Escritora rumana Anca Visdei visitó la Caslit

Escritora rumana Anca Visdei.

El lunes 13 de mayo, la Casa de la Literatura Peruana recibió a la escritora rumana Anca Visdei, quien llegó acompañada por su esposo, Patrick Delalleau. El profesor Sandro Chiri, Director del Equipo de Investigación y Producción Literaria de la Casa de la Literatura Peruana, se encargó de guiar la visita por las diferentes salas de la entidad, que presenta actualmente la muestra-homenaje “Edgardo Rivera Martínez: una literatura andina de amarus, unicornios y ángeles”.

En el recorrido se contó también la presencia de los escritores Miguel Ángel Vallejo y José Donayre. Anca Visdei mostró particular interés por la sala dedicada a César Vallejo y la vanguardia peruana.

Anca Visdei nació en Bucarest, donde estudió teatro y cine en esta ciudad rumana. Tiempo después se exilió en Lausanne (Suiza), donde estudió derecho, ciencia política y criminología. Vive actualmente en París. Ha publicado el libro Anouilh, une biographie, y las novelas Je ne serai pas une femme qui pleureConfessions d’une séductrice ou l’éternelle amoureuseL’exil d’AlexandraAtroce fin d’un séducteur. Asimismo, es autora de las piezas teatrales Toc et BocMadame ShakespeareLa Patiente ou Femme-sujetToujours ensemble, entre otras, de los ensayosMademoiselle ChanelJambes de femmes, y de los libros para niños La Princesse mariée au premier venuLe Secret des Pommes d’Or, la Princesse et l’Architecte Peau d’âne ou la véritable histoire de Peau d’âne racontée par le maître de musique du palais.

Celebra el Día de la Madre en la CASLIT

  • Si aún no sabes que hacer, disfruta de un fin de semana especial en la Casa de la Literatura Peruana. Todas las actividades con ingreso libre.
¡Feliz día de la Madre!

Este fin de semana, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) rendirá un homenaje especial a las madres en su día, presentando un conjunto de actividades especiales destinadas a ellas.

El sábado 11 se presentará la  Sesión de cuentacuentos “Madre, querida madre” a partir de las 3:30 p.m. Se trata de historias que hablan sobre los distintos papeles de las madres. Cuentos que valoran el amor, la dedicación, y el cariño de las madres hacia sus hijos, un regalo ideal para que los niños entiendan y valoren a sus mamás.

También sábado y el domingo, a las 3 de la tarde, Sasá Teatro presentará la obra de títeres para niños “Luna, lunita”. Esta es una versión libre de títeres y pantomima para niños y público en general. Aquí se cuenta la historia de Luna, una niña de 9 años que al encontrarse sola prefiere ver la televisión a hacer las tareas escolares. Este sentimiento de culpa hace que la niña sueñe una serie de situaciones.

“Cine en tu casa” presenta el ciclo de cine dedicado a La Producción Fílmica de Augusto Tamayo San Román, con la proyección de El bien esquivo (2001) largometraje de ficción, ambientado en el Perú del siglo XVII. Los temas de esta película nacen del interés por la identidad peruana, la mezcla de sangre, lengua y religión occidental y andina. La cita es el sábado a las 4:15 p.m.

Asimismo, las madres pueden optar por ver un teatro familiar junto a los más pequeños. La función se realizará el mismo sábado 11 a las 6:15 p.m. y se presentará la obra “La dulzura de mamá”, que nos presenta a Josecito, un niño rebelde que hace sufrir a su mamá. ¿Cambiará de actitud Josecito? Sépalo en esta obra del grupo Producciones dos de tres.

El domingo 12 a las 6:30 p.m. se presentará la adaptación de la obra “La sonrisa de Mamá”, historia en la que apreciaremos, en extremo, las cualidades inigualables de una madre; se mostrarán sus características, su amor y, sobre todo, su sonrisa. ¿Quieres conocer la sonrisa de Mamá?, mira esta producción del Grupo Stanislavski.

Ciclo de cine peruano: “La producción fílmica de Augusto Tamayo San Román”

Los sábados de mayo, a las 4:00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana proyectará tres películas del cineasta peruano Augusto Tamayo San Román, quien ha dirigido  siete largometrajes, ha participado en seis telenovelas, 35 documentales y más de 500 comerciales. El ingreso es libre hasta completar la capacidad de la sala de video.

Creador multifacético, Tamayo es también arquitecto y literato. Es Licenciado en Literatura y Lingüística Hispánica, asimismo, tiene un posgrado en Realización Cinematográfica, gracias a una beca del Consejo Británico. A continuación la programación completa de este ciclo:

Sábado 11 de mayo

El bien esquivo (2001)

Hora: 4:00 p.m.

Sinopsis: Jerónimo de Ávila es hijo de un conquistador español y de una curaca india. Mestizo desheredado, después de haber peleado durante muchos años en las guerras europeas, ha regresado al Perú en 1618 a buscar un documento que prueba su legitimidad, su abolengo y su nombre. En Lima, se ve envuelto en una serie de conspiraciones y rencillas que terminan convirtiéndolo en prófugo, tanto de la justicia virreinal como del eclesiástico Tribunal de Extirpación de Idolatrías.

Sábado 18 de mayo

La vigilia (2010)

Hora: 4:00 p.m.

Sinopsis: Película de suspenso que narra la relación que se establece entre dos personajes disímiles que se conocen y conviven durante una única noche intensa en la Lima contemporánea: Edgardo Chocano, un intelectual peruano occidentalizado de clase alta y Jessica, una muchacha lumpen, violenta e instintiva, que busca esconderse del acoso de una pandilla de delincuentes que la persigue.

Sábado 25 de mayo

Una sombra al frente (2007)

Hora: 4:00 p.m.

Sinopsis: El largometraje se centra en un etapa importante de la vida del ingeniero Enrique Aet (Diego Bertie). Joven ingeniero de caminos, Aet es un profesional empeñado en la construcción de vías de comunicación a principios del siglo XX en el Perú.  Salida de una destructora guerra a fines del siglo anterior, la República Peruana ha iniciado su avance hacia la apartadas pero importantes regiones de la selva, en un intento por incorporar la enorme Amazonía al resto del país.

HOY : Coloquio Literario en homenaje a Edgardo Rivera Martínez

  • Durante dos días estudiosos y escritores rendirán tributo al autor de “Ángel de Ocongate”. El ingreso es libre a todas las actividades.

El Coloquio LiterarioEdgardo Rivera Martínez: un país andino de amarus, unicornios y ángeles” se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de mayo en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). La inauguración se realizará hoy, miércoles 8 de mayo, a las 5:30 p. m., con la presencia de la Directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón Montoya.

Este evento reunirá a un grupo de especialistas que compartirán sus investigaciones sobre la obra del escritor jaujino. Entre los ponentes se encuentran: Jorge Valenzuela, Gonzalo Espino Relucé , Américo Mudarra, Ricardo González Vigil, Jéssica Rodríguez, Rossella Di Paolo, Víctor Quiroz, Agustín Prado Alvarado, Gonzalo Portocarrero, Walter Bruno Berg, Jeremías Gamboa, Antonio González Montes, entre otros.

Los interesados en obtener un certificado de asistencia pueden acercarse mañana a la mesa de inscripción. Para este fin se deberá hacer un pago de S/.30 y asistir a un 90% del programa.

Aquí podrás ver el Programa ERM-1

Se abren inscripciones del taller para niños “Mi cuento en un portarretrato”

Están abiertas las inscripciones para el taller de animación a la lectura “Mi cuento en un portarretrato”, dirigido a niños de 5 a 6 años. La encargada del taller será Liliana Palacios y contará con tres sesiones, los sábados 11, 18 y 25 de mayo, de 3:30 a 5:00 p. m, en la sala infantil de la Casa de la Literatura Peruana.

Cada sesión comenzará con una dinámica de integración, seguida por la lectura expresiva del cuento a trabajar por parte de la tallerista, para concluir con la elaboración de un portarretrato por parte de cada niño, que adornará su trabajo pegando y pintando con diversos materiales.

Los niños deberán llevar lo siguiente: tres conos de papel higiénico, una cartulina blanca, cinco hojas bond blancas, un lápiz 2B, témperas de colores amarillo, rojo, azul y blanco, plumones de colores, un plumón indeleble negro, silicona líquida, goma en barra, papel periódico y papel crepé de distintos colores. Lo más importante serán sus ganas de leer y divertirse.

Son 16 las vacantes para este taller gratuito. Para solicitar más información o inscribir a tu niño, puedes llamar al teléfono 4262573 anexo 104 o escribir al correo actividadesinfantilescaslit@gmail.com.

Fin de semana: cuentacuentos, títeres y teatro para nuestros pequeños visitantes

Este fin de semana, la Casa de la Literatura Peruana tiene preparados espectáculos de cuentacuentos, títeres y teatro, muchos de ellos dirigidos a niños. Como es usual, todas las actividades son a entrada libre.

El sábado y el domingo, a las 3 de la tarde, Sasá Teatro presentará la obra de títeres para niños “Chaskita”, una adaptación del cuento “El joven que subió al cielo” de José María Arguedas. Un campesino tiene que cuidar la siembra de papas, pero, mientras duerme por la noche, los ladrones vienen a robarle. Cuando él decide no dormir y cuidar mejor su chacra, descubre que el ladrón es Chaskita, una hermosa estrellita que ha bajado del cielo. El campesino la captura pero la estrella logra huir y regresa al cielo divino. El hombre, con la ayuda de Mallku, el cóndor divino, va en busca de Chaskita.

También ambos días, a las 3 y media de la tarde, habrá sesiones de cuentacuentos con la narradora Lily Cuadra, quien relatará “Las aventuras de la rana Jobita”, un nuevo episodio de las peripecias de este divertido personaje, aplaudido siempre por los niños.

A las 6:15 del sábado 04, el grupo Producciones Dos de Tres pondrá en escena la obra de teatro “El regalo perfecto”, que trata acerca de dos amigos, Luchito y Andrea, que discuten acerca de qué regalo dar a sus mamás por el Día de la Madre. Al darse cuenta de que las mamás sólo tienen un día para ser homenajeadas, mientras que los niños son engreídos y reciben obsequios casi todos los días, ambos emprenden la búsqueda del regalo perfecto.

Finalmente, el Grupo Stanislavski ofrecerá la obra de teatro “Los árboles mueren de pie”, dirigida a jóvenes y adultos. El señor Balboa tiene un nieto desalmado al que tuvo que echar de casa sin contarle a su esposa. Desde entonces, él mismo fabrica cartas, simulando que se trata del nieto escribiéndole a su abuela. El nieto real decide regresar a su hogar pero su barco naufraga. Balboa contrata a un imitador para que finja ser el joven desaparecido. Podrás saber el desenlace de esta historia el domingo 05, a las 6:30 de la noche,

HOY: Se inaugura exposición en homenaje a Edgardo Rivera Martínez

  • Hoy a las 7:00 p. m. se inaugura la exposición “Edgardo Rivera Martínez: una literatura andina de amarus, unicornios y ángeles”, con la que se rendirá tributo por sus ochenta años a este destacado escritor.
  • También se prepara un coloquio y una muestra infantil. El ingreso a todas las actividades es libre.

La Casa de la Literatura Peruana, en su labor de reconocer en vida la obra de los escritores peruanos, realizará diversas actividades como homenaje al escritor jaujino Edgardo Rivera Martínez (1933), al celebrarse este 2013, sus 80 años de vida y los 20 años de la publicación de País de Jauja, considerada la mejor novela peruana de la década de los 90.

La primera es la exposición titulada “Edgardo Rivera Martínez: una literatura andina de amarus, unicornios y ángeles”, que se presentará en las Salas 15 y 16 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). La muestra se inaugura hoy, 3 de mayo, a las 7:00 pm, con la presencia del homenajeado, junto a Karen Calderón Montoya, directora de la CASLIT y Marcel Velázquez, quien ofrecerá el discurso “Edgardo Rivera Martínez o el interminable viaje de los signos” .La exposición permanecerá hasta el mes de julio. Habrá visitas guiadas gratuitas de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7 p.m.

Edgardo Rivera Martínez (1975)

En esta muestra se destaca la vida y obra literaria del autor, mostrando fotografías inéditas de su niñez, su juventud, sus viajes y sus retratos con destacados intelectuales peruanos. También se exhibirán manuscritos del autor, la máquina de escribir donde plasmó sus obras y una traducción que realizó del griego al castellano, que data de los años 50, titulada Jenófanes de Colofón. Antología de los presocráticos. Asimismo, se podrán ver las primeras ediciones de sus libros, entre los que figuran País de Jauja, El unicornio (cuentos, 1964) y El visitante (novela breve, 1974). Una novedad es la presentación de una sala donde podrá verse una recreación del espacio personal del escritor con su escritorio, sus fotos, sus libros favoritos, entre otros curiosos objetos.

También se ha organizado el Coloquio LiterarioEdgardo Rivera Martínez: un país andino de amarus, unicornios y ángeles”, donde participarán más de una veintena de estudiosos e investigadores que disertarán sobre la obra del autor. Entre los ponentes se encuentran: Jorge Valenzuela, Américo Mudarra, Ricardo González Vigil, Jéssica Rodríguez, Rossella Di Paolo, Víctor Quiroz, Agustín Prado Alvarado, Gonzalo Portocarrero, Walter Bruno Berg, Jeremías Gamboa, Antonio González Montes, entre otros.

El Coloquio se realizará los días 8, 9 y 10 de mayo, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre. Los interesados en obtener un certificado de asistencia deberán hacer un pago de S/.30 y asistir a un 90% del programa. Las inscripciones pueden realizarse en la CASLIT o llamando al teléfono: 4262573 anexo 104.

Para los más pequeños, se presentará la muestra “Rivera Martínez para niños”, la cual se basa en el libro Una azucena de luz y de colores, en el Bulevar de la Lectura Infantil de la CASLIT. La inauguración será el viernes 17 de mayo, a las 11:30 a.m., con la presencia de diversos colegios para los que se presentará un espectáculo especial. Los que deseen inscribir un colegio podrán participar gratuitamente llamando al: 4262573 anexo 103. Las visitas guiadas se realizarán con divertidos cuentacuentos.  

LOS SÁBADOS: Aprendamos sobre la poesía de Wáshington Delgado

Poeta Wáshington Delgado

Como parte de nuestra labor de difundir la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos, los orientadores de la Casa de la Literatura Peruana han organizado el Seminario “Canto ceremonial en loor de la poesía: La poesía de Wáshington Delgado”.

Tal es así que todos los sábados (4, 11,18 y 25) de mayo, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.,  se analizarán diversos aspectos y nociones básicas para comprender la poesía peruana de corte moderno, tomando como base la producción lírica del poeta Wáshington Delgado. El seminario estará conducido por los literatos Dany Doria Rodas y Paul Hualpa Benavides. La cita es en la Sala 11 de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.

Wáshington Delgado nació en el Cuzco en 1927 y falleció en Lima en el año 2003. Siguió estudios en la Universidad Católica y en la de San Marcos, donde más tarde llegó a ser Decano de la Facultad de Letras. Ha publicado importantes trabajos en el campo de la crítica y la historia literaria. Es una de las figuras más destacadas de la notable promoción de poetas conocida como “generación del 50”. Autor de numerosos e importantes poemarios, entre ellos Formas de la ausencia (1955), Días del corazón (1957), Para vivir mañana (1959), Parque (1965), Destierro por vida (1969), Historia de Artidoro (1994), y el casi póstumo Cuán impunemente se está uno muerto (2003). Su libro de 1970, Un mundo dividido, que reúne gran parte de su producción poética, perdurará sin duda como uno de los grandes hitos de la poesía peruana.

Programación del coloquio sobre la obra de Edgardo Rivera Martínez


El Coloquio Nacional “Edgardo Rivera Martínez: Un país andino de amarus, unicornios y ángeles”, que se llevará a cabo el 8, 9 y 10 de mayo en la Casa de la Literatura Peruana, será inaugurado el miércoles 8 a las 5:30 p. m. por la directora de la CASLIT, Karen Calderón. Este evento reunirá a un grupo de investigadores que compartirán sus descubrimientos sobre la obra del escritor jaujino. El viernes 10, día de la clausura, Rivera Martínez firmará libros a los asistentes, de 6 a 7 p. m.

A continuación, el programa completo. El ingreso a todas las actividades es libre.

MIÉRCOLES 8

5:30 pm Inauguración

Karen Calderón Montoya (Directora de la CASLIT)

Mesa 1: Identidad, narrativa y utopía en la obra de Edgardo Rivera Martínez

6:00 pm – 7:00 pm

Jorge Valenzuela  (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Identidad y fantástico en los primeros relatos de Edgardo Rivera Martínez»

Américo Mudarra (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Perfil y entraña de la narrativa de Edgardo Rivera Martínez»

Conferencia

7:15 pm

Ricardo González Vigil (Pontificia Universidad Católica del Perú / Academia Peruana de la Lengua)

«Una utopía andina: la Jauja de Rivera Martínez»

JUEVES 9

Mesa 2: Sincretismo y experiencia en la producción textual de Edgardo Rivera Martínez

3:50 pm – 5:00 pm

Crisanto Pérez Esain (Universidad de Piura)

«Un recuerdo que permite soñar. El sincretismo cultural y temporal en País de Jauja como claves para construir el presente»

José Carlos Salinas (Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa)

«La experiencia de la mirada como acontecimiento en la narrativa de Edgardo Rivera Martínez»

Mesa 3: Mitología y ritmo en la obra de Rivera Martínez

5:10 pm – 6:10 pm

Helen Garnica Brocos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«El amor y el mythos, el “divino artesano”».

Williams Ventura Vásquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«El placer del ritmo de la prosa en “Amaru” de Edgardo Rivera Martínez»

Mesa 4: El universo infantil y los narradores de Rivera Martínez

6:15 pm – 7:00 pm

Jéssica Rodríguez (Universidad ESAN)

«Los cuentos para niños de un gran narrador»

Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«“El cuentero”: transacciones entre voz y letra, la palabra del cuento»

Conferencia

7:10 pm

Rossella Di Paolo (Pontificia Universidad Católica del Perú)

«La construcción del Paraíso en Ciudad de fuego, de Edgardo Rivera Martínez»

VIERNES 10

Mesa 5: Memoria y escuela en Rivera Martínez

3:50 pm – 4:50 pm

Javier Hidalgo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«País de Jauja y la novela de aprendizaje del Perú»

Víctor Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«La resistencia de la memoria o la memoria de la resistencia. Crítica del autoritarismo y la violencia en “Mi amigo Odysseus” e “Ileana Espíritu”, de Edgardo Rivera Martínez»

Lis María Arévalo Hidalgo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«La escuela como espacio de subordinación femenina y construcción de la masculinidad hegemónica: una lectura comparativa de Diario de Santa María, de Edgardo Rivera Martínez, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa»

Mesa 6: Mestizaje y mundo helénico en los textos de Rivera Martínez

5:10 pm – 6:10 pm

Agustín Prado Alvarado (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Lectores helénicos en los relatos de Edgardo Rivera Martínez»

Gonzalo Portocarrero (Pontificia Universidad Católica del Perú)

«El mestizaje como práctica cultural. El caso paradigmático de País de Jauja de  Edgardo Rivera Martínez»

Conferencia

6:15 pm

Walter Bruno Berg  (Albert-Ludwigs-Universitaet)

«“Transcripción” en País de Jauja: el texto como provocación de la teoría»

Mesa redonda: Utopía y periodismo cultural en Rivera Martínez

7:10 pm

Jeremías Gamboa

«Las fisuras de la utopía: veinte años de País de Jauja»

Antonio González Montes  (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Edgardo Rivera Martínez: periodista cultural»

Clausura:

Karen Calderón Montoya (Directora de la Casa de la Literatura Peruana)

Sandro Chiri Jaime (Jefe del Equipo de Investigación Literaria)

Edgardo Rivera Martínez (Escritor homenajeado)

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte