El viernes 9 de febrero del 2024, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro El mundo mágico de las mascotas, de Eduardo Borrero. Acompañarán al autor, Daniel Yupanqui y Miguel Cotrina. Ingreso libre.
En cada espacio de este libro se vislumbra lo mágico, lo humano en voz de animales y la responsabilidad de los mandatos de la justicia representados en el abuelo y su nieta Anto. Se presenta el regalo de la entera amistad de una insustituible mascota para toda la vida.
Sobre el autor
Eduardo Borrero. Narrador, poeta y amante de la literatura. Estudios Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado varios libros: Alma del Norte, Bosques Secos I y II, El resplandor de la Perla del Chira, Cuando el cielo se tiñó de rojo y otras leyendas Tallanes, Undécimo en su laberinto, Novela Tras las huellas del Capitán Peche Pereche, Del misterio y otros abismos, El creador de Universos, Los tres toques de la muerte, Marlon y su vida de perros, Cuentos Parabólicos, Plaquetas Los Bosques secos, El desierto y la Amazonía y Los ojos de la Lupuna. Antologado en varias obras. Artículos en revistas literarias. Ha editado con nuestra editora Cosas que suceden y Tres toques de la muerte.
El miércoles 7 de febrero del 2024, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Rasguños, de Kevyn García. Acompañarán al autor, Jeremías Martínez y Carlos Castañeda. Ingreso libre.
Rasguños, primer libro de Kevyn García, contiene cinco cuentos escritos con una prosa ágil y que sumerge al lector en diversos juegos literarios.
Sobre el autor
Kevyn García. Licenciado en Educación por la UNMSM. Cursa la maestría en Docencia Universitaria en la misma casa de estudios. Ha sido ponente en diversos congresos académicos nacionales e internacionales y ha cursado diplomados en Neuroeducación y Fundamentos de la Psicología Educativa por la Politécnico Superior de Colombia. Como investigador, su lineamiento es el desarrollo del pensamiento crítico y la educación humanista. En la actualidad, dirige el Programa Nacional de Plan Lector, proyecto que fomenta el desarrollo de las competencias comunicativas en escolares.
El martes 6 de febrero del 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro El solitario de Zepita, de Daniel Gutiérrez. Acompañarán al autor, Miguel Terrazas y Renzo Miranda. Ingreso libre.
Sobre el autor
Daniel Gutiérrez Híjar (Lima, 1983). Ha publicado el libro de cuentos Latidos del asfalto (2010), los poemarios La reunión de los cínicos (enero 2023), Asamblea de pelucas (febrero 2023), Lima VNK (junio 2023), El poeta de Quilca quiere estar duro (julio 2023), Chicos chicas y chiques (agosto 2023), Agua sí; mina también (octubre 2023) y las novelas El solitario de Zepita (2019), Un país feliz. Una presidente transexual en el Perú (2023), Mote (setiembre 2023) y Vera, la camarada (noviembre 2023).
El domingo 18 de febrero de 2024, de 3:00 a 6:30 p.m., en el frontis Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón: intercambio de libros, revistas e historietas. La participación es libre.
Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas.
En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:
– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– material educativo escolar y libros de plan lector.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.
¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.
Jorge Flores presentará el espectáculo Cuentos populares de Europa. (Foto: difusión)
Regresa el ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia con relatos sobre reyes y plebeyos. El narrador Jorge Flores Johanson presenta dos funciones de Cuentos populares de Europa el sábado 3 de febrero de 2024, a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
El repertorio está integrado por cuatro historias de distintas parte del mundo:
“La princesa ratita” (Cuento popular inglés). Un rey queda terriblemente triste cuando una bruja convierte a su bebé en una ratita y teme el futuro que le espera.
“El rey pastor” (Cuento popular serbio). Un rey naufraga con su hija en un reino desconocido. Se ve obligado a trabajar de pastor para mantener a su hija, la princesa.
“La flor más preciosa” (Cuento popular esloveno). Un nieto se niega a aceptar el mandato del rey de botar de su casa a su abuelo. Luego emprende la tarea de enamorar a la princesa.
“La mujer charlatana” (Cuento popular ruso). Una pareja de ancianos se encuentra con la riqueza inesperada, pero la costumbre de contar chismes de la esposa hará peligrar su reciente fortuna.
Sobre el invitado
Jorge Flores Johanson. Narrador oral, director de teatro, gestor cultural, docente y comunicador social. Director y fundador del grupo de teatro Esparta. Director y fundador del colectivo de narradores Narrarte. Director del Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias – Narrarte. Ha participado en los eventos más importantes de narración en el Perú. Su trabajo ha sido destacado en Colombia, Ecuador, Bolivia (presencial) y Argentina, Chile, México, Uruguay (formato virtual).
El martes 30 de enero del 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el número XV de la revista trimestral, literaria y cultural Yoveraqué, la cual conecta e integra el Arte, Literatura, Historia y Educación. Ingreso libre.
Presentarán el nuevo número de la revista Ruth Castillo Valdivia,Jorge Ureta Sandoval,Cronwell Jara Jiménez y moderará la mesa Carlos Jara Martínez, editor de la revista.
Sobre los participantes
Ruth Castillo Valdivia. Directora Ejecutiva y cultural de la revista Yoveraqué. Coach, Escritora, Narradora de literatura infantil. Ha escrito 7 libros. Mora y La Pandilla Cochera Abajo, Sabi, el delfín dorado, Relatos de monstros y fantasmas, Cucharitas de Plata para el Té, La flor de Amancaes y el Picaflor de Oro, El Sapito Cantor, Canciones para Obdulio.
Jorge Ureta Sandoval (Lima, Perú 1986) Periodista, docente, editor, Corrección de textos. Autor de Poemario La fuerza Equivocada, novela Amores Tontos, Relatos Morir en el intento, Las Féminas de Poe.
Cronwell Jara Jiménez (Piura 1950). Poeta, Dramaturgo, escritor de Literatura Infantil, guionista, metodólogo de escritura creativa, narrador. Con 5 premios nacionales y los últimos son Casa de la Literatura 2019, Premio y Homenaje de la Camara Peruana del Libro, FIL 2023.
El sábado 3 de febrero de 2024, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Catarsis, de Natalia Gómez Velásquez.Acompañarán a la autora, Alejandra Mesones y Eduardo Pucho.Ingreso libre.
Sobre el libro
El debut literario de la autora refleja en sus páginas la melancolía y la realidad en su forma más cruda y honesta. El poemario Catarsis nace como un método de sanación y desahogo para el alma de Natalia Gómeztras el fallecimiento de su madre.
Sobre el autor
Natalia Gómez Velásquez. Nació en mayo de 1997. Estudiante de Comunicación Audiovisual en Cibertec. Participa activamente en eventos culturales, cómo en recitales poéticos, presentación de libros, y difusión de la lectura. También ha colaborado en antologías literarias junto a Editorial Autómata, y ha tenido participaciones en revistas como Kametsa, La Voz Ausente, y Nuevos Líderes.
En el planteamiento museográfico destacan unas rampas, donde el público podrá recorrer y tener otra perspectiva de la sala de exposición. (Foto: Tom Quiroz)
Muestra se centra en la figura del cronista Guaman Poma de Ayala y en su desencuentro con la escritura. Puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
La Casa de la Literatura Peruana presenta la exposiciónFelipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, la cual nos presenta al autor de Nueva Corónica y Buen Gobiernocomo testigo de su tiempo. Asimismo, nos muestra el contexto en el que vivió y cómo el mundo andino se transformó a partir de la llegada de los españoles. En su periplo de 30 años, el cronista retrata el modo de vida indígena en conjunción con el conocimiento de la tierra.
Las dos secciones curatoriales de la exposición, Así lo vido el dicho autor y Y todo lo demás lo sabe por andar, relatan la secuencia de Guamán Poma como caminante–dibujante, artista y calígrafo, que traslada saberes y experiencias recogidas en su periplo. Todo ello conectado con una nueva forma de comprender el mundo, así como su condena y denuncia de los abusos y las condiciones de esclavitud a los que fueron sometidos los indígenas. Opuesto a todo esto, Guaman Poma propone un ideal de buen gobierno sustentado en la convivencia plena entre la naturaleza y sus habitantes. El autor reivindica su postura a través del calendario agrícola y con la figura del poeta astrólogo personificado por Juan Yunpa.
Piezas destacadas en la exposición
Destacan en esta exposición tres piezas que están en diálogo con la obra de Guaman Poma.
1. El cortometraje de Mario Acha titulado Mito de Inkarri. Este trabajo audiovisual del año 1977 recrea este relato con ilustraciones de Guaman Poma de Ayala. Incluye textos del poeta José Watanabe y la música de Manuel Mujica.
2. Entrevista y caligrafiado a partir del trabajo de Guaman Poma. En este video el calígrafo y artista relata su investigación sobre el tipo de caligrafía que utilizó Guaman Poma, así como estilo de trabajo.
3. El retablo El hombre, de Edilberto Jiménez. Esta pieza, que forma parte de la colección del LUM, muestra los momentos de crisis vividos por diversas comunidades en épocas recientes. Allí encontramos ecos de la obra de Guaman Poma de Ayala basados en la palabra, la imagen y la denuncia constante sobre el desmembramiento del país.
Además, la exposición cuenta con recursos museográficos como las rampas, donde los visitantes podrán observar desde otras perspectivas y alturas la sala, esto como una evocación de las distintas dimensiones y atmósferas que observó Guaman Poma durante su trayecto.
Un programa para escolares, universitarios y familias
Del mundo vuelve el autorpropone a la comunidad diversos modos de acercarse tanto al autor como a su obra. En ese sentido, nos ofrece una lectura pedagógica y museografía didáctica con recursos visuales provenientes del mismo manuscrito. De igual manera, el proyecto expositivo contará con un programa de recorridos dirigido a escolares, universitarios, familias y adultos. Durante la permanencia de la muestra se presentarán algunas publicaciones, una de ellas una antología de poesía agrícola y el facsimilar Ciudades y Villas con la participación del artista gráfico Miguel Det.
Datos:
La exposición se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Las escuelas podrán recorrer la muestra previa reserva.
Podrá visitarse hasta el domingo 14 de abril 2024.
Se ha respetado la escritura original del nombre, de allí que escribamos “Guaman” sin tilde.
El viernes 2 de febrero de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro de cuentos Desquicio, de Diego Gamonal.Acompañarán al autor, el docente e investigador César Coronado y el escritor Jorge Casilla Lozano.Ingreso libre.
Sobre el libro
“Los personajes de estos cuentos son narcisistas por excelencia; operan como dispositivos de ruptura de su universo narrativo. Éticamente, se conducen por un impulso fervoroso de cambiar sus vidas a sabiendas de que, para conseguirlo, deberán romper con sus afectos y con el mundo que conocen”, comentó el escritor Jorge Casilla sobre la publicación.
Sobre el autor
Diego Gamonal. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal. Ha colaborado en revistas literarias como Egoísmo, Pluma Negra y Nadie. Fue dos veces mención honrosa en el concurso Ten en cuento a La Victoria, organizado por la municipalidad del mismo nombre. Actualmente se desempeña como docente de Lengua y Literatura en instituciones escolares y como asesor de Redacción en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Sobre los presentadores
César Coronado Pajares. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Participó como ponente en el I Congreso Internacional Manuel Scorza y el Tiempo que vendrá y el IX Congreso Anual de Estudiantes de Literatura (CAELIT). Además, trabajó como investigador en la preproducción de La pasión de Javier (2019), película basada en la vida del poeta Javier Heraud, dirigida por Eduardo Guillot. Se desempeña actualmente como docente de Literatura de educación básica regular.
Jorge Casilla Lozano. Nació en Lima en 1982. Estudió Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y las maestrías en Literatura Peruana y Latinoamericana y en Escritura Creativa en la misma casa de estudios. Publicó El libro de los pájaros negros en el 2011, la novela juvenil Félinar en el 2019, la novela infantil Debajo del ropero (Altazor, 2022), y el libro de cuentos Bosque de arces (Maquinaciones, 2023). Quedó dos veces finalista del premio Copé de cuento, la primera en el 2016 y la segunda en el 2020. Fue finalista del premio Barco de vapor 2019, segundo puesto en el Premio Internacional de Novela Infantil Altazor 2022 y uno de los ganadores del 3.° Concurso Iberoamericano de Cuento y Novela Ventosa-Arrufa y Fundación Elena Poniatowska Amor, A.C. en el 2023.
El jueves 1 de febrero de 2024, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Crónica de un viaje hacia adentro, de Celeste Guerra.Acompañarán a la autora, el escritor Edian Novoa, la escritora y editora Mary Soto y el artista plástico Miguel Lescano.Ingreso libre.
Sobre el libro
Esta obra atravesó los cambios de la propia vida de la autora. Se trata de una bitácora de un viaje hacia el interior de sí misma a través de la experiencia de la sanación mediante las plantas medicinales de nuestra Amazonía. El viaje de retorno a la fuente y a ella misma, fue determinado a través de un proceso de sanación con medicina ancestral amazónica en la selva de Yurimaguas, iniciado el 2018 y abierto hasta la actualidad como un camino de vida. A partir de éste, dedica su obra a revelar esta curación a través del proyecto de libro-arte Crónica de un viaje hacia Adentro.
Sobre el autor
Celeste Guerra (Andrea Celeste Barandiarán Guerra). Es una artista multidisciplinaria, nacida en Lima, en 1995. Tras culminar su formación escolar, ingresó a la facultad de Estudios Generales Letras en la PUCP, por la carrera de Psicología y al cabo de dos años hizo el traslado interno a la Facultad de Arte y Diseño. En el 2021 terminó su carrera y en el 2023 fue licenciada en Arte con mención en Pintura. Participó en siete exposiciones colectivas y tuvo dos muestras individuales.