritor Antonio Gálvez Ronceros.

En el marco de su tercer aniversario la CASLIT le otorgará su distinción institucional por su contribución a la literatura peruana.

Hace dos años la Casa de la Literatura Peruana instituyó su galardón institucional para distinguir a personajes del mundo literario que hayan realizado significativos aportes a este campo.

Este año en el marco de su tercer aniversario de creación, la institución entregará la “Distinción Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros, quien será reconocido “por su contribución a la literatura peruana en cuya obra narrativa se ha registrado diestramente el universo afroperuano y las tradiciones populares”.

La ceremonia se realizará el miércoles 17 de octubre, a las 7 p.m., con la participación de la directora de la CASLIT, Karen Calderón Montoya; Antonio González Montes, director del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quién ofrecerá una conferencia magistral sobre la obra del escritor homenajeado; y por su puesto el autor de Monólogo desde las tinieblas. El ingreso es libre.

A manera de preludio antes de la ceremonia, desde las 6:00 p.m., se llevará a cabo la mesa redonda “Antonio Gálvez Ronceros y la narrativa afroperuana”. Los ponentes serán: Víctor Coral Cordero, quien presentará la ponencia “Análisis narratológico del cuento policial inédito ‘Una madrugada triste’, de Antonio Gálvez Ronceros”,  y Juan Manuel Olaya, quien expondrá su trabajo “Monólogo desde las tinieblas: El fracaso de los mecanismos de  control social ante la estrategia afroperuana. El caso de Antonio Gálvez Ronceros”.

Cabe destacar que desde el 2010, han recibido la distinción “Casa de la Literatura Peruana” el escritor Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura; el poeta Carlos Germán Belli; el crítico literario Estuardo Núñez; el narrador Edgardo Rivera Martínez y el poeta arequipeño César Atahualpa Rodríguez (póstumamente).

Antonio Gálvez Ronceros (Chincha 1932) está considerado por la crítica literaria y por numerosos lectores, como uno de los cuentistas más valiosos de la tradición literaria peruana. Su primer libro de cuentos, Los ermitaños (1962), es un breve conjunto de relatos que desde el punto de vista de la técnica literaria son de una maestría ejemplar y muestran un profundo conocimiento del lenguaje del campesino de la costa del Perú. Su libro, Monólogo desde las tinieblas (1975), se propuso captar lo peculiar del lenguaje de los personajes afruperuanos de Chincha, especialmente el humor que suele aparecer en el habla diaria.
En 1988, Gálvez Ronceros publicó otro breve conjunto de cuentos, Historias para reunir a los hombres. Se trata de relatos de extensión mínima de fuerte intención didáctica. Gálvez Ronceros, al igual que Eleodoro Vargas Vicuña, Luis Loayza o Julio Ramón Ribeyro, es un ejemplo de que el cuento como técnica y como realidad, tiene plena vigencia en el Perú de hoy.

Teatro, títeres y cuentacuentos en nuestra “Semana Literaria”

Representación de "Ollantay", a cargo del grupo AdivinArte.

Para conmemorar nuestros tres años de creación estamos organizando una serie de actividades literarias y culturales que se agrupan en la “Semana Literaria”, que se realizará del 16 al 21 de octubre.  El ingreso es libre.

Todas las mañanas, de 10:30 a.m. a 11:30 a.m., se presentarán cuentacuentos (miércoles y viernes) y títeres (martes y jueves) para niños. El fin de semana las sesiones de cuentacuentos estarán a cargo de Gabriela Sánchez , que presentará el espectáculo Fonchito y la luna (basado en el cuento infantil homónimo de Vargas Llosa). La cita es a las 3 p.m en nuestro auditorio.

Obra infantil "Luna, lunita"

El martes 16 de octubre, a las 5:00 p.m., se presentará la adaptación de la obra teatral “Ollantay”, a cargo del grupo AdivinARTE.  Esta pieza dramática versa sobre los amores ilícitos de los protagonistas: Ollantay y la princesa Cusi Coyllur (hija de Pachacútec), de cuyos encuentros nace Ima Súmac. En esta adaptación la obra se convierte en una parodia logrando las carcajadas de los espectadores pero manteniendo la esencia del drama original.

AdivinARTE es un grupo y taller, creado en San Juan de Miraflores, en el que participan alumnos de tercero y cuarto de secundaria del distrito.

El miércoles 17  de octubre, a las 4:30 p.m., se presentará la “Fábula de la zorra y la luna”, a cargo del grupo Producciones Dos de Tres. En esta divertida obra teatral veremos la historia de una zorra que caminaba por los campos con el estómago vacío y con gran apetito y que de pronto tiene un sorpresivo encuentro con la luna.

Actores de "Kutí, la niña que quería la luna" con nuestros pequeños visitantes.

Una adaptación teatral del cuento “Kutí, la niña que quería la luna” del renombrado escritor peruano Cronwell Jara se presentará el jueves 18 de octubre, a las 5:00 p.m. En este montaje conoceremos la historia de la princesa Kutí, una niña que quería tener la luna entre sus manos.  “En el reino Vicús, una noche, sobre la alta y florida torre rodeada de puentes colgantes y pirámides, la princesa Kutí quedo hechizada. ¡La luna esplendía hermosa en el centro del cielo! ¡Parecía una joya entre las estrellas! Y tanto le gusto a Kutí, la princesa, que dijo: -Quiero la luna. ¡O moriré de pena si no la tengo entre mis manos!…”, nos narra esta historia.

Continuando con la literatura peruana, el viernes 19 de octubre, a las 4.30 p.m., presentaremos una adaptación teatral del cuento “El joven que subió al cielo” de José María Arguedas. La obra, titulada “Chasquita”, nos habla de un campesino que tiene que cuidar la siembra de unas hermosas y deliciosas papas, pero al quedarse dormido durante la noche unos ladrones vienen a robarle. Cuando él decide no dormir y cuidar mejor su chacra descubre que el ladrón es una hermosa estrellita que ha bajado del cielo. El campesino la captura pero Chasquita logra huir y regresa al cielo divino. El campesino con la ayuda de Mallku, el cóndor divino, va en busca de Chasquita. ¿Logrará recuperar a su estrellita?

Adaptación de "Paco Yunque"

Pensando en los más pequeños, el sábado 20 de octubre, a las 6:00 p.m., se presentará la obra infantil “Luna, lunita”.  Allí conoceremos a Luna, una niña de 9 años, que al encontrarse sola en casa decide ver la televisión en lugar de hacer las tareas, el sentimiento de culpa hace que la niña sueñe una serie de situaciones que la harán reflexionar. Esta obra, además de entretener y divertir, inculca a las niñas y niños el valor de la responsabilidad que desde pequeños deben practicar.

Y para cerrar con broche de oro nuestra Semana Literaria, el domingo 21 de octubre, a las  6:00 p.m. se presentará una adaptación de ” Paco Yunque “, cuento de César Vallejo. Esta laureada obra de la literatura peruana habla de la desigualdad social y la injusticia. Paco Yunque es un niño provinciano, cuyo drama empieza el primer día que va al colegio, lugar que, paradójicamente, se constituye en una suerte de cautiverio, y reflejo de la sociedad desigual de nuestro país.

¡Cumplimos 3 años!

La Casa de la Literatura Peruana celebra el 20 de octubre tres años de creación y para conmemorar esta fecha realizará del 16 al 21 de octubre una “Semana Literaria”, donde se presentarán actividades, talleres y conferencias en las que todo el público podrá participar libremente.

Un Festival de cortometrajes, obras de teatro, talleres,  cuentacuentos, títeres y maratones de lectura de nuestros escritores más destacados son algunas de las actividades que presentaremos. Cabe resaltar que el miércoles 17 de octubre, a las 6:30 p.m. se entregará la “Distinción Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros; y el viernes 19 de octubre se inaugurará la exposición “Tradiciones de Ricardo Palma para niños”, en el Bulevar Infantil. Durante toda esa semana se obsequiarán postales y globos con caricaturas de los escritores.

Mira aquí la programación de la Semana Literaria CASLIT 2012. El ingreso es libre a todos nuestros eventos.

Homenaje a las escritoras decimonónicas peruanas

Escritora Mercedes Cabello de Carbonera

La Casa de la Literatura Peruana invita al público en general a la Tertulia Literaria “Juana Manuela Gorriti y las

Escritora Juana Manuel Gorriti

escritoras decimonónicas”, que se realizará a las 6:00 p.m. en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Lima). Luego de terminada la tertulia el especialista mexicano Francisco Lima ofrecerá la conferencia “El sistema literario y la misión del escritor: José María Lacunza y Clorinda Matto de Turner, la representación literaria del indígena en México y Perú en el siglo XIX”. El ingreso es libre.

Como ya es sabido a lo largo de este año la Casa de la Literatura Peruana ha abierto un espacio para realizar tertulias literarias donde jóvenes investigadores debaten en torno a un tema propuesto. En esta ocasión de nuestra Semana Literaria, evento en el que conmemoramos nuestros tres años de creación, hemos decidido rendir homenaje a las escritoras decimonínicas que han realizado destacados aportes a nuestra literatura.

En la tertulia literaria participarán:

  • Juan José Pacheco, que presentará su ponencia “La escritora y sus detractores: Clorinda Matto de Turner (1890-1895)”. Él abordará la vida intelectual de la autora en la época de la Reconstrucción Nacional.
  • Laura Liendo, quien presentará su investigación “El Álbum primera publicación periódica de mujeres para mujeres”. Ella explicará la estructura y los principales temas que se trabajaron en dicha revista repasando algunos artículos publicados por Ricardo Palma y Mercedes Cabello de Carbonera.
  • Milton Manrique Rabelo presentará su ensayo “Personajes opuestos desde una perspectiva de género en Blanca sol de Mercedes Cabello de Carbonera”.

A las 6:30 p.m. se presentará la conferencia de Francisco Lima, magíster por la Universidad Autónoma de México. En ésta se abordará cómo los escritores decimonónicos cumplían una misión política, histórica e ideológica a través de la literatura; al ser portavoces de lecciones éticas, morales y políticas que definían a un sector político comprometido en la sociedad y con el estado. Para ello se analizará la obra Netzula (1837) del escritor mexicano José María Lacunza, y Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner.

Primera Dama y Ministra de Inclusión Social estuvieron en la CASLIT

Mesa de honor del Foro por la Semana de la Inclusión Social

Hoy al mediodía en nuestra institución se realizó la inauguración del Foro de la Semana de la Inclusión Social con la presencia de la Primera Dama, Nadine Heredia, y la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Carolina Trivelli, así como la Directora de la Casa de la Literatura, Karen Calderón Montoya, y las SOCIAS, mujeres de organizaciones de base.

Ministra Carolina Trivelli y Directora de la Casa de la Literatura en premiación a una de las participantes del concurso culinario.

Las palabras de bienvenida de la mesa de honor estuvieron a cargo de la directora de la CASLIT, que destacó la alegría de poder realizar este evento en la Casa de la Literatura y justamente en el marco de nuestro aniversario institucional.

Por otro lado, la Ministra Trivelli saludó a la Casa de la Literatura Peruana por nuestros tres años de creación y también recordó que recientemente celebramos el centenario de la Estación de Desamparados, lugar donde se encuentra nuestro local institucional. La titular del MIDIS declaró que impulsará el desarrollo de los comedores populares de Lima, que constituyen una red de más de 100,000 mujeres organizadas, para que evolucionen y se conviertan en microempresas. “Hay que aplaudir su trabajo. A la vez, debemos apoyarlas y lograr, todos juntos, Estado, empresa privada y municipios, que estas organizaciones femeninas, que originariamente partieron solo para preparar raciones de comida, puedan transformarse, evolucionar y constituirse en microempresas.”, manifestó.

También se presentó una feria de artesanal de los objetos que fabrican las madres de las organiaciones de base como joyas de plata, bijouteria, prendas tejidas a mano, etc. Asimismo se realizó una feria de comidas preparadas por las madres del Programa Nacional Alimentario (PRONAA).

La Primera Dama, Nadine Heredia, dio las palabras de antesala a la premiación del concurso y señaló que este evento es un ejemplo del trabajo realizado por el MIDIS con las mujeres luchadoras del Perú. “Ellas (las mujeres) están dando su experiencia de trabajo por años en alimentación, nutrición, organización y respuesta a la adversidad, porque nunca cesaron de trabajar, pese a las crisis que atravesaron y son un ejemplo de lucha para todas las mujeres del país”, manifestó.

Durante la premiación del concurso gastronómico la directora de la CASLIT participó junto a la ministra Trivelli en la entrega de lo respectivos premios.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte