El miércoles 29 de noviembre 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta el libro Diálogos con la Madre Sabia y la Hermana Selva, de Hernán Abanto Huamán. Durante la presentación estará el autor acompañado del escritor, periodista e investigador Róger Rumrrill. El ingreso es libre.
Sobre el libro
El libro de narraciones titulado Diálogos con la Madre Sabia y la Hermana Selva, del economista Hernán Abanto Huamán “reúne y recrea algunas de las innovaciones y cambios de la nueva narrativa amazónica en el proceso de construcción de un nuevo canon literario andino-amazónico: son relatos interculturales, con una visión cosmocéntrica del mundo indígena y la realidad amazónica, a contracorriente del eurocentrismo cultural. Los personajes, reales y míticos, tienen una percepción panteísta y animista del mundo. Varios de los relatos, pueden ser caracterizados como fantásticos, mágicos y míticos”, dice Róger Rumrrill en el prólogo del libro.
Sobre el autor
Hernán Abanto Huamán. Nació en el distrito de Chuquibamba, provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. Economista de profesión, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, realizó estudios de Gestión Pública y Desarrollo Sostenible de la Amazonía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), obtuvo especializaciones en Planificación, Presupuesto y Gestión Pública en la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), órgano de línea de la Autoridad Nacional de Servir – SERVIR, desempeñó los cargos de Director del Área de Administración y Director del Área de Gestión Institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas (UGELAA). Fue Regidor provincial en el periodo 1999 al 2000. Desempeñó el cargo de Asesor de Gestión en la Municipalidad del distrito de Santa Cruz, Actualmente labora en la UGELAA – Yurimaguas – Loreto. Tiene como esposa a la mujer amazónica Natalia Aymé Pezo Correa, madre de sus hijos Denmark Ghellinck, Glazeni Najarip e Illariy Naité.
El espectáculo está dirigido para niños y niñas a partir de los 5 años. (Foto: difusión)
Los domingos 3 y 10 de diciembre, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la narradora Aroma Subiría presentará un espectáculo de cuentacuentos Érase que se era. Historias de siempre para infancias de hoy. El ingreso es libre. Es recomendado para niños a partir de 5 años.
Sobre el espectáculo
El espectáculo incluye un repertorio de cuentos clásicos y contemporáneos, entretejidos con canciones y música creada y grabada para el espectáculo. Con juegos de palabras, adivinanza y dichos inspirados en los personajes de estas historias los invitamos a un viaje imaginario a los cuentos clásicos. El repertorio reúne versiones libres de cuentos de Hans Cristian Andersen, de los hermanos Grimm y de Aroma Subiría. El espectáculo teje literatura, juegos y canciones de la tradición oral para disfrutar de los clásicos narrados a la manera contemporánea con objetos, canciones y música creada para el espectáculo.
Sobre la narradora
Aroma Subiría. Narradora oral, autora de literatura infantil, creadora y educadora. Fundadora de Aroma de Cuentos y cofundadora del colectivo de Narración oral “Déjame que te cuente”.
5 cámaras rotas y Cielo abierto serán las cintas que se proyectarán en diciembre. (Foto: fotogramas de las películas)
Los sábados 2 y 16 de diciembre de 2023, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el Cineclub Libro de la Imagenpresentará dos funciones especiales. Después de las proyecciones se realizarán conversatorios sobre las películas. El ingreso es libre.
Sobre el ciclo
En diciembre, el cineclub presenta dos funciones especiales. Por un lado, un documental premiado en el Festival de Sundance, el Emmy y nominado al Oscar en el año 2012, filmado por un campesino de Cisjordania, acerca de la resistencia pacífica palestina. Y por otro, una película peruana ganadora del 2023 en el Festival de Cine de Lima y ambientado en Arequipa, el sillar y las iglesias de la ciudad blanca, en una película que transita entre el documental y la ficción, en el estilo de las últimas muestras del mejor cine peruano.
Sábado 2 de diciembre
5 cámaras rotas de Emad Burnat y Guy Davidi Duración: 96 minutos
Emad es un joven palestino aficionado a las cámaras domésticas. Vive en Bil’in, al oeste de la ciudad de Ramala, en Cisjordania. En 2005 las excavadoras israelíes llegan a Bil’in para construir un muro que delimitará el perímetro de un gigantesco asentamiento judío. Con su cámara Emad, graba estos primeros movimientos. 5 años y 5 cámaras de vídeo le harán falta a Emad para registrar la historia de la resistencia de su pueblo a la opresión israelí, y, en paralelo, el crecimiento de su hijo Gibreel Emad, nacido en los primeros días del movimiento ciudadano. Mientras los ataques israelíes destrozan una cámara tras otra y, con ellas, las vidas de algunos de sus compañeros, Emad sigue adquiriendo nuevas cámaras y filmando lo que sucede a su alrededor. Un retrato único, personal y desde primera fila de uno de los movimientos de resistencia pacífica palestinos más famosos y apoyados por la comunidad internacional.
Sábado 16 de diciembre
Cielo abierto de Felipe Esparza Duración: 65 minutos
Un padre peruano trabaja pacientemente picando la piedra volcánica blanca que forma un paisaje extraordinario. Su hijo forma parte del mundo moderno: utiliza cámaras y drones para crear la maqueta digital de una iglesia en un ordenador. Separados por la misteriosa muerte de la figura de la esposa/madre en la familia, estos hombres no conectan. Sin embargo, sus caminos se cruzan de forma fantasmal, al igual que sus profesiones: cada uno a su manera trabaja con texturas y volúmenes, sensaciones y percepciones. ¿Puede el reino del arte digital recrear y revivir el viejo mundo? ¿Puede también despertar corazones que se han vuelto solitarios y fríos?
La poeta Ana Varela (al centro) durante su visita, donde oficialmente entregó las fotos de su archivo personal. (Foto: Tom Quiroz)
La poeta Ana Varela Tafur, reconocida con el Premio Nacional de Literatura 2023 en la categoría Poesía, donó a la Casa de la Literatura Peruana 50 fotografías de su archivo personal, las cuales fueron entregadas a la directora de nuestra institución, Karen Calderón Montoya, y al equipo del Área de Archivo y Conservación.
La colección está integrada por fotografías de su infancia y juventud, así como por momentos significativos de su vida como escritora, entre ellos cuando recibió el Premio Copé de Poesía en 1991. Asimismo, se la ve junto a otros escritores como Domingo de Ramos, Percy Vílchez Vela, Carlos Reyes Ramírez, Manuel Luna Mendoza, Germán Lequerica Perea, Wáshington Delgado, Luis Salazar Orsi, entre otros. Otras imágenes corresponden al Encuentro de Escritoras Peruanas, de julio de 1999, con Gloria Mendoza Borda, Carmen Ollé, Ana Bertha Vizcarra, Doris Moromisato, Yolanda Westphalen, Francesca Denegri, Marita Troiano, Rosina Valcárcel, Otilia Navarrete, Mariela Sala, Gloria Mendoza Borda, Pilar Dughi, Mary Soto; entre otras autoras.
Las imágenes serán incorporadas, próximamente, al Repositorio Institucional de la Casa de la Literatura, plataforma que está en línea con documentos sobre la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.
Ana Varela Tafur, quien reside actualmente en Estados Unidos, visitó la Casa de la Literatura el viernes 24 de noviembre con motivo de su llegada a Lima para recibir el Premio Nacional de Literatura otorgado por el Ministerio de Cultura.
Sobre Ana Varela Tafur
Poeta y actualmente también docente universitaria, Ana Varela Tafur nació en Iquitos, el 15 de junio de 1963. Integró el Grupu Urcututu, colectivo que reunía a diversos artistas loretanos que tenían por propósito reafirmar la identidad amazónica y la denuncia de las problemáticas en dicha región.
La poesía de Ana Varela se caracteriza por abordar lo femenino vinculado a la naturaleza, así también por la herencia cultural amazónica, su historia y la explotación ejercida contra ella. Su poemario Estancias de Emilia Tangoa (Pakarina, 2022), recibió el Premio Nacional de Literatura 2023.
Róger Rumrrill posa con la pieza artística elaborada por la artista Graciela Arias. (Foto: Diego Díaz)
El jueves 23 de noviembre la poeta Róger Rumrrill García recibió el Premio Casa de la Literatura 2023. A continuación compartimos el discurso que leyó durante la entrega del galardón.
Por Róger Rumrrill
Un saludo cordial y afectuoso, amazónico, a la señora Directora de la Casa de la Literatura, Magíster Karen Elizabeth Calderón Montoya, a todas las demás autoridades presentes, a mis queridas y queridos y entrañables amigas y amigos y familiares que esta noche comparten este acto memorable e inolvidable para mí.
Expreso mi profundo agradecimiento a la Casa de la Literatura Peruana por este premio otorgado a mi persona, a mi obra como escritor y a mi tarea de investigador amazónico. Asimismo, reitero esta noche mi agradecimiento a la Dra. Leslie Carol Urteaga Peña que, en nombre del Ministerio de Cultura, me reconoció como Personalidad Meritoria de la Cultura 2023.
Un escritor vive y crea bajo el poderoso estímulo de sus lectoras y lectores, de sus amigos, de sus familiares; del impulso vital que, en mi caso, me han otorgado generosamente los pueblos indígenas andino-amazónicos y mi Axis Mundi, mi Luz de Epifanía, la Amazonía y su hermosa y trágica realidad.
Por eso, yo quiero esta noche compartir este premio con todos ellos y ellas y decirles y reiterarles-como siempre lo he afirmado-que sin este impulso creador hubiera sido imposible escribir, luchar y reafirmarme en mis metas y objetivos amazónicos.
He dedicado mi vida a estudiar, amar, descubrir y sumergirme en la compleja y deslumbrante realidad amazónica del Perú y de toda la cuenca sudamericana. Esta larga trocha vital me ha dado el privilegio de conocer a todas las escritoras y escritores de los siglos XIX, XX y XXI, así como a los personajes de la historia amazónica de esos tres siglos.
En mi memoria y en mi imaginación viven para siempre mis maestros y amigos entrañables, Francisco Izquierdo Ríos, el autor del emblemático relato El bagrecico; Arturo D. Hernández, creador de una de obras maestras del realismo mágico amazónico, Sangama; Humberto del Águila Arriaga, el autor de El collar del curaca, entre otros escritores y escritoras y maestras como Emilia Barcia Bonifatti y Gabriela Porto de Power, que marcaron mi vida con sus enseñanzas y ejemplos. A la primera abogada litigante del Perú que revolucionó el derecho y la justicia sobre las mujeres, además de valerosa defensora de los pueblos indígenas y los obreros, Miguelina Acosta Cárdenas, nacida en Yurimaguas (1887-1933). No la llegué a conocer personalmente, pero la reconozco como mi madre intelectual y moral.
Por este compromiso de vida me preguntan qué es la Amazonía para mí, un tema de estudio o una materia prima para la elaboración y producción literaria, o una forma de ganarme la vida, respondo que es eso pero mucho más: es mi destino.
Me interrogan también sobre cuál el secreto de mi conocimiento amazónico y respondo que el secreto es ser como un niño, curioso y asombrado por la inmensa y desmesurada realidad amazónica.
Ser como un niño. Estoy evocando mi lejana niñez. Huérfano de padre a los 6 meses y de madre a los 8 años. Esa madre maravillosa que le daba de comer cerebros sangrantes de picaflor a su pequeño hijo para que sea creativo, imaginativo. Que prohibía como un mandato bíblico que su hijo comiera cabeza de pollos para que no fuera burro, torpe; tampoco pata de gallina, para que no tuviera mala letra y sobre todo jamás comiera el pájaro shicapa, que se roba los nidos de otros pájaros, para que no fuera ladrón. Todo el ritual mítico y mágico amazónico para que su hijo fuera el ser humano y el hombre que ella soñaba; idealizaba.
Conocer, revelar, entender, comprender y explicar la compleja realidad amazónica me ha llevado a utilizar varios géneros literarios en un abordaje multidisciplinario y multidimensional mediante y a través de la poesía, la narrativa, el ensayo, el guion de cine y el periodismo.
A lo largo de más de medio siglo de asedio amoroso, apasionado y en lo posible lúcido sobre la Amazonía he formulado algunas hipótesis acerca de esta realidad social, política, cultural, ambiental y geopolítica, de este universo mágico y mítico que es la Amazonía.
La primera de esas hipótesis, formulada en mi libro La Amazonía Peruana, la última renta estratégica del Perú en el siglo XXI o la Tierra Prometida, publicada en el año 2008 por el CONAM y el PNUD, es que la renta estratégica del Perú en el siglo XXI es la Amazonía, el espacio geopolítico, geoeconómico e hidropolítico en el distópico mundo global del Tercer Milenio, amenazado por el cambio climático, una guerra nuclear y un colapso económico (Noam Chomsky, dixit).
La otra hipótesis que he planteado en un ensayo titulado Entre Apus y Chullachaquis. La cultura amazónica en el siglo XXI es que la cultura amazónica en el siglo XXI será andino-amazónica. La relación entre los Andes y la Amazonía, que tiene orígenes ancestrales, pero que en la época republicana y sobre todo en los siglos XX y XXI tiene la fuerza de un aluvión, está transformando la economía, la política, la cultura e incluso el biotipo humano. Los Apus Andinos y los Chullachaquis amazónicos se están dando un gran abrazo construyendo una alianza andino-amazónica para salvar la Amazonía de un ecocidio.
He planteado también que en la tercera década del siglo XXI, las sociedades indígenas representan una nueva utopía social en la que la centralidad es la conservación de la Madre Naturaleza. La centralidad de la Madre Naturaleza y la nueva utopía y los paradigmas vivos y vigentes del pensamiento, las cosmologías y cosmovisiones amazónicas indígenas, articulados a la concepción cosmocéntrica de la naturaleza, animista y panteísta, será el gran tema del arte y la literatura en el siglo XXI, con un nuevo canon literario, andino-amazónico.
En este escenario, el reto de los escritores amazónicos y el mío propio debe ser universalizar la cultura amazónica y amazonizar la cultura universal para desarmar la espada apocalíptica de la supuesta modernidad analfabeta que no sabe ya leer el libro de la naturaleza. Peor que eso: lo está destruyendo.
Quiero concluir, haciéndoles una confesión: los escritores nunca nos jubilamos. Por eso quiero anunciarles que mis próximos libros a escribir y publicar son el tercer tomo de la saga utópica La Virgen del Samiria titulada Terrabona: hacia la Tierra Sin Mal; la novela autobiográfica La noche de la hormiga que, de acuerdo al mito de los indígenas Emberá, la pareja humana está buscando su destino en un universo en tinieblas, una metáfora de la tanática sociedad humana de hoy.
Y, por último, también mi novela titulada Más vidas que un gato, donde narro las 8 voces que he estado condenado a muerte por defender a la Amazonía.
Porque mientras la amistad entrañable y solidaria de todas y todos ustedes y el amor de mis familiares me genere la amazónica fuerza vital para continuar viviendo, escribiendo y luchando, seguiré, como proclamaba el filósofo Bertrand Russell, sintiendo que cuanto más más viejo, soy más libre, más radical y más apasionado.
Presentamos una publicación especial sobre la vida y obra del escritor, investigador y periodista Róger Rumrrill García (Iquitos, 1938), Premio Casa de la Literatura Peruana 2023. Esta distinción es en mérito a su obra que ofrece una mirada integral de la literatura amazónica, donde confluyen la sabiduría ancestral, la promoción, la denuncia y la renovación cultural. Asimismo, este galardón reconoce su contribución al impulso de nuevos circuitos culturales que han ampliado el concepto de literatura peruana.
La publicación aborda las diversas facetas de Róger Rumrrill, además, presenta artículos de la investigadora Yaneth Sucasaca, del periodista Luis Alberto Vásquez Vásquez, así como columnas del poeta Jorge Nájar y del antropólogo Stefano Varese. También se explora su lado creativo. Se presenta una antología poética, así como una infografía sobre su personaje el viejo Oroma.
El sábado 25 de noviembre de 2023, de 11:00 a. m. a 6:30 p. m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la novena edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.
La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.
Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, Beyonders, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Lima Fantasma, Jack López y Caiman.
La exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala estará abierta hasta febrero del 2024.
En la Sala 1, de la Casa de la Literatura Peruana, se encuentra la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve al autor. Esta plantea como figura transversal “al arriero de la palabra” y su relación entre el andar y la escritura, así como su propuesta ética.
La segunda sección explica la visión de Guamán Poma sobre la relación entre el hombre y la tierra. Se destaca a la agricultura como propuesta para un nuevo orden frente al caos de la conquista.
En el fondo de la sala de exposición, en una pared roja el visitante encontrará la inscripción: del ruedo del sol y la luna. Guaman Poma introduce al poeta astrólogo Juan Yunpa como un atento observador de la naturaleza. La capacidad de entender las señales de la naturaleza permite indicar momentos adecuados para la agricultura. En la exhibición hay tres piezas interactivas: el sol, el cerro y la luna (algunos elementos importantes dentro del imaginario andino); y en la esquina derecha se encuentra una recreación de un quipu. Esto porque los poetas astrólogos como Juan Yunpa también son quipucamayoc -lectores y anudadores de quipus-. Ellos se encargan de registrar las cuentas de las comunidades y del Imperio.
A su vez, en rojo con fondo negro, se presenta la sección Que vengan a dar cuenta y razón, donde Guaman Poma expone mediante sus quilcas la explotación que reciben los indígenas, lo que provoca que poco a poco vayan mermando la población de las comunidades. En esta zona, se presenta un fragmento del poema “Rebuzno propio” de Leoncio Bueno, quien describe el trabajo agrícola y destaca la búsqueda de una identidad propia.
En la subsección Y todo lo demás sabe por andar, Guaman Poma reivindica el trabajo comunal y la actividad agraria como método para restablecer el orden en la sociedad. El visitante podrá ver en las ilustraciones una recreación de la actividad agrícola a partir de las quilcas de Guaman Poma.
Frente a esta subsección se encuentra el Calendario agrícola de Guaman Poma, donde están las doce quilcas del año agrícola. En ellas se ilustran las actividades asociadas a la agricultura: la siembra, la cosecha, la preparación de la tierra; y sus festividades, por ejemplo, el Inti Raymi y el Killa Raymi. Debajo el calendario agrícola el visitante podrá encontrar una recopilación de diez piezas musicales dedicadas a la siembra y al carnaval recopiladas por el programa radial Músicas del Perú de Radio Filarmonía, producido por el instituto de Etnomusicología de la PUCP. También está la narración de Leoncio Mendívil del relato “Cómo Pariacaca nació” (2023) del Manuscrito de Huarochirí producido por la Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, se encuentra un documental Con su alma india, pero (1992) de Chalena Vásquez en donde se pueden ver las danzas tradicionales cusqueñas durante la festividad de la Virgen del Carmen. Y finalmente, una muestra fotográfica, colección de Elard Chaiña Flores, de varias actividades agrícolas en el centro poblado de Pallalla, departamento de Puno.
Por último, el visitante podrá aproximarse a la salita de proyección, donde se exhibe el cortometraje El mito de Inkarri (1997), dirigido por Mario Acha, con guion del poeta José Watanabe, musicalizado por Manuel Mujica, animado por Kurt Rosenthal y recientemente digitalizado por Alta Tecnología Andina (ATA). El mito andino del Inkarri es animado mediante el uso de las quilcas de Guaman Poma y funciona como símbolo de la esperanza, tanto para la época de Guaman Poma como en el contexto donde fue producido: el gobierno de Velasco Alvarado, donde el campesino es reivindicado como ciudadano. Al visitar la muestra, los visitantes podrán descubrir más detalles de esta interesante exhibición que estará disponible hasta febrero del 2024.
Durante la primera jornada del Festival se realizará un homenaje y narración de relatos de Óscar Colchado. (Foto: Nancy Dueñas)
El sábado 25 y domingo 26 de noviembre, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición del evento de narración oral Narrarte. IX Festival de Jóvenes Contadores de Historias. El ingreso es libre.
Programa en Casa de la Literatura
Sábado 25 de Noviembre
4:00 p.m. Cuentos para la familia
5:30 p.m. Homenaje póstumo a Óscar Colchado
6:00 p.m. Narración de cuentos de Óscar Colchado
Domingo 26 de Noviembre
4:00 p.m. Cuentos para la familia
5:30 p.m. Cuentos de “El Decamerón” de Giovanni Boccaccio
Sobre el Festival
Festival dedicado a la promoción de nuevos narradores de cuentos, tanto peruanos, como extranjeros; se han realizado las siguientes ediciones 2016, 2017 y 2018. En esta ocasión, vamos a contar con narradores invitados de Ayacucho y otros narradores locales. Así mismo, se invitan a narradores de trayectoria en calidad de invitados especiales.
Sobre el colectivo
El Colectivo Narrarte tiene como líneas de trabajo la organización de festivales de jóvenes contadores de historias buscando difundir su trabajo, la realización de talleres pedagógicos en el arte de contar cuentos y la producción de montajes de narración oral privilegiando en los últimos años los relatos infantiles y los cuentos populares peruanos.
El viernes 24 de noviembre 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta Faronzine volumen 2: “Caleidoscopio”. Durante la presentación estarán Eunice Palacios y Carlos Moreno.El ingreso es libre.
Sobre la publicación
El faronzine es un proyecto de publicaciones colectivas e independientes, que agrupa voces que no suelen tener espacio en el circuito regular de editoriales. Este proyecto tiene como objetivo dar prioridad a la voz de artistas del colectivo LGBTQ+ y neurodivergentes a través de la creación y difusión del fanzine. En esta ocasión reúne 8 talentosos artistas, quienes se han tomado a sí mismos como punto de partida para crear personajes basados en ellos o en algunos casos directamente crear relatos autobiográficos a través de los cuales exploran bajo su mirada la búsqueda de la identidad.
Sobre los presentadores
Carlos Moreno. Artista multidisciplinario. En el 2017 viajó a Buenos Aires, Argentina, a llevar la formación anual de la escuela internacional de creación y movimiento Cabuia (escuela Inspirada en la pedagogía de Jacques Lecoq con su continuación en Thomas Prattki). Durante su formación en Cabuia aprendió de Alfredo Iriarte el arte de hacer máscaras teatrales y desde ahí viene explorando la parte plástica del teatro. En la actualidad estudia Dirección y Diseño Gráfico en la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec.
Eunice Palacios. Artista egresada de Corriente Alterna ( 2011- 2015), diplomada en diseño escénico y vestuario en el C.C Británico (2018) y actualmente se encuentra por terminar segunda carrera en diseño gráfico en la UTP. Además, fue gestora cultural en #espacio621 (2013-2015) y participó en talleres como “Bordes Disciplinares” en el C.C ICPNA ( 2021). En el ámbito escénico, se ha desempeñado como: directora de arte, escenógrafa y vestuarista en diversas producciones, como “Grietas” (2016) y el “Festival de Cine de Lima” (2018). También se ha formado en curaduría de exposiciones, estudios antropológicos y arte, performance y marketing para organizaciones culturales.