Participantes del seminario a cargo de Lauro Zavala
Publicación de la semana de nuestra biblioteca Vargas Llosa
Los invitamos a leer Narrativa breve. Tradiciones, leyendas y relatos, de Clorinda Matto de Turner.
Conversatorio sobre la gira de Margarita Xirgu en el Perú
Conversatorio recordará el paso por Lima de esta actriz y directora española.
Este viernes 6 de noviembre, a las 7:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la profesora española Yasmina Yousfi y el investigador teatral Gustavo von Bischoffshausen participarán en el conversatorio Aportes de la compañía teatral de Margarita Xirgu al teatro peruano, acerca de la gira por Lima de este grupo teatral, en el exilio por las consecuencias de la Guerra Civil Española. La entrada es libre.
La conferencia de Gustavo von Bischoffshausen, titulada Margarita Xirgu y su compañía en Lima, una apuesta teatral moderna: temporadas 1937 y 1945-46 , se centrará en las giras peruanas que emprendió la compañía de esta actriz y directora considerada entre las grandes trágicas españolas del siglo XX. Particularmente, Xirgu dirigió una extensa temporada teatral en Lima desde diciembre de 1945 hasta marzo de 1946, gracias a la cual el público pudo apreciar las manifestaciones del teatro más vanguardista de la época.
Por su parte, en su ponencia La compañia de Margarita Xirgu y su aporte al teatro peruano (1946-1949), Yasmina Yousfi detallará cómo el gobierno decidió contratar a tres integrantes del elenco de Margarita Xirgu (el escenógrafo Santiago Ontañón y los actores Pilar Muñoz y Edmundo Barbero) con el propósito de fundar la Escuela Nacional de Artes Escénicas y la Compañía Nacional de Comedias. La investigación evidencia que el arranque de la institucionalización del teatro en Perú es el mejor ejemplo de colaboración entre el país exiliado y el de acogida, y que, gracias a esta cooperación, se formaron varias generaciones de profesionales del teatro peruano.
Sobre los conferencistas
Gustavo von Bischoffshausen cuenta con una licenciatura en Bibliotecologia y Ciencias de la Informacion por la Pontificia Universidad Católica del Perú y estudios terminados de la Maestría en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dedicado su investigación a las bibliotecas publicas y las bibliotecas escolares, así como la historia del teatro en Lima en el siglo XX, a partir de una pasantía llevada a cabo en el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música de Madrid en el 2007.
Yasmina Yousfi López es profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona – España. Forma parte del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) en dicha casa de estudios, que se dedica a la recuperación de la memoria del exilio español republicano de 1939 a partir de las trayectorias de los intelectuales que huyeron de España tras la guerra civil. Su campo de trabajo se ocupa del poco estudiado exilio republicano en Chile, Perú y Paraguay.
Participantes del taller de microficción con Ana María Shua
Compartimos la lista de personas que participarán en esta actividad los días jueves 29 y viernes 30 de octubre, de 1 a 3 pm.
El taller de minificción con la escritora argentina Ana María Shua tiene por objetivo dialogar y conocer las características del género, con ejemplos y ejercicios. Esta actividad se realizará en el marco del congreso internacional El cuento en Hispanoamérica: teorías, lecturas y poéticas.
Este taller se desarrollará los días jueves 29 y viernes 30 de octubre, de 1 a 3 p.m, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
RELACIÓN DE PARTICIPANTES
- Abelardo Miguel Cavero Mendoza
- Adriana María Vera Aguinaga
- Alberto Benza
- Alexandra Bocanegra Castro
- Ana Cecilia Rodríguez Rodríguez
- Ana María Intili
- Andrea Marinelli
- Bianca Isabel Flores Rivera
- Carlos Amézaga
- Carlos Enrique Saldívar
- Carmen Luz Gorriti Gutiérrez
- Carolina Cisneros
- Christian Solano
- Dany Doria
- David Arce
- Edali Ortega
- Elizabeth Rodriguez Mallqui
- Elmer Arturo Arana Masías
- Elton Honores Vásquez
- Federico Pardo Casas
- Gabriel Rimachi Sialer
- Germán Atoche
- Jorge Fernando Zuleta Guimet
- Jorge Rivera
- Julia del Prado
- Lily Cuadra Quesquén
- María Mercedes Fajardo Torres
- Maritza Iriarte
- Miguel Angel Mendoza Gomez
- Óscar Gallegos
- Rivera Rojas, Jorge Alberto
- Rocío Isabel Palacios Romero
- Rony Vásquez
SOBRE ANA MARÍA SHUA
Nació en Buenos Aires en 1951. A los dieciséis años publicó sus primeros poemas reunidos en El sol y yo. En 1980 ganó con su novela Soy paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son Los amores de Laurita, (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim) y La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Ciudad de Buenos Aires en novela). Su última novela es El peso de la tentación. Cinco de sus libros abordan el microrrelato, un género en el que ha obtenido el máximo reconocimiento internacional: La sueñera, Casa de Geishas, Botánica del caos, Temporada de fantasmas (reunidos en el volumen Cazadores de Letras) y Fenómenos de circo.
Participantes del seminario a cargo de José Leandro Urbina

Compartimos la lista de personas que participarán en esta actividad los días miércoles 28 y jueves 29 de octubre, de 11 a.m. a 1 p.m.
El seminario “El cuento corto: práctica democrática”, a cargo del escritor chileno José Leandro Urbina, tiene por finalidad ver el cuento como una práctica que ha permitido incorporar a la escritura a un gran número de personas abriendo opciones creativas de diversa índole.
El seminario se realizará los días miércoles 28 y jueves 29 de octubre, de 11 am a 1 pm.
RELACIÓN DE PERSONAS SELECCIONADAS
- Adriana María Vera Aguinaga
- Ana Luisa Ríos González
- Carmen Rosa Tejeda
- Catherine Irma Rojas Romero
- Christian Moya Gonzales
- Clemente Albino Poma Cristóbal
- Daniel Jesusi Morán
- Edwin Luis Escobar Nonalaya
- Elizabeth Rodríguez Mallqui
- Franco Félix Chávez Sánchez
- Jhan Carlos Rojas Huzco
- José Antonio Watanabe Maruyama
- José Carlos Martín Moreno Terrazas
- Juan Pablo Matta Figueroa
- Juan Raúl Morales Quiroz
- Katia Regina Meza Flores
- Lesly Ruby Luna Guerrero
- Luis José Contreras Chipana
- Miguel Angel Mendoza Gómez
- Milagros Manrique
- Milagros Elizabeth Durand Navarro
- Nieves del Rosario Salas Atencio
- Pamela Wendy Adco Sandoval
- Paula Beltrán
- Rafael Diego Montoro Figueroa
- Raquel Palomino
- Richard Oswaldo Paredes Arestegui
- Sandhy Sandoval
- Susana Pamela Osorio Chalco
- Yasser Zola Carrasco
SOBRE JOSÉ LEANDRO URBINA
Nació en Santiago de Chile. Cuando era estudiante de literatura se exilió en 1974 en Argentina. Desde 1977 reside en Canadá. Además de los cuentos reunidos en Las malas juntas, ha publicado la novela Cobro revertido, finalista del Premio Planeta Argentino y ganadora del Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile en 1993.
Admitidos al seminario con la investigadora Eva María Valero
“La cuentística logra una belleza y fuerza prodigiosa”
Charlamos con Huilo Ruales, uno de los invitados al congreso internacional El cuento en Hispanoamérica.
Publicación de la semana en nuestra biblioteca Vargas Llosa
Recomendamos el libro Obra poética en prosa y verso, de Martín Adán, a propósito de la exposición-homenaje a este poeta.
Lauro Zavala: “La minificción es un terreno muy dinámico”
El investigador mexicano Lauro Zavala será uno de los invitados al congreso internacional El cuento en Hispanoamérica: teorías, lecturas y poéticas. A continuación nos contesta un breve cuestionario alrededor del cuento. El congreso se realizará del miércoles 28 al viernes 30 de octubre en nuestro auditorio. El ingreso es libre.