IV Encuentro de Clubes de Lectura [Videos]

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Desde el 2020, se ha venido realizando anualmente el Encuentro de Clubes de Lectura. La cuarta edición, realizada este 2023, se denominó Niños, niñas y adolescentes leen en comunidad. Este espacio presenta conferencias, mesas de diálogo y talleres, además, se busca generar un espacio de encuentro de gestores y lectores de clubes de lectura dirigidos a público infantil y adolescentes del Perú para fortalecer sus capacidades y el intercambio de sus experiencias.

 

Inauguración del IV Encuentro de Clubes de Lectura “Niños, niñas y adolescentes leen en comunidad”

Participaron: Karen Calderón, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Liliana Polo Ludeña, coordinadora del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana. Presenta: Sandi Muchari, mediadora cultural de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Conferencia virtual ¿Qué tan atractivo es un club de lectura?

Expositora: Andrea Fonseca (Colombia). Presentadora: Cristina Barreda La Barrera.

Mesa virtual “Tejiendo redes de lectores”

Expositoras: Paula Zavaleta – Región La libertad; Cassandra Larico – Región Tacna; Yesenia Montes – Región Ayacucho; Ysabel Rodriguez – Región Arequipa-. Presentadora: Cristina Barreda La Barrera

Conversatorio virtual ¿Cómo elegir, qué elegir? Criterios de selección de libros infantiles y juveniles

Expositoras: Sandi Muchari (Sala Cota Carvallo) e Isbel García (valle Colorete). Presentadora: Cristina Barreda.

XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: conferencias y conversatorios [VIDEOS]

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Del 9 al 12 de agosto de 2023 se realizó el XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Volver a los clásicos: diálogos entre el pasado y el presente en la literatura infantil y juvenil, el cual contó con la presencia de diversos investigadores y especialistas nacionales e internacionales como Manuel Peña Muñoz (Chile), Adolfo Córdova (México), Jorge Eslava, Irina Burgos Carolina Estrada.

Esta edición presentó un diálogo reflexivo y profundo sobre la persistencia, las ausencias, los diálogos y las transformaciones experimentadas por obras de la literatura infantil y juvenil que fueron creadas en el pasado, y que también han sido reconocidas por los especialistas como los clásicos de la LIJ.

Conferencia Precursores de la literatura infantil y juvenil latinoamericana, a cargo de Manuel Peña Muñoz (Chile)

Mesa ¿Por qué leer los clásicos?

Participaron: Jorge Eslava y Manuel Peña Muñoz (Chile). Moderó: Cucha del Águila.

Conferencia Volver para leer: clásicos infantiles y juveniles hoy, a cargo de Adolfo Córdova (México)

Mesa Personajes de ayer y de hoy en la literatura infantil y juvenil contemporánea

Participaron: Irina Burgos y Adolfo Córdova (México). Moderó: Sandi Muchari.

Mesa Viajes y viajeros en los clásicos de la literatura infantil y juvenil

Participaron: Manuel Peña Muñoz (Chile) y Paulo C. Peña. Moderó: Carolina Estrada.

Juan Carlos Yáñez y Carlos Vásquez ganan el 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

IMAGEN WEB_ganador_narrativa2023-01Los artistas Juan Carlos Yáñez Hodgson y Carlos Alfredo Vásquez Medina fueron declarados ganadores del 5º Concurso de Narrativa Gráfica con la novela gráfica Las ruinas del ave rey, adaptación del “El mito de Naylamp”.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, detalló que “Su guion demostró una profunda investigación sobre el mito de Naylamp, incorporando elementos contemporáneos que enriquecieron la trama. Cabe resaltar la inclusión ingeniosa de una trama adicional creada por los autores, sirviendo como hilo conductor para narrar el mito […]. Esta innovación se refleja en la exhibición de documentos extraídos de libros o anotaciones en un diario, permitiendo al lector acompañar la investigación del protagonista“.

Además, destacó que “En términos de ilustración, se destaca el hábil manejo del movimiento y la naturalidad de los personajes, logrando retratar con precisión la identidad física y cultural del peruano. Las representaciones de las calles de Lima como escenografía reflejan acertadamente nuestra diversidad, contribuyendo a resaltar nuestra identidad nacional”.

Sobre el premio

El trabajo ganador será editado de forma física y virtual en 2024 y publicado con un tiraje de 3000 ejemplares, mientras que uno de las ganadores realizará una residencia artística en Francia, esto gracias a la gestión de la Embajada de Francia en el Perú.

Mención honrosa

El jurado presentó una mención honrosa. Esta distinción fue obtenida por el equipo integrado por Omar Allca Ataucusi y Alicia Edison Ugaz Peña, quienes adaptaron el mito El Amaru. El jurado comentó al respecto que “Su propuesta logra una narración adecuada del mito del Amaru, destacando por el excelente trabajo y acabados en las ilustraciones, así como el uso de encuadres que demuestran un conocimiento sólido de las reglas de composición visual”.

Sobre el 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La quinta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica es organizada por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En esta edición quedaron seleccionados para la segunda etapa un total 30 proyectos. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Junín, Callao, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Lima. De ellos fueron 11 los que quedaron en la etapa final.

Las cuatro obras propuestas para adaptar en novela gráfica son: El mito de Naylamp,
Juan el osoEl Amaru y La Purawa.

El Quipu Enredado: convocatoria 2024

Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 30 de diciembre.
Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 30 de diciembre.

Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período 2024. La participación es libre, previo proceso de selección.

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se crearán dos performances en el período de esta convocatoria, que buscarán sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que el público tiene acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

Sobre el concepto

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma “Quién hace tánta bulla”, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo, “Lo mismo lo distinto”, un juego intertextual acerca de la identidad entre trece obras de literatura peruana contemporánea, y “Buen gobierno”, una experiencia participativa que se pregunta cómo sería un Guaman Poma en la actualidad.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con más de 25 años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, responsables, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Gente sensible que comprenda que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario tener experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. o de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. (dependiendo de la temporada). Para los ciclos de funciones (mayo-junio y setiembre-octubre) se requerirá asistir los sábados y domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m.

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación (entre el 6 y el 9 de enero), luego de lo cual serán seleccionados los integrantes del elenco. El primer proceso creativo empezará el jueves 11 de enero.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 30 de diciembre. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

Sobre el director del proyecto

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación con la Casa de la Literatura Peruana. Es conductor del Círculo de Respuesta (encuentros con el teatro) y las Mesas de Diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Recientemente participó del Primer Congreso de Espectadores de Teatro en Barcelona. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra inicial ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de lectura para la escuela

IMAGEN WEB_itinerarios-01 (2)Ponemos a disposición de la comunidad educativa la versión digital de Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de  lectura para la escuela, un documento vinculado a la exposición temporal de la Casa de la Literatura Peruana sobre el autor de Nueva corónica y buen gobierno.

Esta publicación se concibió como un recurso didáctico para desarrollar un acercamiento a la historia colonial, al pensamiento andino y a formas diversas de literatura a partir de la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala, un autor aún poco estudiado en el aula escolar. Los presentes itinerarios de lectura de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor están dirigidos a escolares de cuarto ciclo en adelante, sugieren rutas posibles para leer, conversar y escribir en el aula.

Esta publicación  invita a conocer al cronista indígena Felipe Guaman Poma de Ayala (Sondondo 1534 – Lima 1615) desde la vigencia de su obra para vincularnos con nuestro presente. Con ese propósito, se trabaja a partir del enfoque de mediación literaria una selección de sus textos e ilustraciones, también llamadas quilcas, que ponemos en diálogo con obras contemporáneas. Dado el desafío que puede ser trabajar en castellano antiguo y la lectura de imágenes, se trabajó con la traducción al castellano contemporáneo y se elaboró una serie de propuestas que acompañan un aprendizaje en andamiaje.

La edición de Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de lectura para la escuela estuvo a cargo de la educadora e integrante del área de Educación de la Casa de la Literatura, Verónica Zela y la edición literaria y pedagógica inicial de Milagritos Saldarriaga.

Descargue aquí la versión digital de los Itinerarios (21.19 MB)

Aquí se encuentran los recursos complementarios de este libro. (10.26 MB)

Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

Habrá una última función en el 2023. (Foto: Tom Quiroz)
Habrá una última función en el 2023. (Foto: Tom Quiroz)

El domingo 17 de diciembre de 2023, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la función anual de la experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Nola Ordóñez, Eduardo Jara, Ricardo Quintanilla, Salmira Paucar y Gustavo von Bischoffshausen.

El ingreso es libre y por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes para recibir ticket de ingreso, ya que el aforo es limitado.

Sobre la propuesta

Experiencia participativa resultado del Aula de Investigación y Creación que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Duelo”, que se preguntó por los procesos que atravesamos las personas luego de una pérdida. La performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios que a todo nivel tenemos que enfrentar cuando muere un ser querido.

En los dos talleres del proyecto, hemos explorado el duelo como fenómeno personal y social. La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia de espacios institucionales en nuestra cultura para acompañarnos en las transformaciones que atravesamos cuando un miembro de nuestra comunidad fallece. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar estas pérdidas. Hemos diseñado una serie de experiencias en las que el público podrá ir eligiendo modos de reencontrarse con los difuntos, realizando acciones que les permitan recolocarse ante este nuevo modo de existencia.

Feria de cómics e historietas: el sábado 16 de diciembre

Flyer Cómic-wenEl sábado 16 de diciembre de 2023, de 10:30 a. m. a 6:30 p. m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la décima edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, Beyonders, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Lima Fantasma, Jack López, Caiman, Editorial Montesan, Fhoenix_art, Cesar_Chujutalli, Loco Perú, Human Hero y Amaltea Olenska.

Talleres de lectura y conversación literaria para público infantil

Sala CotaDesde marzo de 2023, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo viene desarrollando talleres de lectura y conversación sobre escritoras y escritores peruanos, los mismos que marcaron una época y la literatura infantil de nuestro país. Los talleres tienen una frecuencia mensual y son presenciales, en una sesión que puede durar 120 o 150 minutos, se aborda la vida y obra del autor seleccionado. Esto permite un primer encuentro con sus palabras y, en la mayoría de los casos, motiva su posterior lectura. Cabe resaltar que los libros expuestos durante la actividad, se encuentran disponibles en las salas de lectura de Casa de la Literatura Peruana, para su lectura en sala y/o préstamo a domicilio.

Los talleres se orientan a dos grupos etáreos: uno dirigido a participantes de 6 a 8 años y otro, de 9 a 11. Las actividades se desarrollan, principalmente, en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207 – Centro Histórico de Lima) y están a cargo de Sandi Muchari, Anny Puente y Melissa Monzón, mediadoras de lectura.

Para poder estar al tanto de las convocatorias, los invitamos a seguir el grupo de Facebook de la Sala Cota Carvallo, [clic aquí].

Noviembre: Taller “Parajuegos. Acercamiento a la vida y obra de Arturo Corcuera”

Realizado el sábado 25 de noviembre de 2023, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 6 a 8 años.

Sumilla:
El taller busca aproximarnos a la figura de Arturo Corcuera como escritor y poeta peruano, nacido en el puerto de Salaverry, Trujillo (1935).

Conoceremos datos biográficos relevantes: su relación con el mar, su familia, estudios, libros y reconocimientos. Nos detendremos en su libro Declaración de amor o los derechos del niño para dialogar en torno a la musicalidad y la expresión de nuestros derechos a través de la poesía. ¿Los reconoceremos? ¿Cómo cambia su enunciación al leerlos en verso? También resolveremos sus adivinanzas poéticas y jugaremos con las palabras con “Canción de las letras”. Finalmente, nos sumergiremos en toda su producción bibliográfica para conocer su universo literario.

 

Octubre: Taller “En forma de palabras. Acercamiento a la vida y obra de Micaela Chirif”

Realizado el sábado 7 de octubre de 2023, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 9 a 11 años.

Sumilla:
Este taller busca reconocer la figura de Micaela Chirif como escritora y poeta, nacida en la ciudad de Lima (1973). Ganadora del concurso internacional de álbum ilustrado “A la orilla del viento” del Fondo de Cultura Económica.

Leeremos su vasta producción literaria que incluye cuentos, libros ilustrados, poemarios, libros álbum e informativos. A través de la exploración, conoceremos títulos como: ¡Más te vale, mastodonte!, ¿Dónde está Tomás?, Dentro de una cebra, Animales peruanos, Una canción que no conozco, entre otros. Esto será una oportunidad para dialogar de manera colectiva sobre los distintos géneros de nuestra literatura infantil y juvenil. Finalmente, leeremos y conversaremos sobre su libro “En forma de palabras” que da nombre a este taller, y nos preguntaremos, ¿dónde se encuentran las palabras? ¿hay palabras grandes, prohibidas o peligrosas? ¿habrá momentos en que no son necesarias? Todo ello a través de la conversación literaria y la escucha activa.

 

 

Septiembre: Taller “Hola, caracol. Un acercamiento a la vida y obra de Heriberto Tejo”

Realizado el sábado 2 de septiembre de 2023, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 6 a 8 años.

Sumilla:

El taller busca acercarnos a Heriberto Tejo como educador, poeta y narrador para niños y niñas. Nacido en Villacidaler, un pequeño pueblo castellano de España (1951), para luego radicar permanentemente en Perú.

A través de fotografías y videos, conoceremos datos trascendentales de su vida. Su llegada a nuestro país a los 18 años y su primer libro “Canto de gorriones” que le permitió ganar el Premio Nacional de Literatura Infantil en la categoría de poesía. También conoceremos su producción literaria. Leeremos colectivamente “Preguntas con eco” de su libro “Hola, caracol” y plantearemos una dinámica con “Cuentos versifica-2”. Finalmente, nos detendremos en un libro informativo “Pequeños artesanos” para leer y conversar sobre las diversas artesanías en las regiones de nuestro país. Haremos un viaje imaginario para conocer los mates burilados, collares de huairuros, toritos de Pucará, entre otros.

 

 

Agosto: Taller “Estoy cuidando al sol. Acercamiento a la vida y obra de Cota Carvallo” ¡Nos vamos a la FIL!

Realizado el sábado 5 de agosto de 5:00 a 7:00 p.m. en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL). Estuvo dirigido a niñas y niños de 9 a 11 años.

En esta ocasión, es una edición revisada del taller desarrollado en marzo en nuestra salita, donde leeremos narrativa y poesía, conoceremos de cerca la revista Urpi y un títere que… ¡ella misma elaboró!

 

 

Julio: Taller “Caballo de madera. Un acercamiento a la vida y obra de Jorge Eslava” 

Realizado el sábado 15 de julio de 2023, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido  a niñas y niños de 9 a 11 años.

Sumilla:

El taller busca conocer las diversas facetas de Jorge Eslava como escritor, poeta, editor y docente peruano, nacido en la ciudad de Lima (1953).

Leeremos su narrativa, incluiremos poesía y dialogaremos sobre el impacto de sus palabras. Conoceremos datos biográficos relevantes, su relación con la literatura, el cine, la escuela, la gestión cultural y los juguetes. Revisaremos su poemario “Caballo de madera” y utilizaremos nuestra voz (a través del canto) para darle mayor musicalidad a uno de sus poemas. Nos sumergiremos en su narrativa a través de fragmentos, la lectura en voz alta y dinámicas. Finalmente, descubriremos a la editorial “Colmillo blanco” fundada por Eslava, para leer cuidadosas selecciones literarias reconocidas por su calidad, que marcaron casi 30 años de historia y literatura.

A través de variadas lecturas y dinámicas ampliaremos nuestra visión y nos plantearemos preguntas en torno a la producción bibliográfica de este importante escritor y difusor de la literatura.

 

 

Junio: Taller “Los zapatos al revés. Un acercamiento a la vida y obra de Rosa Cerna Guardia”

Realizado el sábado 24 de junio de 2023, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido  a niñas y niños de 6 a 8 años.

Sumilla:

El taller busca conocer y revalorar la figura de Rosa Cerna Guardia como escritora, poeta y maestra peruana, nacida en Huaraz, Áncash (1926 – Lima, 2012). Conoceremos datos relevantes sobre su vida que inicia a orillas del río Santa, cuyos paisajes y montañas inspiraron su producción literaria. Fue una de las pioneras de la literatura infantil peruana junto a Carlota Carvallo y Francisco Izquierdo Ríos, con quienes cultivó una importante amistad. Conoceremos sus novelas, cuentos y poemas. Leeremos y conversaremos sobre su libro “Los zapatos al revés”, así como el clásico poema “Vistiendo y desvistiendo a los días”.

A través de la narración de fragmentos de su obra y dinámicas, ampliaremos nuestra mirada sobre el mundo que creó Rosa Cerna Guardia. Además, tendremos la visita de su sobrina para mostrarnos su letra y algunas primeras ediciones.Sala Cota 1

Mayo: Taller “Arpa de wamani. Un acercamiento a la vida y obra de Óscar Colchado”

Realizado en dos grupos: los sábados 13 y 20 de mayo de 2023, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 9 a 11 años.

Sumilla:

El taller busca aproximarnos a Óscar Colchado como docente, poeta, cuentista y novelista peruano, nacido en Huallanca, Áncash (1947 – Lima, 2023).

A través de fotografías conoceremos los lugares que habitó: Huallanca, Huayllabamba, Chimbote y Lima, que influyeron directamente en sus obras. Entre el pasado y el presente, reconoceremos las características y la transformación de estos espacios. Leeremos capítulos de su libro “Escribir desde dentro” para conocer sus inicios, libros favoritos y aspectos de su vida. Conversaremos en base al poema “Aya taki” del libro “Arpa de wamani” y el primer capítulo de “Cholito en los andes mágicos”. Finalmente, visitaremos una parte del nudo “Urdimbres y sutilezas” de la exposición permanente de Casa de la Literatura Peruana, para hablar sobre su novela “Rosa Cuchillo” y reconocer los diversos seres y elementos andinos de su obra.

 

Abril: Taller “El pájaro pintado. Un acercamiento a la vida y obra de José Watanabe”

Realizado el sábado 15 de abril de 2023, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 6 a 8 años.

Sumilla:

Este taller busca reconocer la figura de José Watanabe como poeta, escritor de cuentos infantiles, guionista, cuentista, director de programas de televisión y dramaturgo peruano, nacido en Laredo, Trujillo (1945 – Lima, 2007).

Indagaremos en la influencia de su ciudad natal, Laredo -un distrito azucarero-, para comprender su vasta producción, así como la simbiosis de dos culturas: japonesa (por su padre) y peruana (por su madre). Conoceremos aspectos sobre la escuela, su niñez, familia y el golpe de suerte de su padre Harumi: ¡ganar la lotería de Lima y Callao! que les permitió migrar a la capital. Por medio de la lectura libre, revisaremos sus cuentos, poemas y teatro. Nos detendremos en la conversación literaria del libro álbum “El pájaro pintado”, ilustrado por su hija Issa. Finalmente construiremos origamis y veremos el cortometraje en stop motion “El trapiche” basado en un cuento de su autoría.

 

Marzo: Taller “Estoy cuidando al sol… Un acercamiento a la vida y obra de Cota Carvallo”

Realizado en dos grupos: los sábados 11 y 18 de marzo de 2023, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 9 a 11 años.

Sumilla:

Este taller busca acercarnos a Cota Carvallo como docente, periodista, poeta, compositora, dramaturga, escritora de cuentos infantiles y una de las primeras mujeres pintoras del Perú. Nacida en Lima (1909 – 1980).

Leeremos el poema que da título a nuestro taller “Estoy cuidando al sol…” y haremos un ejercicio de escritura creativa. Analizaremos los poemas “Una niña vendrá” y “Gallito de las rocas” para luego cantar uno de ellos. Escucharemos algunas melodías, grabadas en piano, compuestas por la misma Cota y dialogaremos en base al cuento “Oshta y el duende”. Finalmente, podremos conocer las primeras ediciones de la revista “Urpi” y los títeres que ella misma elaboró para sus hijos y amigos. Estos últimos recursos se encuentran resguardados por el Área de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura Peruana.

Sala Cota 2

Conferencia “Panorama de narradoras actuales de lo insólito en América Latina”

Se realizará la conferencia como el cierre del I Seminario Internacional. (Ilustración: Paul Susanibar)
Se realizará la conferencia como el cierre del I Seminario Internacional. (Ilustración: Paul Susanibar)

El jueves 14 de diciembre de 2023 a las 7:00 p. m. mediante transmisión en vivo por el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, se realizará la conferencia magistral Panorama de narradoras actuales de lo insólito en América Latina a cargo de la doctora Alejandra Amatto, asesora académica del I Seminario Internacional Narradoras de lo Insólito en América Latina. Esta actividad se realiza en el marco del cierre de la primera edición del seminario.

Esta conferencia, a modo de balance y síntesis, expondrá una mirada en conjunto de la producción no mimética de autoras latinoamericanas actuales, pero además se centrará en la selección de obras y escritoras que se abordaron durante esta edición del seminario: Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin, Lobo (2017) de Bibiana Camacho, Para comerte mejor (2015) de Giovanna Rivero, Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda y Fieras (2023) de Mariangela Ugarelli, así como en los temas y registros no miméticos elegidos para cada sesión, los cuales transitaron por la crisis medioambiental, el narcotráfico, la violencia institucional, la monstruosidad, entre otros, mediante las modalidades de lo fantástico, la ciencia ficción, el terror y el horror. El objetivo del seminario comprendió trazar lineamientos generales que permitan sostener una tradición común, pero heterogénea de lo insólito en Latinoamérica enriquecida por escritoras actuales mediante formas, temas y elementos dominantes e innovadores en sus poéticas, lo cual permite trazar nuevos enfoques de investigación académica.

 

Sobre la conferencista

Alejandra Amatto (Uruguay-México). Es profesora-investigadora de tiempo completo en la licenciatura y el posgrado de Estudios Latinoamericanos (área de Literatura Hispanoamericana) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, maestra y doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus líneas de investigación están vinculadas a la literatura hispanoamericana (narrativa fantástica, policial y gauchesca). En particular, ha trabajado las obras de Jorge Luis Borges, Francisco Tario, Juan Carlos Onetti, Amparo Dávila, Elena Garro, Gabriel García Márquez y Felisberto Hernández, autores sobre los que ha escrito varios artículos en libros y revistas especializadas. Es prologuista de la primera edición mexicana de XYZ (novela grotesca), de Clemente Palma (Fondo Editorial/Universidad de Querétaro, 2019) editora del libro Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (UNAM, 2019) y coeditora del libro Conversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario (Fondo Editorial/Universidad de Querétaro, 2021). Realizó una estancia posdoctoral durante dos años en el Instituto de  Investigaciones Filológicas de la UNAM. Ha impartido cursos como profesora invitada en la UDELAR/Uruguay (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Cornell University, Università di Torino, entre otras. Actualmente coordina el “Seminario de literatura fantástica hispanoamericana (siglos XIX, XX, XXI)” en la Facultad de Filosofía y Letras e imparte diversos cursos sobre narrativa latinoamericana.

Presentamos “Itinerarios de lectura para la escuela” sobre Felipe Guaman Poma de Ayala

IMAGEN WEB_itinerarios-01 (1)El martes 12 de diciembre de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de lectura para la escuela, un material didáctico elaborado por el área de Educación de nuestra institución. El ingreso a la actividad es libre.

En la presentación estarán acompañándonos con sus comentarios el investigador y especialista en mediación literaria Felipe Munita, de Chile y el especialista en temas educativos Ricardo Cuenca.

Esta edición surge a propósito de nuestra más reciente exposición temporal Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor dedicada al cronista. Además de contar con una versión impresa, la albergaremos en nuestra página web de modo que sea una herramienta de trabajo que acompañe la labor docente a nivel nacional.

Este es un material pedagógico dirigido a docentes escolares y mediadores que plantea rutas para leer a Guamán Poma así como llevar a cabo actividades y proyectos de aprendizaje. El día de la presentación se entregará un ejemplar a cada asistente. Este material estará disponible en línea en nuestra página web.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte