Presentación del libro “Rasguños”, de Kevyn García

Diseño sin título (11)El miércoles 7 de febrero del 2024, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Rasguños, de Kevyn García. Acompañarán al autor, Jeremías  Martínez y Carlos Castañeda. Ingreso libre.

Rasguños, primer libro de Kevyn García, contiene cinco cuentos escritos con una prosa ágil y que sumerge al lector en diversos juegos literarios.

Sobre el autor

Kevyn García. Licenciado en Educación por la UNMSM. Cursa la maestría en Docencia Universitaria en la misma casa de estudios. Ha sido ponente en diversos congresos académicos nacionales e internacionales y ha cursado diplomados en Neuroeducación y Fundamentos de la Psicología Educativa por la Politécnico Superior de Colombia.  Como investigador, su lineamiento es el desarrollo del pensamiento crítico y la educación humanista. En la actualidad, dirige el Programa Nacional de Plan Lector, proyecto que fomenta el desarrollo de las competencias comunicativas en escolares.

Presentación de la novela “El solitario de Zepita”, de Daniel Gutiérrez

Diseño sin título (10)El martes 6 de febrero del 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro El solitario de Zepita, de Daniel Gutiérrez. Acompañarán al autor, Miguel Terrazas y Renzo Miranda. Ingreso libre.

Sobre el autor

Daniel Gutiérrez Híjar (Lima, 1983). Ha publicado el libro de cuentos Latidos del asfalto (2010), los poemarios La reunión de los cínicos (enero 2023), Asamblea de pelucas (febrero 2023), Lima VNK (junio 2023), El poeta de Quilca quiere estar duro (julio 2023), Chicos chicas y chiques (agosto 2023), Agua sí; mina también (octubre 2023) y las novelas El solitario de Zepita (2019), Un país feliz. Una presidente transexual en el Perú (2023), Mote (setiembre 2023) y Vera, la camarada (noviembre 2023).

Truequetón: intercambio de libros, revistas e historietas el domingo 18 de febrero

Truequetón de libros-9El domingo 18 de febrero de 2024, de 3:00 a 6:30 p.m., en el frontis Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón: intercambio de libros, revistas e historietas. La participación es libre.

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas.

En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:

– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– material educativo escolar y libros de plan lector.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.

 

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

“Cuentos populares de Europa”: sábado 3 de febrero

Jorge Flores será el narrador de la nueva función de Historias para disfrutar en familia. (Foto: difusión)
Jorge Flores presentará el espectáculo Cuentos populares de Europa. (Foto: difusión)

Regresa el ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia con relatos sobre reyes y plebeyos. El narrador Jorge Flores Johanson presenta dos funciones de Cuentos populares de Europa el sábado 3 de febrero de 2024, a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

 

El repertorio está integrado por cuatro historias de distintas parte del mundo:

“La princesa ratita” (Cuento popular inglés). Un rey queda terriblemente triste cuando una bruja convierte a su bebé en una ratita y teme el futuro que le espera.

“El rey pastor” (Cuento popular serbio). Un rey naufraga con su hija en un reino desconocido. Se ve obligado a trabajar de pastor para mantener a su hija, la princesa.

“La flor más preciosa” (Cuento popular esloveno). Un nieto se niega a aceptar el mandato del rey de botar de su casa a su abuelo. Luego emprende la tarea de enamorar a la princesa.

“La mujer charlatana” (Cuento popular ruso). Una pareja de ancianos se encuentra con la riqueza inesperada, pero la costumbre de contar chismes de la esposa hará peligrar su reciente fortuna.

 

Sobre el invitado

Jorge Flores Johanson. Narrador oral, director de teatro, gestor cultural, docente y comunicador social. Director y fundador del grupo de teatro Esparta. Director y fundador del colectivo de narradores Narrarte. Director del Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias – Narrarte. Ha participado en los eventos más importantes de narración en el Perú. Su trabajo ha sido destacado en Colombia, Ecuador, Bolivia (presencial) y Argentina, Chile, México, Uruguay (formato virtual).

Presentación de la revista “Yoveraqué”: martes 30 de enero

revista YoveraquéEl martes 30 de enero del 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el número XV de la revista trimestral, literaria y cultural Yoveraqué, la cual conecta e integra el Arte, Literatura, Historia y Educación. Ingreso libre.

Presentarán el nuevo número de la revista Ruth Castillo Valdivia, Jorge Ureta Sandoval, Cronwell Jara Jiménez y moderará la mesa Carlos Jara Martínez, editor de la revista.

 

Sobre los participantes

Ruth Castillo Valdivia. Directora Ejecutiva y cultural de la revista Yoveraqué. Coach, Escritora, Narradora de literatura infantil. Ha escrito 7 libros. Mora y La Pandilla Cochera Abajo, Sabi, el delfín dorado, Relatos de monstros y fantasmas, Cucharitas de Plata para el Té, La flor de Amancaes y el Picaflor de Oro, El Sapito Cantor, Canciones para Obdulio.

Jorge Ureta Sandoval (Lima, Perú 1986) Periodista, docente, editor, Corrección de textos. Autor de Poemario La fuerza Equivocada, novela Amores Tontos, Relatos Morir en el intento, Las Féminas de Poe.

Cronwell Jara Jiménez (Piura 1950). Poeta, Dramaturgo, escritor de Literatura Infantil, guionista, metodólogo de escritura creativa, narrador. Con 5 premios nacionales y los últimos son Casa de la Literatura 2019, Premio y Homenaje de la Camara Peruana del Libro, FIL 2023.

Presentación del poemario “Catarsis”, de Natalia Gómez

Diseño sin título (9)El sábado 3 de febrero de 2024, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Catarsis, de Natalia Gómez Velásquez. Acompañarán a la autora, Alejandra Mesones y Eduardo Pucho. Ingreso libre.

 

Sobre el libro

El debut literario de la autora refleja en sus páginas la melancolía y la realidad en su forma más cruda y honesta. El poemario Catarsis nace como un método de sanación y desahogo para el alma de Natalia Gómez tras el fallecimiento de su madre.

Sobre el autor

escritoraNatalia Gómez Velásquez. Nació en mayo de 1997. Estudiante de Comunicación Audiovisual en Cibertec. Participa activamente en eventos culturales, cómo en recitales poéticos, presentación de libros, y difusión de la lectura. También ha colaborado en antologías literarias junto a Editorial Autómata, y ha tenido participaciones en revistas como Kametsa, La Voz Ausente, y Nuevos Líderes.

Exposición sobre Guaman Poma podrá visitarse hasta el 14 de abril

En el planteamiento museográfico destacan unas rampas, donde el público podrá recorrer y tener otra perspectiva de la sala de exposición. (Foto: Tom Quiroz)
En el planteamiento museográfico destacan unas rampas, donde el público podrá recorrer y tener otra perspectiva de la sala de exposición. (Foto: Tom Quiroz)


Muestra  se centra en la figura del cronista Guaman Poma de Ayala y en su desencuentro con la escritura. Puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

 

La Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, la cual nos presenta al autor de Nueva Corónica y Buen Gobierno como testigo de su tiempo. Asimismo, nos muestra el contexto en el que vivió y cómo el mundo andino se transformó a partir de la llegada de los españoles. En su periplo de 30 años, el cronista retrata el modo de vida indígena en conjunción con el conocimiento de la tierra.

Las dos secciones curatoriales de la exposición, Así lo vido el dicho autor y Y todo lo demás lo sabe por andar, relatan la secuencia de Guamán Poma como caminante–dibujante, artista y calígrafo, que traslada saberes y experiencias recogidas en su periplo. Todo ello conectado con una nueva forma de comprender el mundo, así  como su condena y denuncia de los abusos y las condiciones de esclavitud a los que fueron sometidos los indígenas. Opuesto a todo esto, Guaman Poma propone un ideal de buen gobierno sustentado en la convivencia plena entre la naturaleza y sus habitantes. El autor reivindica su postura a través del calendario agrícola y con la figura del poeta astrólogo personificado por Juan Yunpa.

 

Piezas destacadas en la exposición

Destacan en esta exposición tres piezas que están en diálogo con la obra de Guaman Poma.

1. El cortometraje de Mario Acha titulado Mito de Inkarri. Este trabajo audiovisual del año 1977 recrea este relato con ilustraciones de Guaman Poma de Ayala. Incluye textos del poeta José Watanabe y la música de Manuel Mujica.

2. Entrevista y caligrafiado a partir del trabajo de Guaman Poma. En este video el calígrafo y artista relata su investigación sobre el tipo de caligrafía que utilizó Guaman Poma, así como estilo de trabajo.

3. El retablo El hombre, de Edilberto Jiménez. Esta pieza, que forma parte de la colección del LUM, muestra los momentos de crisis vividos por diversas comunidades en épocas recientes. Allí encontramos ecos de la obra de Guaman Poma de Ayala basados en la palabra, la imagen y la denuncia constante sobre el desmembramiento del país.
Además, la exposición cuenta con recursos museográficos como las rampas, donde los visitantes podrán observar desde otras perspectivas y alturas la sala, esto como una evocación de las distintas dimensiones y atmósferas que observó Guaman Poma durante su trayecto.

 

 Un programa para escolares, universitarios y familias

Del mundo vuelve el autor propone a la comunidad diversos modos de acercarse tanto al autor como a su obra. En ese sentido, nos ofrece una lectura pedagógica y museografía didáctica con recursos visuales provenientes del mismo manuscrito. De igual manera, el proyecto expositivo contará con un programa de recorridos dirigido a escolares, universitarios, familias y adultos. Durante la permanencia de la muestra se presentarán algunas publicaciones, una de ellas una antología de poesía agrícola y el facsimilar Ciudades y Villas con la participación del artista gráfico Miguel Det.

 

Datos:

  • La exposición se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Las escuelas podrán recorrer la muestra previa reserva.
  • Podrá visitarse hasta el domingo 14 de abril 2024.
  • Se ha respetado la escritura original del nombre, de allí que escribamos “Guaman” sin tilde.

Presentación del libro de cuentos “Desquicio”, de Diego Gamonal

DesquicioEl viernes 2 de febrero de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro de cuentos Desquicio, de Diego Gamonal. Acompañarán al autor, el docente e investigador César Coronado y el escritor Jorge Casilla Lozano. Ingreso libre.

 

Sobre el libro

“Los personajes de estos cuentos son narcisistas por excelencia; operan como dispositivos de ruptura de su universo narrativo. Éticamente, se conducen por un impulso fervoroso de cambiar sus vidas a sabiendas de que, para conseguirlo, deberán romper con sus afectos y con el mundo que conocen”, comentó el escritor Jorge Casilla sobre la publicación.

Sobre el autor

diego gamonalDiego Gamonal. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal. Ha colaborado en revistas literarias como Egoísmo, Pluma Negra y Nadie. Fue dos veces mención honrosa en el concurso Ten en cuento a La Victoria, organizado por la municipalidad del mismo nombre. Actualmente se desempeña como docente de Lengua y Literatura en instituciones escolares y como asesor de Redacción en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 

 

Sobre los presentadores

César Coronado Pajares. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Participó como ponente en el I Congreso Internacional Manuel Scorza y el Tiempo que vendrá y el IX Congreso Anual de Estudiantes de Literatura (CAELIT). Además, trabajó como investigador en la preproducción de La pasión de Javier (2019), película basada en la vida del poeta Javier Heraud, dirigida por Eduardo Guillot. Se desempeña actualmente como docente de Literatura de educación básica regular.

 

Jorge Casilla Lozano. Nació en Lima en 1982. Estudió Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y las maestrías en Literatura Peruana y Latinoamericana y en Escritura Creativa en la misma casa de estudios. Publicó El libro de los pájaros negros en el 2011, la novela juvenil Félinar en el 2019, la novela infantil Debajo del ropero (Altazor, 2022), y el libro de cuentos Bosque de arces (Maquinaciones, 2023). Quedó dos veces finalista del premio Copé de cuento, la primera en el 2016 y la segunda en el 2020. Fue finalista del premio Barco de vapor 2019, segundo puesto en el Premio Internacional de Novela Infantil Altazor 2022 y uno de los ganadores del 3.° Concurso Iberoamericano de Cuento y Novela Ventosa-Arrufa y Fundación Elena Poniatowska Amor, A.C. en el 2023.

Presentación de “Crónica de un viaje hacia adentro”, de Celeste Guerra

Diseño sin título (7)El jueves 1 de febrero de 2024, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Crónica de un viaje hacia adentro, de Celeste Guerra. Acompañarán a la autora,  el escritor Edian Novoa, la escritora y editora Mary Soto y el artista plástico Miguel Lescano. Ingreso libre.

Sobre el libro

Esta obra atravesó los cambios de la propia vida de la autora. Se trata de una bitácora de un viaje hacia el interior de sí misma a través de la experiencia de la sanación mediante las plantas medicinales de nuestra Amazonía. El viaje de retorno a la fuente y a ella misma, fue determinado a través de un proceso de sanación con medicina ancestral amazónica en la selva de Yurimaguas, iniciado el 2018 y abierto hasta la actualidad como un camino de vida. A partir de éste, dedica su obra a revelar esta curación a través del proyecto de libro-arte Crónica de un viaje hacia Adentro.

 

Sobre el autor

Celeste Guerra (Andrea Celeste Barandiarán Guerra). Es una artista multidisciplinaria, nacida en Lima, en 1995. Tras culminar su formación escolar, ingresó a la facultad de Estudios Generales Letras en la PUCP, por la carrera de Psicología y al cabo de dos años hizo el traslado interno a la Facultad de Arte y Diseño. En el 2021 terminó su carrera y en el 2023 fue licenciada en Arte con mención en Pintura. Participó en siete exposiciones colectivas y tuvo dos muestras individuales.

Talleres de verano 2024

El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores será uno de los talleres que se realizarán. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores será uno de los talleres que se realizarán. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

Durante el mes de febrero de 2024 ofreceremos talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a familias, niñas y niños, así como para adolescentes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben llenar los formularios virtuales y también lo podrán realizar de forma presencial. Les recordamos que las vacantes son limitadas y los talleres son gratuitos previa postulación.

ACTUALIZACIÓN DE VACANTES DISPONIBLES: 29 de enero 

Taller Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana: 10 vacantes*

(Vean la sumilla del taller al final de la lista).

 

Sobre la postulación

Para inscribir a los menores y adolescentes; los padres, madres o apoderados, de acuerdo al taller, deberán inscribirlos en la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) a partir de las 10:00 a.m. y solicitar la ficha de inscripción en la caseta de informes.

Para la inscripción presencial, será por orden de llegada hasta agotar las vacantes disponibles para los talleres. Es requisito indispensable traer el DNI (en original y copia) del menor que participará en los talleres. El menor solo podrá inscribirse en uno de los talleres, en caso alguien se inscriba a un segundo taller esta última inscripción no tendrá validez. Las inscripciones son gratuitas.

* Los menores que participarán en los talleres y tengan 6 años o más, deberán estar presentes también el día de la inscripción.

Para el único taller virtual, Curso taller virtual: Crea efemérides literarias y líneas del tiempo de tu autor favorito con herramientas digitales deberán completar el formulario virtual, según la edad del participante.

Formulario para menores de edad entre 15 y 17 años

Formulario dirigido a los mayores de edad de entre 18 y 20 años

Talleres

Virtual

Curso taller virtual: Crea efemérides literarias y líneas del tiempo de tu autor favorito con herramientas digitales

Este taller ofrece a los jóvenes y adolescentes herramientas tecnológicas para favorecer el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios tanto en la búsqueda, evaluación, organización y uso ético de la información; y el manejo de herramientas digitales como Vengage, Canvas y Preceden. Para esto se realizará un proyecto donde se plasmará el proceso de investigación del participante en la elaboración de una efeméride literaria y línea de tiempo con las herramientas de su elección.

Duración: 4 sesiones
Modalidad virtual: Jitsi Meet*
Días: jueves 8, 15, 22, 29 de febrero.
Horario: 5:00 a 7:00 p.m.
Público: adolescentes a partir de los 15 años hasta 20 años.
Vacantes: 30 participantes.

*Requisitos: Buena conexión a internet, tener una propuesta de autor o tema literario y compromiso de asistencia a todas las sesiones.

Expositora
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Presenciales

Taller de narración oral: El arte de la narración oral de historias – Vacantes completas

El taller promueve que el niño aprecie un hecho artístico, como es el narrar cuentos. El aprecio por los relatos de literatura de autor, los cuentos de tradición oral y cualquier otro tipo de comunicación oral ampliará su capacidad de construir sentidos al hablar consigo y con otras personas como forma una forma de construir la realidad a partir del dialogo.  El taller desarrollara habilidades de comunicación que van desde el trabajo con la voz, la dicción, el gesto, el movimiento en el espacio, como también la comprensión de un relato, su estructura básica, la comprensión de su sentido, la importancia de la historia a contar y la forma de comunicarlo a otras personas.

Al final del taller los niños y niñas compartirán los relatos trabajados con sus amigos y familiares en una presentación de clausura y podrán reconocer porque nos contamos historias, porque es importante crear espacios de dialogo, de encuentro y comunicación, de expresión sincera sobre lo que sentimos/pensamos y como el cuento es un mediador para construir esos espacios.

Duración: 8 sesiones
Días: miércoles y viernes 31 de enero, 2, 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero
Horas: 10:30 a.m. a 12:30 m.
Lugar: Sala de exposición 2
Participantes: 15 niños y niñas de  7 a 9 años
Clausura: domingo 25 de febrero 10:30 a.m.

Sobre la tallerista
Ángela Zignago. Antropóloga con un gran interés en temas ligados al arte, la cultura y el desarrollo humano. Profesional multidisciplinaria con formación teatral. Inicia su trayectoria como narradora oral en el año 2003, y desde entonces se ha presentado espacios teatrales, eventos, festivales nacionales e internacionales, ferias del libro, escuelas y organizaciones diversas en Lima y el interior del país. Su arte de narrar está dirigido a un público muy diverso, que oscila entre los 1 y los 100 años. Ha dictado talleres de narración oral para niños, adultos, docentes y público en general. Interesada en investigar del potencial pedagógico de la narración oral y el poder sanador de los cuentos. Combina su ocupación como narradora, con la pedagogía, la capacitación de promotores y arte-educadores, y el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de desarrollo comunitario a través del arte.

 

Coro Paco Yunque – Vacantes completas

El taller es un espacio donde los niños podrán reconocer y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto. Ellas y ellos conocerán distintos poemas y textos literarios que serán adaptados y cantados en el repertorio del coro. De una manera entretenida, motivadora y a través de la socialización con otros niños y niñas de manera voluntaria incidirán en el fortalecimiento de la responsabilidad personal.

Duración: 8 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: martes y jueves, 30 de enero, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22 de febrero
Horario: 10:30 a 12:30 m.
Lugar: Auditorio
Público: niñas y niños de 7 a 12 años
Vacantes: 25
Clausura: domingo 25 de febrero 12:00 a.m. a 1:00 p.m.

Sobre el tallerista
Piero Bustos. Lidera la agrupación musical Del Pueblo. Asimismo, dirige el coro de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y se desempeña como profesor de talleres musicales en la academia ADUNI, con el coro de niños del cerro San Cosme y en el colegio Atusparia. Es integrante de la agrupación de música infantil Cómo te Vaca y productor del programa de radio Kunturock en Radio Bacán.

 

Taller Creación de cómic – Vacantes completas

El taller mostrará los conceptos teóricos y narrativos que permiten la creación de un cómic. Cada sesión tiene una parte teórica, pero además se pone mucho énfasis en la parte práctica, realizando actividades individuales y grupales tomando como partida cuentos de literatura peruana. Al final del taller las y los participantes habrán adquirido el conocimiento necesario para crear su propio cómic basado en los textos trabajados.

Duración: 8 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: miércoles y viernes, 31 de enero, 2, 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero
Horario: 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala 3
Público: niñas y niños de 10 a 15 años
Vacantes: 20
Clausura: sábado 24 de febrero de 5 a 6 p.m.

Sobre el tallerista
Carlos Castellanos Casanova. Es ilustrador e historietista. Trabaja actualmente en el Colegio Franco Peruano, donde dicta el taller de cómics para estudiantes de primaria. Ha realizado ilustraciones para diversas publicaciones, entre ellas Súper Cholo en el Diario El Comercio, Historias del Country Club y el barrio de Marconi, de Alfredo Bryce Echenique, así como El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar. Trabajos suyos han sido expuestos en muestras colectivas de historietas y caricaturas en Lima y Trujillo.

 

Taller de Mapeo Literario: conjurar las calles y nuestro entorno

El taller es un espacio de reflexión y creación en torno a la ciudad, la memoria y la literatura, en ese sentido, logra situarnos como lectores y ciudadanos. El punto de partida serán las experiencias personales de los participantes, los lugares que han recorrido (vivencias cotidianas) o identifican a partir de sus lecturas. Además, averiguaremos cómo la literatura, a través de sus historias, nos cuenta acerca de la ciudad y sus transformaciones. Para ello, consultaremos la producción literaria de los años 50, 60 y 70. También, nos apoyaremos de material visual para poder construir nuestro Mapa Literario. El resultado del taller es la elaboración de un mapa intervenido literariamente de manera individual y construiremos un Recorrido de Mapa Literario por la ciudad de Lima. En este contexto, las lecturas de los participantes se vuelven un acto activo y creativo.

Duración:  6 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: martes y jueves, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de febrero
Horario: 3:30 p.m. a 5:30 p.m.
Lugar: Auditorio
Público: adolescentes y jóvenes de 14 a 17 años
Vacantes: 20
Clausura: sábado 24 de febrero de 6 a 7 p.m.

Sobre las talleristas:
Erika Aguirre. Es literata, mediadora cultural e investigadora en temas vinculados a experiencias lectoras.  Participó en el Programa de formación “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú”. Ha desarrollado una Especialización en Lectura, escritura y educación en FLACSO – Argentina. Es acompañante pedagógica en el Programa especializado de formación de mediadores de lectura de la Cátedra de la lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura y es parte del Programa Mapa Literario Lima Centro.

Madeleine Vásquez Ramírez. Es Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura. Licenciada por la Universidad Nacional Federico Villarreal, egresada de la maestría en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es mediadora de lectura por el Programa Especializado de Mediación de Lectura y Escritura, auspiciado por El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Ha participado de los seminarios “Estrategias para enseñar con objetos y colecciones en los museos”, “II Encuentro de Mediadores de Lectura y Escritura Perú Lee” (2018).

 

Taller: Exploradores de la palabra I – Vacantes completas

En este taller exploraremos la obra de Felipe Guaman Poma de Ayala a través de las exposiciones Del mundo vuelve el autor y La mirada del jaguar, prestando especial atención a cómo representó a los animales mediante el dibujo y la lengua quechua. El taller busca que los participantes desarrollen ejercicios de dibujo, escritura y oralidad durante las actividades en cada sesión.

Duración: 6 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: martes y jueves, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de febrero
Horario: 11:00 a.m. – 12:30 p.m.
Público: niños y niñas entre 10 y 12 años
Vacantes: 15
Lugar: Sala 2
Clausura: sábado 24 de febrero de 5:30 a 7 p.m.

Sobre las talleristas
Sandra Shirley Suazo Canchanya. Escritora, artista gráfica y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). También, ha pintado murales en festivales de arte urbano. Fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación durante los años 2017 y 2018. Trabajó en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y, actualmente, labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución.

Elizabeth Ofelia Vilca Mendoza. Es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha cursado la Maestría de Literatura con mención en Literatura Latinoamericana en esa misma casa de estudios. Actualmente, se desempeña como mediadora cultural y educativa en Casa de la Literatura Peruana del Ministerio de Educación en donde también codirige el programa Rimaykusunchis (Hablemos en quechua), que es un espacio para intercambiar experiencias sobre la cultura quechua y, a la vez, practicar la lengua quechua.

 

Taller: Exploradores de la palabra II

Este taller propone explorar los sentidos dados por el autor a tales seres a partir del diálogo con otras expresiones verbales como canciones populares, fábulas, crónicas, libros informativos y libros álbum que aborden también una clasificación de animales. Al concluir el taller, los participantes habrán elaborado su propio “animalario”, a partir de animales que les resulten representativos.

Duración: 6 sesiones
Modalidad: Presencial
Días:  miércoles y viernes 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero
Horario: 3:00 – 4:30 p.m.
Público: adolescentes de entre 13 y 16 años
Vacantes: 15
Lugar: Sala 2
Clausura: 25 de febrero

Sobre los talleristas
Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la Literatura durante dos años. Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Washington Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura.  Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura.

Jorge De La Cruz Almerco. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Siguió talleres sobre “Narración de historias” y sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”, así como seminarios en torno a “La crónica periodística y guion de cine y cuento en la obra de García Márquez” en la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución donde también codirige el Club de lectura.

 

El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores – Grupo A – Vacantes completas

La lectura trasciende los textos escritos; por ello, sin darnos cuenta, nos encontramos en un estado de permanente práctica lectora. El infante, desde que nace, se aferra a la voz materna y con el paso del tiempo reconoce nuevas voces que le permiten crear un espacio de pensamiento necesario para descubrir el mundo que lo rodea, el mundo social y el mundo íntimo. Algo así como la iniciación de la comprensión de la vida. Este taller propone a madres y padres de familia, ser mediadores de lectura. Durante las sesiones bebés y adultos: exploraremos la lectura del rostro y los gestos; jugaremos con las posibilidades de la voz, el cuidado en la entonación y la musicalidad de la palabra poética; leeremos en voz alta; practicaremos arrullos y cantos; para, finalmente, manipular el libro como objeto cultural y reconocer títulos recomendados para los más pequeños. Todo ello como aporte significativo para la memoria del niño antes de la etapa de alfabetización.

Duración: 5 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: jueves 25 de enero; 1, 8, 15 y 22 de febrero.
Horario: 10:30 a 11:30 a.m.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura
Público: Familias con niños y niñas de 1 y 2 años.
Vacantes: 10 familias (cada núcleo familiar estará compuesto por un niño(a) y un acompañante adulto cercano como mínimo)

 

El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores – Grupo B – Vacantes completas

Sumilla: La lectura trasciende los textos escritos; por ello, sin darnos cuenta, nos encontramos en un estado de permanente práctica lectora. El infante, desde que nace, se aferra a la voz materna y con el paso del tiempo reconoce nuevas voces que le permiten crear un espacio de pensamiento necesario para descubrir el mundo que lo rodea, el mundo social y el mundo íntimo. Algo así como la iniciación de la comprensión de la vida. Este taller propone a madres y padres de familia, ser mediadores de lectura. Durante las sesiones bebés y adultos: exploraremos la lectura del rostro y los gestos; jugaremos con las posibilidades de la voz, el cuidado en la entonación y la musicalidad de la palabra poética; leeremos en voz alta; practicaremos arrullos y cantos; para, finalmente, manipular el libro como objeto cultural y reconocer títulos recomendados para los más pequeños. Todo ello como aporte significativo para la memoria del niño antes de la etapa de alfabetización.

Duración: 5 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: sábado 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero.
Horario: 10:30 a 11:30 a.m. (una hora)
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura
Público: Familias con niños y niñas de 1 y 2 años.
Vacantes: 10 familias (cada núcleo familiar estará compuesto por un niño(a) y un acompañante adulto cercano como mínimo)

Sobre las talleristas:
Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas como colegios y universidades, organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros, capacitación en bibliotecas virtuales académicas y bases de datos. También, ha participado en talleres y capacitaciones sobre literatura infantil y juvenil. Con formación en el 2019 en mediación de lectura por la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura y actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecóloga principal en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor y actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Contar es encantar: Taller de lectura para pequeños curiosos Vacantes completas

Leer en voz alta a los niños es esencial para ayudarlos a convertirse en lectores, permite que desarrollen la imaginación, es decir, que elaboren sus propias representaciones mientras escuchan. Un buen lector puede crear imágenes mientras lee y esto es importante en el proceso de la comprensión lectora. Este taller propone desarrollar el gusto por la lectura y reforzar competencias comunicativas, además de entregar a los niños un momento agradable en torno a la palabra escrita. Para ello, en cada sesión se presentará una historia principal perteneciente a los distintos géneros literarios que componen nuestras colecciones: poemas, canciones, cuentos, libro álbum, entre otros. Todo culminará en una plenaria abierta para el ejercicio de la conversación literaria.

Duración: 5 sesiones
Modalidad: Presencial
Días: viernes 26; 2, 9 ,16 y 23 de febrero.
Horario: 10:30 a 12:00 p.m. (90 minutos)
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura
Público: Niñas y niños de 6 años.
Número de vacantes: 18

 

Sobre las talleristas
Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas como colegios y universidades, organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros, capacitación en bibliotecas virtuales académicas y bases de datos. También, ha participado en talleres y capacitaciones sobre literatura infantil y juvenil. Con formación en el 2019 en mediación de lectura por la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura y actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecóloga principal en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor y actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Taller Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana

El taller busca ofrecer un corpus representativo de obras y autores(as) que han cultivado el género desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Esta selección está dividida en periodos correspondientes a determinados procesos históricos, lo cual permitirá reconocer una tradición literaria alimentada por distintos factores sociales y estéticos. Asimismo, buscará establecer un espacio de diálogo que fortalezca la reflexión y comprensión lectora de los estudiantes por medio del discurso fantástico siempre compuesto de códigos interpretativos.

Duración: 8 sesiones (4 primeras jornadas de manera presencial y las 4 siguientes virtuales)
Días: sábados 3, 10, 17 y 24 de febrero, 2, 9, 16 y 23 de marzo
Horas: 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Participantes: 20 adolescentes de 13 a 16 años

Sobre la tallerista
Johanna Saavedra. Es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. También es diplomada en “Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica (siglos XIX a XX)” por la UNAM (2022), así como en “Literatura latinoamericana escrita por mujeres” por Florida Global University (2022). Ha sido coeditora de Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI (2023), publicación de Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, fue cofundadora del Círculo de Literatura Fantástica, club de lectura de la misma institución. Su interés de investigación se centra en la narrativa no mimética del Perú y Latinoamérica escrita por mujeres, por lo que ha participado en diversos congresos y eventos relacionados con este campo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte