Recital Poético “12 GRAMOS” este sábado en la CASLIT

Este sábado 27 de octubre se llevará a cabo el recital poético organizado por Ediciones OREM , denominado “12 GRAMOS” , a las 6:00 p.m., en el auditorio principal de la Casa de la Literatura Peruana (Antigua Estación de Desamparados, Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima),  que contará con la presencia de 12 poetas de diversas generaciones y ciudades, como Raúl Heraud, Dalia Espino Vegas, Willy Gómez Migliaro, Adriana Malnati, Laura Rosales, Czar Gutiérrez, Paolo Astorga, Paulo Caffo, Manuel Luque, Alessandra Tenorio, Roy Dávatoc y Oscar Ramirez.

Durante el evento, se podrán adquirir (o intercambiar) la plaqueta antológica con textos de los poetas invitados, editada especialmente para el recital, así como sus diversas publicaciones.El ingreso es libre.

Taller de cuento con Jorge Ninapayta

Escritor Jorge Ninapayta dictará taller en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana con el objetivo de promover la creación literaria, invita a estudiantes, profesionales y público en general, interesados en la creación de textos narrativos a inscribirse en el Taller de cuento, que se realizará en el mes de noviembre del presente año, y será dirigido por el escritor Jorge Ninapayta de la Rosa.

El taller les permitirá a los participantes adquirir herramientas, estrategias y técnicas para elaborar un cuento. Asimismo, se abordarán los elementos de la narración, con énfasis en los más representativos: personaje, acción y voz narrativa. La parte teórica avanzará paralela a la escritura de un cuento, cuya composición será concebida y plasmada durante el taller. Al finalizar el taller el participante presentará un relato con las características estéticas resaltadas en el taller y después de haber aplicado el método de composición propuesto.

Jorge Ninapayta de la Rosa estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es máster en Escritura Creativa por New York University. Es autor del libro de cuentos Muñequita linda (2000), y de la novela La bella y la fiesta (2005). Ha ganado el primer premio de El Cuento de las Mil Palabras de la revista Caretas, y el premio de cuentos Juan Rulfo, en París. Sus cuentos aparecen en antologías del país y del extranjero. Estuvo viviendo en Nueva York dedicado a la docencia y a impartir talleres de narración.

"Muñequita linda", emblemático libro de Jorge Ninapayta

Expositor: Jorge Ninapayta de la Rosa

Fechas: 3, 10, 17 y 24 de noviembre de 2012

Hora: 11: 00 a.m. a 1: 00 p.m.

Ingreso libre previa inscripción. Se abrirán 20 vacantes.

Certificación: 20 nuevos soles (opcional)

Informes e inscripciones:

Casa de la Literatura Peruana

Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima.

Telf. 426 2573 anexo 104

Se entregará material de trabajo.

Contenido del taller

Primera sesión

Elementos de la narración. Análisis del personaje según la teoría dramática de Lajos Egri. Discusión e inicio del ejercicio de composición del personaje, base del cuento final, a cargo de cada integrante del taller. (Este ejercicio, ya completo, será enviado por Internet a cada integrante antes de la siguiente sesión).

Segunda sesión

Análisis teórico de las acciones en un cuento. Descubrir las acciones que el personaje ya desarrollado puede ejecutar en los cuentos en proceso de cada integrante del taller. (El ejercicio con la composición del personaje, ahora ejecutando acciones, será enviado por Internet a cada integrante antes de la siguiente sesión).

Tercera sesión

Análisis teórico de la voz narrativa. Lectura de fragmentos modelos. Descubrir la voz narrativa adecuada para el cuento en proceso de cada integrante del taller. El cuento en proceso, con la composición del personaje ejecutando acciones, y ahora con una voz narrativa clara, será enviado a cada integrante del taller antes de la última sesión.

Cuarta sesión

Lectura de cuentos de los integrantes del taller, análisis, comentario y propuestas.

¡Hasta siempre Jorge Puccinelli!

Doctor Jorge Puccinelli, hoy lamentamos su partida.

La Casa de la Literatura Peruana lamenta el sensible fallecimiento de Jorge Puccinelli Converso (Lima, 1920), literato y abogado que realizó significativos aportes al campo de los estudios literarios y que durante muchos años ocupó el cargo de director del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. El intelectual falleció el jueves 18 de octubre a los 92 años de edad.

Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuya Biblioteca Central prestó servicios bajo la dirección de Jorge Basadre. Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad Católica (1937), donde obtuvo los grados de Bachiller en Humanidades (1946) y Doctor en Literatura (1953), con una tesis sobre Francisco de Vitoria y La enseñanza de la literatura; también obtuvo el Bachillerato en Derecho, con una disertación sobre La reelección De Indis, recibiéndose como Abogado (1947).

Siendo estudiante universitario, y en compañía de Francisco Miró Quesada Cantuarias, Arnaldo Cano, Javier Pérez de Cuéllar y Fernando Cabieses, fue fundador del Centro Perú que mantuvo una academia preparatoria y un colegio nocturno gratuitos (1938),

En la Facultad de Letras de la U. Católica regentó la cátedra de Literatura Moderna (1942-1960), siendo decano interino de esa facultad y, además, ejerció la docencia en la Escuela Nacional de Bibliotecarios, la Escuela Militar (1951) y la Academia Diplomática (1951-1962).

Incorporado a la Facultad de Letras de la UNMSM, donde laboró entre 1949 y 1990, asumió inicialmente la cátedra de Literatura Contemporánea y la dirección de un seminario de Literatura Peruana; ejerció la dirección de la biblioteca (1952-1961); fue elegido decano (1961-1964), correspondiéndole trasladar la facultad a su nuevo local de la Ciudad Universitaria; dirigió el Instituto de Investigaciones Peruanistas Raúl Porras Barrenechea (1965-1975); y fue jefe del Departamento Académico de Literatura (1981-1983).

Luis Alberto Sánchez con Jorge Puccinelli y Silvio Julio en el Instituto Porras Barrenechea (1965).

Paralelamente a sus labores docentes, desempeñó la secretaría de redacción de la revista Mercurio Peruano (1939-1950) y colaboró en el diario La Prensa (1940-1946), en el que fundó y dirigió la Página del Libro, suplemento dominical de información y crítica bibliográfica a mérito del cual se le otorgó el Premio Nacional de Cultura en el género periodístico (1946); y fue fundador y editor de Letras Peruanas (1951-1963), revista de humanidades.

Por iniciativa suya se creó el Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones. Fue elegido miembro de la junta directiva del Colegio de Abogados que presidió el Dr. José León Barandiarán (1954-1955); presidente fundador del Cine Club de Lima (1953-1954); fue presidente del Patronato Ricardo Palma, que tiene a su cargo la custodia del museo dedicado al tradicionista; miembro de la Comisión Peruana de UNESCO; miembro de la Academia Peruana de la Lengua (1993) y miembro correspondiente de la Academia Carioca de Letras, de la Academia Española de la Lengua.

Ha merecido tres premios nacionales de cultura: el Javier Prado por su Historia de la Literatura; el Antonio Miró Quesada por sus ensayos, artículos y notas críticas; y el Toribio Rodríguez de Mendoza por su trabajo Introducción a los estudios literarios.

Además, ha recibido las Palmas Académicas en el grado de Amauta y el reconocimiento del gobierno de Italia y del municipio de Viña del Mar. Y, retirado ya de la docencia (1988), asumió la dirección del Archivo Nacional.

Nueva sala permanente sobre César Vallejo

  • Como parte de nuestro aniversario te invitamos a visitar nuestra nueva sala en honor del autor de Los heraldos negros.

Durante todo este año, la Casa de la Literatura Peruana ha preparado una serie de actividades para celebrar los 120 años del nacimiento de César Vallejo, nuestro más grande poeta, y los 90 años de la publicación de su poemario Trilce, el libro más importante, según la crítica, de la poesía peruana del siglo XX y piedra angular de la lírica vanguardista hispanoamericana.

Tal es así que desde el mes de julio se está presentando la exposición “César Vallejo, 120 años de vida”. En la sala 14, la muestra está dedicada al Grupo Norte y Vallejo; y en las salas 15 y 16 se puede ver la vida y obra del poeta junto a una exhibición de las primeras ediciones de sus libros editados en vida y póstumamente, entre los que figuran: Los heraldos negros, Trilce o Poemas humanos.

A todo esto se suma nuestra nueva sala permanente, que está ubicada en la Sala 13, y se titula “César Vallejo y la vanguardia peruana”. Aquí se puede ver una línea temporal del desarrollo de la vanguardia peruana en relación con las vanguardias hispanoamericanas y europeas. Los visitantes podrán apreciar el contexto peruano, hispanoamericano y europeo que envolvió a Vallejo y a sus pares nacionales que desarrollaron un tipo de literatura  de cuño vanguardista, principalmente desarrollado en el género lírico.

La Vanguardia peruana tiene su punto de inicio hacia el año 1916,  con la publicación de Arenga lírica al emperador de Alemania, del poeta Alberto Hidalgo y tuvo un explosivo desarrollo en la década de los años 20. En esas fechas, especialmente el año 1922 (Annus Mirabilis para los críticos), se publican en el Perú y en el Europa, libros capitales para la vanguardia mundial: Trilce de Vallejo; Tierra baldía de T.S.Eliot (posteriormente Premio Nobel) y Ulises de James Joyce.

Durante los años 20, en Perú se editaron libros como El perfil de frente (1924) de Juan Luis Velázquez o 5 metros de poemas (1928) de Carlos Oquendo de Amat, cuyas portadas los visitantes podrán ver reproducida en esta nueva sala. En este grupo de intelectuales cabe destacar a Magda Portal, quien asumió la vanguardia plenamente y además llegó a dirigir una revista, titulada Flechas.

Otra de las informaciones que esta sala 13 brinda es mostrar información sobre las numerosas revistas que aparecieron en este periodo literario, impresas tanto en Lima como en provincias, entre ellas cabe destacar la emblemática Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui, y revistas como el Boletín Titikaka, MundialVariedades o Poliedro. De todas estas revistas nuestros visitantes obtendrán una información que les permitirá conocer esta etapa de nuestra literatura que concluye en los años 30 con las publicaciones de dos grandes: poetas César Moro (quien además fue pintor) y Emilio Adolfo Westphalen.

También en esta sala podemos ver una pintura al óleo de César Vallejo del artista Francisco Quijano Meléndez, que ha sido donada a la CASLIT por el Instituto COMPUTRON.

La Casa de la Literatura Peruana agradece el auspicio recibido por la Embajada de Francia en el Perú quienes han contribuido en la presentación de este homenaje a Vallejo dentro del contexto de la vanguardia peruana.

¡Celebramos los 3 años de la Casa de la Literatura!

La Casa de la Literatura Peruana cumple hoy,  20 de octubre de 2012, tres años de creación cumpliendo su misión de promover la literatura peruana, a través de la vida y obra de los escritores de todos las épocas y las regiones del Perú. Durante todo este tiempo la CASLIT se ha consolidado como un espacio literario que ha abierto sus puertas a todos los públicos y a los noveles escritores.

Este año venidos celebrando esta efemérides con una “Semana Literaria” que finaliza el día de mañana y que ha tenido más de una veintena de actividades gratuitas entre las que han destacado el cine, el teatro, las maratones de lectura y los cuentacuentos. También se entregó la “Distinción Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros; y se inauguró la exposición “Tradiciones de Ricardo Palma para niños”, en el Bulevar Infantil.

Esta “Casa de los sueños”, como la definiera nuestro Premio Nobel de Literatura, ha realizado durante estos 3 años de creación más de una centena de talleres gratuitos para niños y jóvenes donde se promueve la creación literaria, el hábito de la lectura y sobre todo la comprensión de textos. Asimismo, la CASLIT, dirigida desde enero de 2010 por Karen Calderón Montoya, ha logrado ser incorporada al Plan Curricular Nacional, como una visita imprescindible para los escolares que se encuentran estudiando la historia literaria de nuestro país.

Escolares visitando la exposición sobre César Vallejo

Por otro lado, se ha convertido en el centro de difusión de nuevas obras y sellos editoriales, y de Congresos Literarios Nacionales e Internacionales, como los realizados en honor a Mario Vargas Llosa (2010), Carlos Germán Belli (2011) y César Vallejo (2012).

Cabe destacar que la CASLIT tiene entre sus metas distinguir a autores de la literatura peruana que hayan realizado un significativo aporte a nuestra tradición literaria. Cumpliendo con esta misión de homenajear a los escritores en vida y rendir el tributo que merecen los que ya partieron, la institución creó en el año 2010, la distinción “Casa de la Literatura Peruana” que ha sido otorgada a los literatos: Mario Vargas Llosa (escritor), Carlos Germán Belli (poeta), Estuardo Núñez (crítico literario) y Edgardo Rivera Martínez (escritor); y al poeta arequipeño César “Atahualpa” Rodríguez.

Exposición "Tradiciones de Ricardo Palma" en el Bulevar Infantil

Durante todo este tiempo, la Casa de la Literatura ha cumplido cabalmente con su misión de difundir la literatura peruana realizando exposiciones donde se ha plasmado la vida y obra de nuestros literatos más destacados o de importantes periodos de nuestras letras. Entre las muestras presentadas resaltan las dedicadas a Martín Adán, Ciro Alegría, Ricardo Palma, César Atahualpa Rodríguez, José María Eguren, Luis E. Valcárcel, Leonidas Yerovi, Carlos Eduardo Zavaleta, entre otros. También se ha rendido tributo a la literatura amazónica, las Revistas vanguardistas, el libro infantil peruano, el teatro peruano del s. XX, la literatura arequipeña, el cuento peruano, la generación poética del cincuenta y la crítica literaria peruana. Asimismo, muchas de nuestras exposiciones han viajado a provincias como parte del Programa de Descentralización Literaria. Tal es así que la muestra “Indigenismo Peruano” se presentó en la Feria del libro de Huancayo (junio, 2010), la exposición Mario Vargas Llosa viajó a la Dirección de Cultura de Huánuco (mayo, 2011), la exhibición sobre la poeta Carmen Luz Bejarano viajó a la Municipalidad de Acarí, Arequipa (junio, 2011) y este año nuestro tributo a Carlos Eduardo Zavaleta se está exponiendo en la Municipalidad Provincial de Huaylas, Ancash (setiembre, 2012).

Entrega de la "Distinción Casa de la Literatura Peruana" a Antonio Gálvez Ronceros. En la foto: Karen Calderón, Directora de la CASLIT; escritor Antonio Gálvez Ronceros; y profesor Antonio González Montes.

En 2012, la CASLIT emprendió otro proyecto descentralizado: “El vagón literario: viaje entre las letras”, que instauró la primera biblioteca viajante del Perú. De esta manera, durante todo este año, los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa han viajado en el Tren Turístico Lima-Huancayo para que viajantes nacionales y extranjeros puedan disfrutar del placer de la lectura; siendo los títulos más leídos los de Mario Vargas Llosa en lengua extranjera: francés, inglés, alemán, italiano, etc.

La Casa de la Literatura Peruana, ya ha recibido 1,912,994 visitantes (al 16 de octubre) y planea recibir, con un gran agasajo, la primera semana de noviembre, a su visitante dos millones.

Visita tú también la CASLIT. Este es un espacio donde encontrarás la Biblioteca Mario Vargas Llosa, con más de dos mil libros de escritores peruanos a los que podrás acceder gratuitamente para su lectura en sala solo presentando tu DNI. Tenemos una  Sala Infantil donde una orientadora compartirá contigo lecturas animadas, mini talleres, cuentacuentos y muchas historias que te divertirán. En nuestro auditorio presentamos ciclo de cine, conferencias, presentaciones de libros, recitales de poesía, obras de teatro y muchos otros eventos culturales y literarios para todo público. Tenemos visitas guiadas por los circuitos literarios y actualmente estamos presentando una exposición en homenaje a César Vallejo. Visítanos de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7 p.m. El ingreso a las actividades y las visitas guiadas es libre. Te esperamos.

¡Ven a nuestra Biblioteca este fin de semana!

La Casa de la Literatura Peruana te invita a leer en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El acceso a ella es completamente gratuito de martes a domingo de 10: 30 a.m a 7: 00 p.m. El único requisito es tener muchas ganas de leer y presentar tu DNI.

Este fin de semana te invitamos a leer a Antonio Gálvez Ronceros, escritor que recibió la distinción Casa de la Literatura Peruana, esta semana, en el marco de nuestras actividades por el tercer aniversario de creación de la CASLIT. Él fue condecorado “por su contribución a la literatura peruana en cuya obra narrativa se ha registrado diestramente el universo afroperuano y las tradiciones populares”.

En nuestra biblioteca contamos con sus libros: Monólogo desde las tinieblas, Los ermitaños, Monólogo para Jutito Cuadernos de agravios y lamentaciones.

A continuación reproducimos un relato breve del autor titulado:  “Ya ta dicho”:

En cualquier momento llegaría al caserío el diputado de la provincia. Y el negro Froilán, que en nombre del pueblo debía pedirle que se asfaltara el camino principal, estaba malhumorado: le habían advertido que no hablara mucho porque los diputados pensaban que los negros hablaban mal.

Cuando llegó el diputado con su comitiva, Froilán le salió al paso y le dijo:
-Como verá uté, señó diputra, ete camino e güeno. Pero como lo camione se golpean con tanto güeco que tiene, necesita su afartrao.
-¿Cómo, cómo?
-Ya ta dicho.

(De Monólogo desde las tinieblas).

Por otro lado, para los niños y niñas esta semana recomendamos el libro: Don Tomás y los ratones escrito por José Watanabe, con ilustraciones de Eduardo Tokeshi. Los pequeños podrán complementar sus lecturas en nuestra Sala Infantil donde hay más de una centena de libros dedicados especialmente para ellos.

¡Te esperamos!

Cine, Teatro y Títeres en el Aniversario de la CASLIT

Este fin de semana continúan las actividades culturales y literarias para conmemorar el tercer año de creación de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es gratuito.

Escena de la tradición peruana "Santiago El Volador" de Ricardo Palma

Pensando como siempre en los pequeños lectores, la CASLIT inaugura el viernes 19 de octubre, a las 11 a.m., la muestra “Tradiciones de Ricardo Palma”. En esta exposición se busca un acercamiento lúdico, pedagógico y entretenido hacia la obra de este gran escritor peruano. La exhibición contará con fragmentos de sus tradiciones y trabajos artísticos de Liz Valdez. Las visitas guiadas para los niños serán con divertidos cuentacuentos.

Más tarde, a las 4:30 p.m., presentaremos una adaptación teatral del cuento “El joven que subió al cielo” de José María Arguedas. La obra, titulada “Chasquita”, está dedicada al público infantil y cuenta la historia de un campesino que encuentra una traviesa estrellita.

El fin de semana también se presentarán documentales literarios sobre la vida y obra de Alejandro Romualdo (sábado 20) y José Carlos Mariategui (domingo 21), a las 11:30 a.m. Y en nuestro espacio Cine en tu Casa se presentarán las películas “Túpac Amaru” (sábado 20, 5 p.m.) y “El bien esquivo” (domingo 21, 4 p.m.). Asimismo, en nuestro espacio de cuentacuentos, Gabriela Sánchez Calero presentará el espectáculo Fonchito y la luna” (basado enel cuento infantil homónimo de Mario Vargas Llosa). La cita es a las 3 p.m. el sábado y el domingo.

Escena de "Paco Yunque"

El sábado 20 de octubre, fecha central de nuestro aniversario, continuamos con nuestro ciclo“Conociendo a mi escritor favorito”, donde Ofelia Vilca hablará sobre la obra de Emilio Adolfo Westphalen” (4 p.m.). Posteriormente, a las 6:00 p.m., se presentará la obra infantil “Luna, lunita” a cargo de Sasá Teatro (6 p.m.).

Para cerrar con broche de oro nuestra Semana Literaria, el domingo 21 de octubre, a las  6:00 p.m. el grupo Stanislavski presentará una adaptación teatral del cuento de César Vallejo, “Paco Yunque”. Y como siempre de 10:30 a.m. a 7 p.m. tendremos visitas guiadas a las salas de la Casa de la Literatura y sobre todo a nuestra nueva sala temporal “César Vallejo y la vanguardia peruana”.

Inauguramos una nueva sala infantil

  • Exposición se presentará en el Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura Peruana.
"El Bagrecico" de Francisco Izquierdo.

La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) celebra este mes de octubre su tercer año de apertura y del 16 al 21 de octubre ha preparado una Semana Literaria con diversas actividades gratuitas para grandes y chicos.

Ricardo Palma para niños.

Pensando como siempre en los pequeños lectores, y como parte de este programa especial de actividades, la CASLIT inaugurará la muestra “Tradiciones de Ricardo Palma” a las 11 a.m. En esta exposición podrán verse graficadas, mediante composiciones artísticas realizadas por Liz Valdez, diversas tradiciones de Ricardo Palma que brindarán un acercamiento lúdico, pedagógico y entretenido hacia obra de este gran escritor peruano. La muestra permanecerá abierta hasta el mes de marzo de 2013, y habrán visitas guiadas con cuentacuentos para los niños, de martes adomingo de 10:30 a.m. a 6 p.m. El ingreso es libre.

En esta exposición se han seleccionado los textos de Ricardo Palma que los escolares trabajan en las aulas del sistema educativo, tales como: “Historia de un cañoncito”, “Carta canta”, “La achirana del Inca”, “Santiago el volador”, “Los ratones de fray Martín” y “La casa de Pilatos”. Todas estas tradiciones serán presentadas a manera de adaptaciones, con la finalidad de condensar, en pocas líneas, la estructura narrativa más importante de la historia.

Como parte de esta exhibición, en el mes de noviembre se realizará una mesa redonda de ponencias donde se abarcará la obra de Palma.

Presentación del libro “Con un Ala sobre la Casa de los Daltonicos”

El viernes 19 de octubre, a las 6:30 p.m., se presentará en el auditorio de la CASLIT el libro“Con un Ala sobre la Casa de los Daltonicos”

Ala sobre la Casa de los Daltonicos” de Pedro Chung Bartra.

Pedro Chung Bartra (Tumbes, Perú, 1964). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sin culminar la carrera, la cual cambió por la de piloto de avión. Acumulo sus horas de vuelo en la zona selvática entre los ríos Huallaga y Ucayali entre los años 1989 y 1991 como piloto. Voló también buscando cardúmenes de anchoveta y sardina sobre el mar peruano. Fue instructor de vuelo en la Escuela de Aviación Civil del Perú en Collique. Por 11 años fue inspector de Operaciones de la DGAC, supervisando las operaciones aéreas en la zona selva por 4 años. En algún momento pensó o escribió:

“El piloto está en muchos lugares donde muchas personas no llegan; vive y convive con otras micro culturas y, éstas,  alcanzan a tener un lugar en su maletín de vuelo y en su alma”.

Perteneció a la Asociación AEDOSMIL, movimiento poético cultural en Lima que solía reunirse en el ANEA para los viernes literarios o en el jirón Quilca para las tertulias, con quienes expuso su poesía y algunos relatos. Actualmente, continúa escribiendo y volando.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte