“Así lo vido el dicho autor”, primera sección de la muestra sobre Guaman Poma de Ayala

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En la Sala 1, de la Casa de la Literatura Peruana, se encuentra la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve al autor. Esta plantea como figura transversal “al arriero de la palabra” y su relación entre el andar y la escritura, así como su propuesta ética.

La primera sección, “Así lo vido el dicho autor”, se centra en el recorrido de Guaman Poma y su vínculo con lo narrado. Este es testigo del momento de la transformación y creación de los conceptos coloniales. Así también, de las dos cosmovisiones -la quechua y la española- que se confrontan y convergen en su obra.

El recorrido inicia con la quilca Camina el autor, en la cual Guaman Poma se retrata a sí mismo junto a su hijo, sus dos perros y un caballo.  Allí expone la intención que enmarca la existencia de la obra: que sea un documento para Su Majestad el rey Felipe III. Una subsección es Viajar a Lima, donde encontramos un mapa trazado por el ilustrador Miguel Det, que traza su recorrido por Ica, Castrovirreina, Villarrica, Huarochirí, Huamanga, etc. En una pieza móvil se ubica la quilca Ciudad de los Reyes, la cual representa a Lima, destino final del autor. Enmarcadas están las quilcas que retratan imágenes asociadas a los caminos y a los caminantes: tambos, mayordomos, chasquis, etc. Asimismo, acompaña a la muestra un fragmento del poema “Está abriéndose la noche”, de Cesáreo Martínez, quien representa a Lima como un lugar deseado e imponente para el caminante y desterrado. El visitante podrá encontrar también un video con un extracto de la obra de teatro Adiós Ayacucho, adaptada de la novela homónima de Julio Ortega por el grupo Yuyachkani (Lima, 2022). La puesta escénica rememora el eterno peregrinaje de un campesino a Lima en búsqueda de justicia.

A continuación, en una pared negra y con letras rojas, se lee: Veis aquí el mundo al revés, frase que utiliza Guamán Poma para denunciar la codicia española y la violencia sobre los indígenas. A su derecha, se encuentra una rampa donde se han reproducido las quilcas del encuentro de Cajamarca. Esta parte ilustra el proceso de Conquista y resalta, entre muchas cosas, lo traumático que fue. Además, se encuentra el retablo El hombre (1987), de Ediberto Jiménez, pieza inspirada en el huaino homónimo compuesto en 1970 de Ranulfo Fuentes. La obra rememora el mensaje de Guaman Poma desde la denuncia al abuso del poder contra el campesino. Y también un fragmento del testimonio de Gregorio Condori Mamani, donde se puede resaltar el contacto entre la oralidad y la escritura como el choque de dos cosmovisiones, aspecto que se retomará en la exposición

En la pared de enfrente, de color almendra y letras en rojo, se lee: “Por lo escrito y carta nos veremos”, donde se aborda la idea que tiene Guamán Poma de la escritura. Junto a la primera parte de la exposición se reitera que Nueva Corónica y Buen Gobierno es una carta escrita al Rey que expone, a través de la palabra, aquello que no se puede mediante la oralidad. A Guamán Poma, la escritura le permite acceder a la justicia, narrar el pasado y ser buen cristiano. Se destaca la posición del autor como quipucamayoc, escritor y dibujante, mediante la ilustración de los dos medios de preservación de información dentro de este mundo caótico: el libro como el sistema dominante y el quipu, elemento desplazado. El público podrá apreciar, además, más ilustraciones de Guaman Poma a través de las ediciones facsimilares de su trabajo. En una zona adyacente se muestra el documental “Felipe Guaman Poma de Ayala, calígrafo y artista”, donde el calígrafo Juan Luis Gargurevich comenta el proceso de escritura que Guaman Poma realizó para su obra.

 

Quinteto Granda presenta el concierto “Historias entre melodías de viento”

El Quinteto Granda presentará un repertorio variado. (Foto: difusión)
El Quinteto Granda presentará un repertorio variado. (Foto: difusión)

El sábado 21 de octubre de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el concierto “Historias entre melodías de viento”, a cargo del ensamble musical Quinteto Granda. El ingreso es libre.

Durante el concierto se presentará un repertorio variado con música académica, peruana, latinoamericana y popular. Estos ritmos encuentran un espacio en el ensamble, donde sus integrantes buscan difundir su valor.

El Quinteto Granda nació en el 2018. Es un ensamble de vientos integrado por jóvenes músicos que desean difundir la música académica, peruana y latinoamericana usando el formato de música de cámara. El ensamble consta de 5 instrumentos: una flauta, un oboe, un clarinete, un corno y un fagot.

 

Sobre los integrantes

Reynaldo 2Reynaldo Pavia Melgar – Flauta. Es originario de Lima, comenzó su aventura musical en la banda de su colegio. A pesar de disfrutar de géneros musicales diversos, como salsa, rock y música criolla, la música clásica siempre será su favorita, explorando un mundo de emociones y expresiones artísticas. José Antonio Abreu, fundador del Sistema venezolano, ha influido profundamente en su desarrollo musical al utilizar la música como herramienta de cambio social y desarrollo.

 

Dana 02Dana Simons Velásquez – Oboe. Es originaria de la ciudad de Trujillo, surge como una talentosa oboísta, cuya conexión con la música se remonta a su infancia, cuando comenzó a tocar la flauta dulce antes de abrazar el oboe. Uno de sus logros destacados, fue su actuación junto a la Orquesta de Barro en la Berliner Philharmonie, en Alemania. Se encuentra en el Quinteto Granda una experiencia llena de gratitud y alegría.

 

Luis 0Luis Supo Ticona – Fagot. Es natural de la histórica ciudad de Tacna, ha cultivado una profunda pasión por la música desde su niñez, inspirado por su padre. Inicialmente, la flauta dulce fue su punto de partida en este viaje musical, pero con el tiempo, se inclinó hacia el fagot, considerándolo un elemento esencial en la música sinfónica y de cámara. Ha explorado diversos géneros musicales, especialmente el jazz y la música latinoamericana. Su carrera musical incluye notables logros, como su destacada actuación como solista en la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Lima, y también en el Festival de Jóvenes Solistas de Lima.

Johan 2Johan Cadavid Gómez – Corno. Nació en Colombia y comenzó su carrera musical en la banda de su colegio. Optó por el corno, un instrumento poco común, motivado por un desafío. Pronto descubrió su encantador sonido y versatilidad, lo que lo enamoró del instrumento. Aunque disfruta de diversos géneros musicales, la música académica tiene un lugar especial en su corazón. Sarah Willis es una influencia destacada en su desarrollo musical. Ha tenido experiencias memorables, incluyendo actuaciones en el prestigioso Royal Albert Hall en Londres y como solista en el Festival de Jóvenes Solistas de Lima.

Grecia_03Grecia Pasapera Vargas – Clarinete. Es natural del Callao. La decisión de dedicarse profesionalmente a la música fue impulsada por su fascinación por la música académica, un mundo nuevo que deseaba explorar. El clarinete se convirtió en su instrumento de elección, cautivada por su versatilidad y riqueza tonal, que le permitía expresarse de manera única. Admira a compositores como Brahms y Rimski-Kórsakov, y encuentra en Jean Sibelius su preferencia por los colores orquestales.

 

Truequetón: intercambio de libros, revistas e historietas el domingo 15 de octubre

La nueva edición del Truequetón se realizará en la semana de aniversario de la Casa de la Literatura Peruana.
La nueva edición del Truequetón se realizará en la semana de aniversario de la Casa de la Literatura Peruana.

El domingo 15 de octubre de 2023, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., en el frontis Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón: intercambio de libros, revistas e historietas. La participación es libre.

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas.

En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:

– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.

 

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

Lanzamiento del Repositorio Institucional de Casa de la Literatura Peruana

(Ilustración: Jenny La Fuente)
(Ilustración: Jenny La Fuente)

El martes 17 de octubre, a las 7:00 p. m., se presentará, de forma virtual, el Repositorio Institucional de Casa de la Literatura Peruana, la primera plataforma digital especializada en literatura peruana. El evento se transmitirá a través del canal de YouTube y la cuenta de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El Repositorio estará disponible en la página web desde el día de la presentación. 

Durante la presentación participarán la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón; Diana Amaya y María Rodríguez, del área de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana; así como el investigador Fernando Rivera.

El Repositorio albergará materiales y documentos de trabajo que provienen de los proyectos de investigación, programas y servicios que ofrece la Casa de la Literatura Peruana. La plataforma se inaugurará con la sección sobre la Exposición permanente Intensidad y Altura, la cual da cuenta de la historia de la literatura peruana desde el siglo XVI al sigo XX. Allí se encontrará material inédito, esto es, las fuentes primarias que se investigaron para la exposición, y los documentos de trabajo, borradores y finales, que se produjeron en el marco de la investigación, la curaduría y la museografía de dicha exposición.

 

Sobre el Repositorio Institucional

El Repositorio Institucional de Casa de la Literatura Peruana se crea con el fin de preservar fuentes documentales en torno a la literatura peruana desde la esfera digital. A su vez, propone brindar a los distintos lectores y público en general un acceso libre y gratuito a la información y la cultura, a nuevas y diversas herramientas documentales para contribuir al estudio, formación y difusión de la literatura; mostrar a la comunidad los procesos de trabajo y creación de los contenidos de Casa de la Literatura y proponerlos como un modelo de gestión cultural.

La documentación estará organizada en 4 comunidades principales: Archivo de la Exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, que contiene documentación recabada y producida para la puesta museográfica de la exposición permanente; Archivos de exposiciones temporales, que contiene documentación recabada y producida para las exposiciones temporales que organiza e implementa Casa de la Literatura Peruana; Archivos de autor e instituciones literarias, que contiene los fondos de archivos y colecciones de escritoras y escritores peruanos y de instituciones vinculadas a la literatura que se encuentran bajo custodia de Casa de la Literatura Peruana; Archivo institucional, que contiene los documentos de trabajo y publicaciones generadas por las diversas áreas de Casa de la Literatura Peruana con fines de divulgación, capacitación y promoción literaria.

Las comunidades Archivos de exposiciones temporalesArchivos de autor e instituciones literarias y Archivo institucional se van a inaugurar de forma progresiva en el transcurso del 2024.

Presentación de la versión digital del Mapa Literario de Lima

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

 

El miércoles 18 de octubre, a las 6:00 p. m., se presentará la versión digital del Mapa Literario de Lima, con un diálogo entre los investigadores del proyecto, Paulo César Peña, y Erika Aguirre, integrantes del Área Educativa de Casa de la Literatura Peruana, quienes ofrecerán mayores alcances acerca de la realización del mismo, además de sus posibilidades pedagógicas, investigativas, de esparcimiento, entre otras. El evento se transmitirá a través del canal de YouTube y la cuenta de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Esta versión digital continúa con la tarea iniciada en la versión impresa de cartografiar aquellos lugares situados dentro del Centro de Lima que están relacionados con la literatura de distintas maneras, como escenarios de episodios relevantes para los escritores locales o por ser nombrados dentro de poemas, cuentos y novelas nacionales del siglo XX. Para ello, se emplea la plataforma Google My Maps, la cual es de libre acceso y permite el visionado de los mapas en distintos tipos de dispositivos.

Entre una y otra versión, se mantiene la organización propuesta inicialmente, con las secciones Terreno sagrado, que registra algunos lugares importantes para la historia de la creación y difusión del libro en los siglos XX y XXI, y Porque en Lima cada uno es poeta, que recoge algunos lugares de encuentro, intercambio e inspiración de escritores, escritoras e intelectuales. En el caso de la Cartografía literaria, luego de una exhaustiva investigación, se ha ampliado el registro de referencias, pasando de 14 a más de 130.

De este modo, se busca que los lectores y la ciudadanía en general cuenten con un recurso digital que les permita conocer parte de la tradición literaria de nuestro país, pero también que los invite a recorrer las calles en las que se encarna dicha tradición, ampliando, así, los sentidos que sugieren dichas obras. La versión digital del Mapa Literario de Lima estará disponible en la web de Casa de la Literatura desde el miércoles 18 de octubre. 

¿Qué es el Mapa Literario?

El Mapa Literario del Centro de Lima busca aproximarnos a la ciudad desde la literatura, vincular al lector con las obras incluso más allá de las páginas, más allá del hábito solitario y silencioso de la lectura. Busca también dar cuenta del libro como objeto cultural, que forma parte de un amplio proceso de producción que inicia con las ideas que lo motivan, pasa por editores e impresores que le dan forma, y termina con su distribución en bibliotecas, librerías y otros lugares.

Papo Cuentacuentos presenta “Contaba Don Ricardo” el 14 de octubre

(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)

El sábado 14 de octubre de 2023, a las 4:00 y 5:00 p.m. (doble horario), en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el narrador oral Papo Cuentacuentos presentará Contaba Don Ricardo. El ingreso es libre.

Este espectáculo nos ofrecerá cuentos, mitos y leyendas del Perú en ciudades de Latinoamérica y Barcelona. El repertorio presenta los cuentos: Un cerro con historia, de cómo a un año de ser fundada Lima, ya resistía el sitio por parte de las fuerzas de Manco Inca; Don Dímas de la Tijereta, de cómo un viejo escribano limeño se burló del diablo; y Fray Juan sin miedo, historia de un pleitista que se ordenó de sacerdote y cómo cambió su nombre.

Sobre el autor

PapoJosé Luis Guardia. Es narrador oral de trayectoria internacional, conocido como Papo Cuentacuentos, es autor de varias publicaciones, planos y comics. Formador de agrupaciones de narradores juveniles, realiza talleres de narración oral para jóvenes y de capacitación para profesores en la utilización del cuento como estrategia educadora en el aula. Como gestor cultural administra la página de Facebook: Lima fantasma y las Comictecas Galilea Ramírez R. en Lima y Cusco.

Actividades del martes 10 al domingo 15 de octubre

LECTURA DEL LIBRO DEL MES ┬┐CO╠üMO ES TU PAPA╠ü-5Recuerda que el ingreso y todas nuestras actividades son gratuitas. Nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Revisa aquí nuestra agenda de octubre 2023

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_10 al 15 OCT-01

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_10 al 15 OCT-02

Participantes del octavo ciclo del Círculo de Literatura Fantástica

2023_afiche_casllit-jpgLos sábados 14 y 28 de octubre, 11 y 25 de noviembre y 9 de diciembre, de 4:00 a 5:30 p. m., la Casa de la Literatura Peruana presentará el octavo ciclo del Círculo de Literatura Fantástica “Poder y violencia política: aproximación desde lo insólito”. Esta actividad se realizará en la modalidad virtual e híbrida. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Alejandro Banda
2. Ana Luisa Ríos González
3. Anderson Víctor Aguilar Roque
4. Andrea Valeria Quirita Vargas
5. Anna Torres Mallma
6. Arturo Nicolás Dávila Zelada
7. Axel Daniel Anicama Zamora
8. Carlos Enrique Pineda Vega
9. Daniel Jesusi Morán
10. Daniel Leonidas Mosquera Amancio
11. Elsa María Soldevilla Pacheco
12. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
13. Francisco Javier Curay Tume
14. Franco Hugo Morán Casas
15. Gabriela Montero Salgado
16. Geraldine Lagunés Izarra
17. Giorgio Giovanni Puccio Vega
18. Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
19. Jane Anita Urbina Manosalva
20. Jonathan Ocmin Gaslac
21. José Luis Velásquez Garambel
22. Layde Medrano Gutiérrez
23. Martín Herminio Cure García
24. Merci Silva-Acosta
25. Miguel Baldera Falcón
26. Miguel Qairy Calderón Valenzuela
27. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
28. Omar Jesús Ormeño Fernández
29. Rocío del Pilar Gereda Quispe
30. Romina Paredes
31. Ronaldo Mamani Huariccallo
32. Sarita Ramírez Bravo
33. Susana María Campos Chacón
34. Teresa Nelly Tapia Cruz
35. Vania Masiel Yabar Gonzales
36. Verónica Ferrari Gálvez
37. Víctor Aynor Ortega Mory
38. Víctor Ernesto Vargas Hurtado
39. Willan Valdemar Castillo Briceño
40. Yeremi Jean Piere Chacondori Ancco
41. Yisela Rosa Marroquín Gálvez
42. Yolima Beatriz Toncel Solano
43. Yovani Wilver Chullo Canaza

Sumilla

La Casa de la Literatura Peruana invita al público en general a participar en el octavo ciclo del Círculo de Literatura Fantástica. En esta ocasión, abordamos la lectura de cuentos latinoamericanos contemporáneos de género fantástico que proponen reflexiones, críticas y denuncias sobre el ejercicio del poder político y el abuso de la fuerza estatal, cuyo impacto en el tejido social se manifiesta de manera más flagrante en los miles de casos de violaciones a los derechos humanos registrados en la región.

Asimismo, este ciclo tiene como objetivo contribuir al corpus emergente de las narrativas de insólito que adquieren una identidad propia en América Latina. También busca reconocer la representatividad de autores y autoras actuales del continente que renuevan y revitalizan estas corrientes literarias.
Sábado 14 de octubre: Tecnología al servicio del poder
“Ciudadano cero”, de Flor Canosa (Argentina)
“La rueda del progreso”, de Daniel Salvo (Perú)

Sábado 28 de octubre: Gobiernos monstruosos
“Película B”, de Eduardo Varas (Ecuador)
“Unidos en la gloria del Señor”, de Carlos Carrillo (Perú)

Sábado 11 de noviembre: Orden interno y estados de emergencia
“Ciudadanía”, de Denise Phé-Funchal (Guatemala)
“Rutina interrumpida”, de Eliana Soza (Bolivia)

Sábado 25 de noviembre: El legado de las dictaduras
“Los reyes muertos”, de Teresa P. Mira de Echeverría (Argentina)
“Hitler del siglo XXI”, de Benjamín Román (Perú)

Sábado 9 de diciembre: El ocaso del poder estatal
“Punto ciego”, de Alexis Iparraguirre (Perú)

Sobre el Círculo de Literatura Fantástica

El Círculo de Literatura Fantástica cumple tres años de labor constante. Se presenta como un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina.

Surge como iniciativa dentro de un panorama de reivindicación de géneros históricamente marginados en el contexto nacional, tales como lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo
maravilloso, entre otros. Tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que busquen reflexionar acerca de estas formas literarias y desarrollar sus capacidades interpretativas.

Metodología

El ciclo consta de cinco (5) encuentros, cuatro (4) de ellos virtuales y uno (1) en forma híbrida. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con acceso a los relatos escogidos y algunas lecturas complementarias. Durante las sesiones, se buscará incentivar la participación de los/las asistentes.

La sesión híbrida se realizará el 28 de octubre en la Casa de la Literatura Peruana, en el marco del evento “Asaltos de lo imposible” a realizarse entre el 27 y el 29 del mismo mes, y se transmitirá en simultáneo por las redes sociales de la Casa de la Literatura Peruana.

Al concluir el ciclo, se compartirá un registro de cuentos y autores/as que amplíen el corpus estudiado en el transcurso del año, el cual será elaborado conjuntamente con los integrantes a modo de bibliografía recomendada.

Cómo participar

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual. El criterio de selección para este ciclo del Círculo de Literatura Fantástica serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro, las cuales están en el formulario virtual: (1) ¿Cuál de los temas propuestos del ciclo te genera mayor interés? ¿Por qué? (2). ¿Cómo te gustaría aportar al Círculo?

Se podrá postular hasta el miércoles 4 de octubre.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733)

 

Vacantes

Hay en total 40 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el viernes 6 de octubre de 2023 en la página web de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Dirigido por

Oscar Sandoval. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y egresado del Curso Integral de Edición de Publicaciones de la Escuela de Edición de Lima. Escritor de cuentos de fantasía, terror y ciencia ficción publicados por Kanon Editorial (2020) y otras editoriales independientes nacionales e internacionales. También ha publicado artículos de difusión literaria en las revistas de la Escuela de Edición de Lima (2017-2019).

Kevin Zavaleta. Comunicador Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la editorial Cartonazo Editores, editorial premiada en el II Concurso de Responsabilidad Social Universitaria. Participó en distintas ediciones, escribiendo en Tu voz persiste: Testimonio y crónicas sobre la violencia política en el Perú (2014). Actualmente conduce el canal de YouTube Histeria del Perú.

Renzo Rivas. Estudiante del programa de doctorado en Estudios Hispánicos en Washington University in St. Louis. También es bachiller en Humanidades (con mención en Lingüística y Literatura) y licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Una de sus áreas de investigación es la narrativa contemporánea no-mimética y especulativa en América Latina.

Club de lectura comentará “Nueva crónica y buen gobierno” de Guaman Poma de Ayala

Imagen-web_Vida-obra-y-futuro-de-Guaman-PomaLos días sábados del mes de octubre del 2023, de 5 a 7 p.m., el Club de lectura Escribir en el aire, de la Casa de la Literatura Peruana, continúa presentando un nuevo ciclo de lecturas con sesiones virtuales y presenciales. Para esta ocasión, el diálogo con los lectores se realizará en torno a algunos fragmentos de la monumental obra de Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno.

En el marco de la exposición temporal Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, el Club de lectura Escribir en el aire propone, como un primer acercamiento, revisar los capítulos “Del mundo vuelve el autor” y “Capítulo primero de los meses y años”, por su riqueza y relevancia en cuanto a las costumbres, rutinas y acontecimientos que el cronista comparte sobre su vida, su contexto y el de sus antepasados. A través de las imágenes y fragmentos específicos se buscará hacer dialogar la crónica con nuestro presente.

Para las sesiones presenciales y virtuales el ingreso será libre hasta completar el aforo según el orden de llegada. Los capítulos seleccionados de la Crónica los pueden encontrar en las últimas páginas (p. 428) del segundo tomo que liberó Biblioteca Ayacucho. Puedes leerlo, aquí. 

Las lecturas para cada fecha son las siguientes

Sesiones virtuales

Enlace para participar de la reunión Zoom: Ingrese, aquí 
ID de reunión: 868 7413 4903
Código de acceso: 583989
-7 de octubre:  Capítulo “Del mundo vuelve el autor”
-21 de octubre: “Capítulo primero de los meses y años” [Calendario Inca]

 

Sesiones presenciales

Lugar: Sala de Investigadores
-14 de octubre: Capítulo “Del mundo vuelve el Autor”
-28 de octubre: “Capítulo primero de los meses y años” [Calendario Inca]

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de plataforma Zoom.  La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Sandra Suazo, Jorge De La Cruz e Ibis Meléndez.

Contacto

Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe

Narración oral “Viejos cuentos para nuevos tiempos”: sábado 7 de octubre

marrittaUn repertorio de cuentos clásicos  se presentarán en el espectáculo de narración oral Viejos cuentos para nuevos tiempos, a cargo de la narradora Maritta Carrión. La nueva sesión del ciclo Historias para disfrutar en familia será el sábado 7 de octubre, en dos funciones: a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

La narradora Maritta Carrión compartirán las historias: La caperucita Roja, en la versión original de Perrault, para recordar que no existe cuento viejo, solo nuevas costumbres; El príncipe Danilo, un viejo cuento ruso sobre los deseos de un hermano; y La Flor del Lirolay, como un viejo rey recupera la vista.

Sobre la narradora

Maritta Carrión. Lima, 1983. Mujer autista, atencional divergente y aacc, activista por los derechos del autismo. Presidenta de la Asociación Peruana de Autistas, pedagoga teatral, escritora, narradora oral y gestora cultural. Ganadora de los Estímulos Económicos para la Cultura 2019 – 2022 por los proyectos “El cuento en mis manos”, “Una Historia Autástica” y “Ellas en tus ojos”, ganadora de la beca UNESCO para gestoras culturales 2022-2023. Ganadora CONADIS 2022 de buenas prácticas de gestión inclusiva. Libros: “Viringo” (2017), “El zorro enamorado de la luna” (2018), “Madre luna y padre sol” (2020) y “Au, una ovejita fuere de serie” y “Osito Trino” (2023).

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte