Talleres de verano 2024

El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores será uno de los talleres que se realizarán. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores será uno de los talleres que se realizarán. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

Durante el mes de febrero de 2024 ofreceremos talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a familias, niñas y niños, así como para adolescentes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben llenar los formularios virtuales y también lo podrán realizar de forma presencial. Les recordamos que las vacantes son limitadas y los talleres son gratuitos previa postulación.

ACTUALIZACIÓN DE VACANTES DISPONIBLES: 29 de enero 

Taller Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana: 10 vacantes*

(Vean la sumilla del taller al final de la lista).

 

Sobre la postulación

Para inscribir a los menores y adolescentes; los padres, madres o apoderados, de acuerdo al taller, deberán inscribirlos en la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) a partir de las 10:00 a.m. y solicitar la ficha de inscripción en la caseta de informes.

Para la inscripción presencial, será por orden de llegada hasta agotar las vacantes disponibles para los talleres. Es requisito indispensable traer el DNI (en original y copia) del menor que participará en los talleres. El menor solo podrá inscribirse en uno de los talleres, en caso alguien se inscriba a un segundo taller esta última inscripción no tendrá validez. Las inscripciones son gratuitas.

* Los menores que participarán en los talleres y tengan 6 años o más, deberán estar presentes también el día de la inscripción.

Para el único taller virtual, Curso taller virtual: Crea efemérides literarias y líneas del tiempo de tu autor favorito con herramientas digitales deberán completar el formulario virtual, según la edad del participante.

Formulario para menores de edad entre 15 y 17 años

Formulario dirigido a los mayores de edad de entre 18 y 20 años

Talleres

Virtual

Curso taller virtual: Crea efemérides literarias y líneas del tiempo de tu autor favorito con herramientas digitales

Este taller ofrece a los jóvenes y adolescentes herramientas tecnológicas para favorecer el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios tanto en la búsqueda, evaluación, organización y uso ético de la información; y el manejo de herramientas digitales como Vengage, Canvas y Preceden. Para esto se realizará un proyecto donde se plasmará el proceso de investigación del participante en la elaboración de una efeméride literaria y línea de tiempo con las herramientas de su elección.

Duración: 4 sesiones
Modalidad virtual: Jitsi Meet*
Días: jueves 8, 15, 22, 29 de febrero.
Horario: 5:00 a 7:00 p.m.
Público: adolescentes a partir de los 15 años hasta 20 años.
Vacantes: 30 participantes.

*Requisitos: Buena conexión a internet, tener una propuesta de autor o tema literario y compromiso de asistencia a todas las sesiones.

Expositora
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Presenciales

Taller de narración oral: El arte de la narración oral de historias – Vacantes completas

El taller promueve que el niño aprecie un hecho artístico, como es el narrar cuentos. El aprecio por los relatos de literatura de autor, los cuentos de tradición oral y cualquier otro tipo de comunicación oral ampliará su capacidad de construir sentidos al hablar consigo y con otras personas como forma una forma de construir la realidad a partir del dialogo.  El taller desarrollara habilidades de comunicación que van desde el trabajo con la voz, la dicción, el gesto, el movimiento en el espacio, como también la comprensión de un relato, su estructura básica, la comprensión de su sentido, la importancia de la historia a contar y la forma de comunicarlo a otras personas.

Al final del taller los niños y niñas compartirán los relatos trabajados con sus amigos y familiares en una presentación de clausura y podrán reconocer porque nos contamos historias, porque es importante crear espacios de dialogo, de encuentro y comunicación, de expresión sincera sobre lo que sentimos/pensamos y como el cuento es un mediador para construir esos espacios.

Duración: 8 sesiones
Días: miércoles y viernes 31 de enero, 2, 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero
Horas: 10:30 a.m. a 12:30 m.
Lugar: Sala de exposición 2
Participantes: 15 niños y niñas de  7 a 9 años
Clausura: domingo 25 de febrero 10:30 a.m.

Sobre la tallerista
Ángela Zignago. Antropóloga con un gran interés en temas ligados al arte, la cultura y el desarrollo humano. Profesional multidisciplinaria con formación teatral. Inicia su trayectoria como narradora oral en el año 2003, y desde entonces se ha presentado espacios teatrales, eventos, festivales nacionales e internacionales, ferias del libro, escuelas y organizaciones diversas en Lima y el interior del país. Su arte de narrar está dirigido a un público muy diverso, que oscila entre los 1 y los 100 años. Ha dictado talleres de narración oral para niños, adultos, docentes y público en general. Interesada en investigar del potencial pedagógico de la narración oral y el poder sanador de los cuentos. Combina su ocupación como narradora, con la pedagogía, la capacitación de promotores y arte-educadores, y el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de desarrollo comunitario a través del arte.

 

Coro Paco Yunque – Vacantes completas

El taller es un espacio donde los niños podrán reconocer y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto. Ellas y ellos conocerán distintos poemas y textos literarios que serán adaptados y cantados en el repertorio del coro. De una manera entretenida, motivadora y a través de la socialización con otros niños y niñas de manera voluntaria incidirán en el fortalecimiento de la responsabilidad personal.

Duración: 8 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: martes y jueves, 30 de enero, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22 de febrero
Horario: 10:30 a 12:30 m.
Lugar: Auditorio
Público: niñas y niños de 7 a 12 años
Vacantes: 25
Clausura: domingo 25 de febrero 12:00 a.m. a 1:00 p.m.

Sobre el tallerista
Piero Bustos. Lidera la agrupación musical Del Pueblo. Asimismo, dirige el coro de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y se desempeña como profesor de talleres musicales en la academia ADUNI, con el coro de niños del cerro San Cosme y en el colegio Atusparia. Es integrante de la agrupación de música infantil Cómo te Vaca y productor del programa de radio Kunturock en Radio Bacán.

 

Taller Creación de cómic – Vacantes completas

El taller mostrará los conceptos teóricos y narrativos que permiten la creación de un cómic. Cada sesión tiene una parte teórica, pero además se pone mucho énfasis en la parte práctica, realizando actividades individuales y grupales tomando como partida cuentos de literatura peruana. Al final del taller las y los participantes habrán adquirido el conocimiento necesario para crear su propio cómic basado en los textos trabajados.

Duración: 8 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: miércoles y viernes, 31 de enero, 2, 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero
Horario: 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala 3
Público: niñas y niños de 10 a 15 años
Vacantes: 20
Clausura: sábado 24 de febrero de 5 a 6 p.m.

Sobre el tallerista
Carlos Castellanos Casanova. Es ilustrador e historietista. Trabaja actualmente en el Colegio Franco Peruano, donde dicta el taller de cómics para estudiantes de primaria. Ha realizado ilustraciones para diversas publicaciones, entre ellas Súper Cholo en el Diario El Comercio, Historias del Country Club y el barrio de Marconi, de Alfredo Bryce Echenique, así como El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar. Trabajos suyos han sido expuestos en muestras colectivas de historietas y caricaturas en Lima y Trujillo.

 

Taller de Mapeo Literario: conjurar las calles y nuestro entorno

El taller es un espacio de reflexión y creación en torno a la ciudad, la memoria y la literatura, en ese sentido, logra situarnos como lectores y ciudadanos. El punto de partida serán las experiencias personales de los participantes, los lugares que han recorrido (vivencias cotidianas) o identifican a partir de sus lecturas. Además, averiguaremos cómo la literatura, a través de sus historias, nos cuenta acerca de la ciudad y sus transformaciones. Para ello, consultaremos la producción literaria de los años 50, 60 y 70. También, nos apoyaremos de material visual para poder construir nuestro Mapa Literario. El resultado del taller es la elaboración de un mapa intervenido literariamente de manera individual y construiremos un Recorrido de Mapa Literario por la ciudad de Lima. En este contexto, las lecturas de los participantes se vuelven un acto activo y creativo.

Duración:  6 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: martes y jueves, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de febrero
Horario: 3:30 p.m. a 5:30 p.m.
Lugar: Auditorio
Público: adolescentes y jóvenes de 14 a 17 años
Vacantes: 20
Clausura: sábado 24 de febrero de 6 a 7 p.m.

Sobre las talleristas:
Erika Aguirre. Es literata, mediadora cultural e investigadora en temas vinculados a experiencias lectoras.  Participó en el Programa de formación “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú”. Ha desarrollado una Especialización en Lectura, escritura y educación en FLACSO – Argentina. Es acompañante pedagógica en el Programa especializado de formación de mediadores de lectura de la Cátedra de la lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura y es parte del Programa Mapa Literario Lima Centro.

Madeleine Vásquez Ramírez. Es Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura. Licenciada por la Universidad Nacional Federico Villarreal, egresada de la maestría en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es mediadora de lectura por el Programa Especializado de Mediación de Lectura y Escritura, auspiciado por El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Ha participado de los seminarios “Estrategias para enseñar con objetos y colecciones en los museos”, “II Encuentro de Mediadores de Lectura y Escritura Perú Lee” (2018).

 

Taller: Exploradores de la palabra I – Vacantes completas

En este taller exploraremos la obra de Felipe Guaman Poma de Ayala a través de las exposiciones Del mundo vuelve el autor y La mirada del jaguar, prestando especial atención a cómo representó a los animales mediante el dibujo y la lengua quechua. El taller busca que los participantes desarrollen ejercicios de dibujo, escritura y oralidad durante las actividades en cada sesión.

Duración: 6 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: martes y jueves, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de febrero
Horario: 11:00 a.m. – 12:30 p.m.
Público: niños y niñas entre 10 y 12 años
Vacantes: 15
Lugar: Sala 2
Clausura: sábado 24 de febrero de 5:30 a 7 p.m.

Sobre las talleristas
Sandra Shirley Suazo Canchanya. Escritora, artista gráfica y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). También, ha pintado murales en festivales de arte urbano. Fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación durante los años 2017 y 2018. Trabajó en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y, actualmente, labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución.

Elizabeth Ofelia Vilca Mendoza. Es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha cursado la Maestría de Literatura con mención en Literatura Latinoamericana en esa misma casa de estudios. Actualmente, se desempeña como mediadora cultural y educativa en Casa de la Literatura Peruana del Ministerio de Educación en donde también codirige el programa Rimaykusunchis (Hablemos en quechua), que es un espacio para intercambiar experiencias sobre la cultura quechua y, a la vez, practicar la lengua quechua.

 

Taller: Exploradores de la palabra II

Este taller propone explorar los sentidos dados por el autor a tales seres a partir del diálogo con otras expresiones verbales como canciones populares, fábulas, crónicas, libros informativos y libros álbum que aborden también una clasificación de animales. Al concluir el taller, los participantes habrán elaborado su propio “animalario”, a partir de animales que les resulten representativos.

Duración: 6 sesiones
Modalidad: Presencial
Días:  miércoles y viernes 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero
Horario: 3:00 – 4:30 p.m.
Público: adolescentes de entre 13 y 16 años
Vacantes: 15
Lugar: Sala 2
Clausura: 25 de febrero

Sobre los talleristas
Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la Literatura durante dos años. Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Washington Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura.  Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura.

Jorge De La Cruz Almerco. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Siguió talleres sobre “Narración de historias” y sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”, así como seminarios en torno a “La crónica periodística y guion de cine y cuento en la obra de García Márquez” en la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución donde también codirige el Club de lectura.

 

El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores – Grupo A – Vacantes completas

La lectura trasciende los textos escritos; por ello, sin darnos cuenta, nos encontramos en un estado de permanente práctica lectora. El infante, desde que nace, se aferra a la voz materna y con el paso del tiempo reconoce nuevas voces que le permiten crear un espacio de pensamiento necesario para descubrir el mundo que lo rodea, el mundo social y el mundo íntimo. Algo así como la iniciación de la comprensión de la vida. Este taller propone a madres y padres de familia, ser mediadores de lectura. Durante las sesiones bebés y adultos: exploraremos la lectura del rostro y los gestos; jugaremos con las posibilidades de la voz, el cuidado en la entonación y la musicalidad de la palabra poética; leeremos en voz alta; practicaremos arrullos y cantos; para, finalmente, manipular el libro como objeto cultural y reconocer títulos recomendados para los más pequeños. Todo ello como aporte significativo para la memoria del niño antes de la etapa de alfabetización.

Duración: 5 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: jueves 25 de enero; 1, 8, 15 y 22 de febrero.
Horario: 10:30 a 11:30 a.m.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura
Público: Familias con niños y niñas de 1 y 2 años.
Vacantes: 10 familias (cada núcleo familiar estará compuesto por un niño(a) y un acompañante adulto cercano como mínimo)

 

El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores – Grupo B – Vacantes completas

Sumilla: La lectura trasciende los textos escritos; por ello, sin darnos cuenta, nos encontramos en un estado de permanente práctica lectora. El infante, desde que nace, se aferra a la voz materna y con el paso del tiempo reconoce nuevas voces que le permiten crear un espacio de pensamiento necesario para descubrir el mundo que lo rodea, el mundo social y el mundo íntimo. Algo así como la iniciación de la comprensión de la vida. Este taller propone a madres y padres de familia, ser mediadores de lectura. Durante las sesiones bebés y adultos: exploraremos la lectura del rostro y los gestos; jugaremos con las posibilidades de la voz, el cuidado en la entonación y la musicalidad de la palabra poética; leeremos en voz alta; practicaremos arrullos y cantos; para, finalmente, manipular el libro como objeto cultural y reconocer títulos recomendados para los más pequeños. Todo ello como aporte significativo para la memoria del niño antes de la etapa de alfabetización.

Duración: 5 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: sábado 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero.
Horario: 10:30 a 11:30 a.m. (una hora)
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura
Público: Familias con niños y niñas de 1 y 2 años.
Vacantes: 10 familias (cada núcleo familiar estará compuesto por un niño(a) y un acompañante adulto cercano como mínimo)

Sobre las talleristas:
Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas como colegios y universidades, organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros, capacitación en bibliotecas virtuales académicas y bases de datos. También, ha participado en talleres y capacitaciones sobre literatura infantil y juvenil. Con formación en el 2019 en mediación de lectura por la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura y actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecóloga principal en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor y actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Contar es encantar: Taller de lectura para pequeños curiosos Vacantes completas

Leer en voz alta a los niños es esencial para ayudarlos a convertirse en lectores, permite que desarrollen la imaginación, es decir, que elaboren sus propias representaciones mientras escuchan. Un buen lector puede crear imágenes mientras lee y esto es importante en el proceso de la comprensión lectora. Este taller propone desarrollar el gusto por la lectura y reforzar competencias comunicativas, además de entregar a los niños un momento agradable en torno a la palabra escrita. Para ello, en cada sesión se presentará una historia principal perteneciente a los distintos géneros literarios que componen nuestras colecciones: poemas, canciones, cuentos, libro álbum, entre otros. Todo culminará en una plenaria abierta para el ejercicio de la conversación literaria.

Duración: 5 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: viernes 26; 2, 9 ,16 y 23 de febrero.
Horario: 10:30 a 12:00 p.m. (90 minutos)
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura
Público: Niñas y niños de 6 años.
Número de vacantes: 18

 

Sobre las talleristas
Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas como colegios y universidades, organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros, capacitación en bibliotecas virtuales académicas y bases de datos. También, ha participado en talleres y capacitaciones sobre literatura infantil y juvenil. Con formación en el 2019 en mediación de lectura por la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura y actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecóloga principal en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor y actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Taller Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana

El taller busca ofrecer un corpus representativo de obras y autores(as) que han cultivado el género desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Esta selección está dividida en periodos correspondientes a determinados procesos históricos, lo cual permitirá reconocer una tradición literaria alimentada por distintos factores sociales y estéticos. Asimismo, buscará establecer un espacio de diálogo que fortalezca la reflexión y comprensión lectora de los estudiantes por medio del discurso fantástico siempre compuesto de códigos interpretativos.

Duración: 8 sesiones (4 primeras jornadas de manera presencial y las 4 siguientes virtuales)
Días: sábados 3, 10, 17 y 24 de febrero, 2, 9, 16 y 23 de marzo
Horas: 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Participantes: 20 adolescentes de 13 a 16 años

Sobre la tallerista
Johanna Saavedra. Es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. También es diplomada en “Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica (siglos XIX a XX)” por la UNAM (2022), así como en “Literatura latinoamericana escrita por mujeres” por Florida Global University (2022). Ha sido coeditora de Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI (2023), publicación de Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, fue cofundadora del Círculo de Literatura Fantástica, club de lectura de la misma institución. Su interés de investigación se centra en la narrativa no mimética del Perú y Latinoamérica escrita por mujeres, por lo que ha participado en diversos congresos y eventos relacionados con este campo.

Participantes del taller de escritura creativa para docentes “Jugar a las escondidas”

(Foto: Handrez García)
(Foto: Handrez García)

El jueves 1 de febrero, de 5 a 8 p.m., y los jueves 8, 15, 22 y 29 de febrero, de 5 a 7 p.m., se realizará de manera presencial el “Taller de escritura creativa Jugar a las escondidas”, a cargo del educador y escritor Jorge Eslava. Está dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) y mediadores de lectura.

El taller ofrece la posibilidad de convertir una vivencia personal, un sueño o una idea en un texto de ficción. Previamente nos propone analizar los mecanismos de la composición literaria —un cuento breve—, con la finalidad de reconocer los elementos constitutivos y su forma particular de ensamblaje. Paso a paso el participante podrá, a través de ejercicios de escritura, siempre variados y progresivos, cubrir las diversas categorías y funciones del relato. Esclarecidas la trama, los personajes, los conflictos y los diálogos el tallerista se sorprenderá de ver materializado su propósito.

Lista de participantes

1. Yesi Yovana Montoro Asencios
2. Cinthia Ivonne Chavez Vasquez
3. Nelly Carmela Jimenez Torres
4. María Lourdes Cutipa Moran
5. Ysabel Magaly Rodriguez Abarca
6. Emma Arellano Malache
7. Catherine Irma Rojas Romero
8. Lupe Isabel Jara Castro
9. Vianet Ramos Antezana
10. Jetma Luzvenia Vega Príncipe
11. Diego Bryan Guerra Aguilar
12. Sergio Ahmed Castillo Sancho
13. Juan Pablo Matta Figueroa
14. Gerson Harry Huamani Sulla
15. Gabriela del Rosario Malpartida Soria
16. Jaime Vladimiro Atúncar Pachas
17. Alonso Andre Quijano Injante
18. Dunia Elena Espinoza Albán
19. Gustavo Enrique Ochoa Morán
20. Paola Coralí Pereda Monzón
21. Monica Giovana Coronado Carrion
22. Juan Carlos Ramos Calsin
23. María Eva Oscco Solorzano
24. Wendy Lonconbni Huamán
25. Elizabeth Julia Arce Araujo
26. Violeta Estrella Suazo Ramírez
27. César Antonio Hurtado López
28. Laura del Pilar Cruz Salazar
29. Mercedes Gissela Saavedra Silva
30. Jorge Rodriguez Mateo
31. Vanessa Alesandra Villavicencio Mego
32. Blanca Rosa Franco Diaz
33. Edinson Ruly Ingaroca Flores
34. Ana Paula Yangali Ancieta

 

Cómo participar  

Se debe responder al formulario virtual que acompaña esta nota. El criterio de selección para este taller se decantará de las respuestas a las preguntas, en especial a la redacción de la anécdota o historia relacionada con la escuela y cuya extensión máxima es de 300 palabras. Se podrá postular hasta el hasta el domingo 21 de enero del 2024.

 

Vacantes  

Se cuenta con 26 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el viernes 26 de enero de 2024 en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el profesor 

Jorge Eslava Calvo (Lima, 1953). Estudió Sociología y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el magíster y el doctorado en Literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. Fue editor de la Editorial Colmillo Blanco. A lo largo de casi cinco décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Dirigió las revista de creación y crítica literaria Un vicio absurdo y Lienzo, la revista emblemática de la Universidad de Lima. Su preocupación por la educación peruana ha sido expresada en libros como Adolescentes en la ciudad: una visión de la narrativa peruana del siglo XX (2008), Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar (2013), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2016). En el 2022 obtuvo el Premio de la Casa de la Literatura y a fines de este año su libro Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para educación escolar (2020) fue galardonado como el mejor libro de investigación en los últimos cinco años por el Ministerio de Cultura.

Taller “La fiesta del quipu. Su origen y trascendencia” en enero

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 27 de enero de 2024, a las 3:30 p.m., en la Sala de exposición 1 y Hall de Ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller La fiesta del quipu. Origen del quipu y su trascendencia. Esta actividad se da en el marco de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. La participación es libre y la capacidad limitada.

La fiesta del quipu es un taller dirigido a familias, donde se explicará qué es el quipu y cómo se usaba. Durante la actividad se profundizará en estos puntos a través de preguntas como: ¿Se contaba con nudos? ¿Se escribía con nudos? ¿Cómo se llevaba el quipu? Luego de ese primer momento se conectará con la presencia actual del quipu como símbolo de identidad en la Fiesta de la Huayrona de San Andrés de Tupicocha, donde los ayllus o familias son quienes lo resguardan y lo usan para dicha celebración.

Las familias participantes del evento tendrán la oportunidad de armar sus quipus y después portarlos como los ayllus de Tupicocha. La actividad culminará con la representación de la Fiesta de la Huayrona de San Andrés de Tupicocha en Casa de la Literatura Peruana.

Presentación del libro “Tejiendo poesía”, de Diana Tuesta

Portada del libro
Portada del libro

El miércoles 24 de enero del 2024, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Tejiendo poesía, de Diana Luz Tuesta Ramón. Acompañarán a la autora en la presentación, Alberto Gonzales, Miriam Araníbar y Marybel Lazo. Ingreso libre.

Sobre el libro

Tejiendo poesía es un poemario que intenta crear un vínculo mágico entre la poesía y el lector. Es un canto a la libertad, al amor, al desapego y también al dolor. Se plantea que la vida tiene un sinfín de matices y claroscuros, como la poesía misma.

Sobre la autora

 

 

Diana Tuesta (1)Diana Luz Tuesta Ramón.  Nació el 14 de setiembre en Lima. Es egresada de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y bachiller en Administración de Cooperativas por la Universidad Nacional Federico Villarreal, con estudios de posgrado en Docencia y Gestión Educativa en la Universidad César Vallejo. Es autora de la letra oficial del Himno de la I. E. Nacional Jorge Basadre Grohmann de Los Olivos (ganadora con el seudónimo de Kukulí). Cuenta con los poemarios inéditos Minusvalía, Ternura y Amor con H.

Conversatorio “Migrantes”: literatura, identidad y migración

El conversatorio contará con la participación de reconocidas escritoras. (Ilustración: Yarush Yurivilca / @yarush.yurivilca)
El conversatorio contará con la participación de reconocidas escritoras. (Ilustración: Yarush Yurivilca / @yarush.yurivilca)

El sábado 27 de enero de 2024, de 6:00 p.m. a 8:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio “Migrantes”: literatura, identidad y migración, organizado por el Circulo de literatura La Subversiva. El ingreso es libre.

Durante el conversatorio se reflexionará sobre las implicancias de las escritoras que migraron a la ciudad de Lima y al extranjero. Participarán las autoras e investigadoras: Claudia Núñez Flores, Miluska Benavides, Doris Moromisato, Catalina Bustamante y moderará Mildred Santos.

 

Sobre el conversatorio

En el contexto de la migración y la literatura en Perú, Lima, como la capital del país, ha sido el epicentro cultural y literario. La centralización de la economía, política y cultura en Lima ha llevado a una migración constante de escritores de regiones y provincias hacia la ciudad capital. Este fenómeno plantea un problema crucial, ya que algunos escritores, una vez en Lima, no regresan a sus lugares de origen. La migración es una necesidad para aquellos escritores que buscan reconocimiento y oportunidades literarias, pero plantea interrogantes y desafíos en términos de diversidad, identidad y producción literaria en las regiones de origen.

 

Dinámica

El conversatorio estará dividido en tres bloques. Cada uno de los panelistas tendrá la oportunidad de disertar y análisis desde su campo de especialización la premisa de cada bloque por un tiempo de 6 minutos como máximo.

Bloque 1:
La centralización de la cultura y la literatura en Lima ha llevado a la marginación de las voces y perspectivas regionales y provincianas. ¿Cómo afecta esta centralización a la diversidad y la representación en la literatura peruana?

Bloque 2:
La migración de escritores a Lima puede llevar a una pérdida de la conexión con las raíces y la identidad regional. ¿En qué medida esta migración influye en la representación de las regiones y provincias en la literatura peruana?

Bloque 3:
En qué medida, desde la perspectiva de la experiencia individual, la migración es un tema que se refleja en las propuestas literarias.

 

Programación

06:00 pm Inscripción de asistentes.
06:15 pm Presentación de Panelistas.
06:30 pm Bloque 1.
07:00 pm Bloque 2.
07:30 pm Bloque 3.
8:00 pm Conclusiones del conversatorio.
8:30 pm Clausura del evento.

Participantes

Claudia Núñez Flores. Nació en Cusco en 1987. Estudió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, y concluyó sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde realizó una maestría en Historia, especializada en historia de la mujer y estudios de género. Ha participado en espacios nacionales e internacionales de investigación en temas de género, y ha publicado de manera individual y colectiva textos sobre la participación de las mujeres en diferentes momentos de la historia peruana. La Mariscala, su primer libro individual, presenta un vínculo íntimo entre dos cusqueñas que se encuentran para ofrecer una provocación femenina desde las letras.
Miluska Benavides. Nació en Lima en 1986. Es narradora y traductora. Ha publicado el libro de relatos La caza espiritual (2015), reeditado en 2021 por la editorial peruana Hipatia. Como traductora se especializa en poesía. En 2012 publicó la traducción de Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud. En 2021 fue incluida por la revista británica Granta en su selección de los mejores narradores jóvenes en español. Es escritora residente en Art Omi, en Ghent, New York, en la primavera de 2022. Concluye su primera novela, Hechos. Vive actualmente en Lima.
Doris Moromisato. (Chambala, Lima, 1962 – ) es poeta, narradora, ensayista, investigadora y gestora cultural peruana. Hija de inmigrantes japoneses de Okinawa. Es egresada de Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue Directora Cultural de la Cámara Peruana del Libro durante 11 años. Es embajadora de Buena Voluntad de Okinawa. En 1993 publica dos plaquetas llamadas Más allá del espejo y La invención del espejo con la ayuda de COMYC y RENACE. Integró el grupo NoEvas junto a Rocío Castro y Violeta Barrientos. En el 2020 forma parte de la exposición “La vida sin plazos, escritoras en la ciudad de los 90” en la Casa de la Literatura Peruana .Integra el movimiento feminista del Perú desde 1981. Ha fundado el Centro de Comunicación y Cultura para la Mujer. Ha colaborado con los diarios El Comercio y Apertura. En la actualidad forma parte de Kimochi Gestión Cultural.
Catalina Bustamante. Nació en Jauja, Junín. Estudió derecho en la UNMSM. Ha publicado los poemarios Palabra no dicha (Lima, 2002), Mot not dit (París, 2005) y Cartas (Lima, 2012), que recibió una mención honrosa en el Premio Copé. También ha publicado cuentos en los libros colectivos Conlicencia para contar (Lima, 2001), Cuento bajo la manga (Lima, 2007) y Un violín para el danzaq (Lima, 2012).
Mildred Santos (Moderadora). Estudió lengua y literatura en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Estudió derecho en la Universidad Continental. Entre sus publicaciones están los poemarios: “Declaraciones” (2010), “Autodestierro” (2018). Ha participado de una antología de cuentos “Más allá de la nostalgia” (2020), ensayo “ni uno menos en el derecho a la educación” por la universidad continental. Obtuvo el primer premio en el concurso de ensayos sobre el trabajo infantil UC y la ONG Semillas. 5ta mención honrosa en el concurso literario internacional de la editorial Hesperides (Argentina, 2010).

José María Arguedas: audios, artículos y recopilaciones en nuestro Repositorio Institucional

José María Arguedas en la revista Cultura y pueblo N° 15 - 16. La publicación fue fundada por el autor de «Los ríos profundos» y, como homenaje, se le dedicó un número especial debido a su fallecimiento ocurrido en 1969. (Foto: Abraham Guillén).
José María Arguedas en la revista Cultura y pueblo N° 15 – 16. La publicación fue fundada por el autor de «Los ríos profundos» y, como homenaje, se le dedicó un número especial debido a su fallecimiento ocurrido en 1969. (Foto: Abraham Guillén).

Celebramos los 113 años del nacimiento del escritor, investigador, antropólogo José María Arguedas compartiendo la información que tenemos del autor en el repositorio institucional de la Casa de la Literatura Peruana. En esta biblioteca digital podemos encontrar diversos registros del autor, recopilaciones musicales, audio de lecturas, así como el audio de la mesa redonda Todas las sangres, donde participó.

También hay un gran variedad de artículos sobre José María Arguedas de autores como Rodrigo Montoya, Edwin Sarmiento, Alberto Escobar, María Rita Corticelli, Marco Martos, Tomás Escajadillo, Emilio Armaza, José Miguel Oviedo, entre otros.

 

Compilación de música

Tres discos de la colección de grabaciones seleccionadas y remasterizadas del archivo José María Arguedas custodiados por el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Incluye música recopilada en diferentes provincias de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. En estos discos se registran una variedad de géneros musicales: toriles, waynos, wayllachas, carnavales, música instrumental, así como varias grabaciones inéditas.

Registro musical 1960 – 1963 (Disco 1)
Registro musical 1960 – 1963 (Disco 2)
Registro musical 1960 – 1963 (Disco 3)

Audio   

 

El cuento “El sueño del pongo” leído por José María Arguedas

 

Mesa redonda sobre Todas las sangres

Audio de la mesa redonda organizada por el Instituto de Estudios Peruanos en torno a la novela Todas las sangres, de José María Arguedas.

 

Anuncio

Publicidad aparecido en la revista Creación & Crítica sobre la publicación de la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo.

 

Historieta

 

Caricatura de Jesús Cossío inspirada en la Mesa Redonda organizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en 1965, donde se discutió la obra de José María Arguedas.

 

Artículos

Artículos de diferentes autores sobre José María Arguedas y su obra.

“Todas las sangres: ideal para el futuro del Perú”, de Rodrigo Montoya
A los nueve años de su muerte…Arguedas: El hombre que empezó a escribir «de pura rabia…», de Edwin Sarmiento
El imaginario nacional: Moro – Westphalen – Arguedas. Una formación literaria, de Alrbeto Escobar
MVLL y JMA desde Austin, de María Rita Corticelli
José María Arguedas o el oficio de escribir, de Marco Martos
Entrevista a José María Arguedas, por Tomás Escajadillo
José María Arguedas: un gran peruano, de Emilio Armaza
Arguedas: el amor a la vida y a la muerte, de José Miguel Oviedo

 

 

Fotografías

Fotografías de José María Arguedas junto con otros escritores en el Primer Encuentro de Narradores de Arequipa.

Presentación artística y musical “Los gorriones del criollismo”

(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)

El sábado 20 de enero de 2024, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación artística y musical de “Los gorriones del criollismo”, organizada por Tukutú Casa CulturalEl ingreso es libre.

La agrupación Los gorriones del criollismo brindarán una serenata por los 489 años a nuestra amada ciudad de Lima. Lo mejor de nuestro repertorio criollo en las voces de las infancias del Perú.

Los gorriones del criollismo son un conjunto de virtuosos infantes que estudian, investigan y difunden con mucho respeto y pasión la música criolla, con el objetivo de rescatar, preservar y difundir la música tradicional del Perú. Tukutú Casa Cultural es un espacio de creación y desarrollo artístico- social, dedicado a la Infancia.

Agenda de la Casa: enero 2024

La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

En enero, la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá, como siempre, diversas actividades gratuitas para público de distintas edades. En el marco de la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor se realizarán dos actividades. El sábado 20 se presentará el Laboratorio Pedagogías caminantes. Recursos para explorar el espacio en el arte y la literatura, así como el sábado 27 se llevará a cabo el taller La fiesta del quipu. Origen y su trascendencia.

Recuerda que nuestro horario de atención es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos.

DESCARGA AQUÍ LA AGENDA DE ENERO EN PDF

Presentación de “Siento hasta el peso más mínimo (Poesía 2017-2022)”, de Anaomi Alayo

Diseño sin títuloEl viernes 26 de enero del 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Siento hasta el peso más mínimo (Poesía 2017-2022), de Anaomi Alayo. Acompañarán a la autora en la presentación, Tilsa Otta, Flor PachariAna Sandoval. Ingreso libre.

Sobre el libro

En su ópera prima “Siento hasta el peso más mínimo”, la autora reúne su poesía escrita desde el año 2017 al 2022. El libro nos permite adentrarnos en el mundo interior de la poeta, en su búsqueda por autorepresentarse a través de las palabras y su interés personal por explorar las posibilidades del discurso poético. El libro enmarca un camino de autodescubrimiento tanto de la autora con el lenguaje como con ella misma.

Sobre la autora

FOTO DE AUTORAAnaomi Alayo Vásquez (Comas, 1997). Poeta y fotógrafa, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Piura. En 2017, inició su exploración poética con poemas publicados en distintas revistas y medios web. En 2018, publicó la plaqueta virtual Seminare y formó parte de la antología virtual Alas al alma (España). Ha participado en diferentes festivales dentro del país, como el I Encuentro de Escritoras «Una Habitación Propia» (Chiclayo, 2018), Enero en la Palabra (Cuzco, 2019) y el III Encuentro de Escritoras «Tu voz existe» (Arequipa, 2022). Este es su primer poemario, donde reúne su poesía escrita entre los años 2017 y 2022.

Conversatorio alrededor de “Jaulas de sombra”, de César De María

Jaulas de sombra nota web Los monólogos teatrales del dramaturgo César De María serán el punto de inicio para un conversatorio en el que participarán su colega Eduardo Adrianzén y la actriz Charo Feijoo. La charla se realizará el jueves 25 de enero, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio.

Recuerda que la Casa de la Literatura está ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor. En caso esté restringido el pase peatonal, el acceso es por el jirón Áncash y Lampa (frente a la iglesia de San Francisco).

Jaulas de sombra es el libro de César de María, publicado por Máquina Purísima Editores, que recopila textos que el autor ha escrito, algunos de los cuales no han sido estrenados. Las historias transcurren en espacios mínimos, en los infiernos personales de sus protagonistas.

 

Sobre los participantes

César De MaríaCésar De María. Es uno de los más destacados dramaturgos del Perú. Empezó a escribir en el grupo Los Grillos, dirigido por Sara Joffré. Sus personajes enfrentan la marginación y la miseria utilizando el humor, la fantasía, el ensueño y la mentira como recursos para escapar de su circunstancia. Es autor de Escorpiones mirando al cielo, ¡A ver, un aplauso!, Laberinto de monstruos, Superpopper, Las chicas de 4.º C, entre otras piezas que han sido llevadas a escena en el Perú, México y Europa. Su creación aprovecha la riqueza del lenguaje teatral para llevar a sus personajes a lugares insólitos y situaciones extremas que, sin embargo, se relacionan con el dolor y los retos de la vida cotidiana. Ha publicado recientemente Contra el tiempo, un extenso tomo editado por la ENSAD que reúne doce obras suyas.

 

AdrianzenEduardo Adrianzén. Escribe televisión desde 1985 y teatro desde 1995. En TV es autor y/o guionista de telenovelas, miniseries y similares, con alrededor de 110 títulos. Desde el año 2005 trabajó para MSM y Del Barrio Producciones, en alrededor de 25producciones de ficción, siendo la última la telenovela Maricucha 1 (2022) También como productor en su empresa, Mapa Comunicaciones, realizó para TV Perú Canal 7 es autor de los ciclos Conversando con la luna (2013-2015) la serie Nuestra historia (2015-2016) y la serie El último bastión (2018-2019) actualmente en la plataforma Netflix. En teatro tiene 30 obras estrenadas en el país y el exterior. Premio Teatro Nacional 1996 por El día de la luna, premio Iberescena el 2009 por El corazón volador, primer premio del concurso del Teatro Británico por Respira el mismo año, y premio Luces por Lucha Reyes: sin decirte adiós el 2018, y premio Oficio Crítico por Infusión. Ha sido profesor universitario de 1999 al 2011. El 2001 publicó el libro Telenovelas: cómo son, cómo se escriben. Ha enseñado en el Conservatorio del Británico hasta el 2017. Invitado como conferencista a la Universidad de Syracuse en EE.UU. y a otros países. Ha escrito columnas en medios, y artículos sobre ficción audiovisual en varios libros.

 

Charo FeijooCharo Feijoo. Actriz, formada en la Escuela Superior de Arte Dramático. Colaboró con el grupo de teatro infantil Abeja, fue además directora del grupo Los Caminantes. Ha formado parte del elenco de El Quipu Enredado de la Casa de la Literatura Peruana. Es docente en la especialidad de Teatro en el COAR (Colegio de Alto Rendimiento- Lima Perú).

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte