Conversatorio sobre el encuentro de Martín Adán y Allen Ginsberg

AdanGinsberg

Foto de Martín Adán por José Casals

Este martes 15 de diciembre, a las 7 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio “Martín Adán y Allen Ginsberg, circunstancias y alcances”, organizado por el colectivo Barranco de Cartón. La entrada es libre.

En el evento se recordará y discutirá el famoso encuentro que ambos poetas tuvieron en Lima en mayo de 1960. El estadounidense, uno de los líderes de la Generación Beat, emprendía un viaje por Sudamérica, y llegó a la capital peruana invitado por Sebastián Salazar Bondy, a quien había conocido en Chile. Ginsberg dedicaría a Adán el poema To an Old Poet in Peru (A un viejo poeta en Perú), que aparecería en su libro Reality Sandwiches (1963).

El conversatorio iniciará con el testimonio de Jorge Capriata, quien en ese año estudiaba Derecho en la Universidad Católica, y estuvo presente en el encuentro por una razón fortuita. En un artículo para la revista Hueso húmero, Capriata relata que debía entregar a Ginsberg una botella de ayahuasca por encargo del escritor Peter Matthiessen, por lo que lo visitó en su hospedaje del Hotel Comercio. Cuando bajaron a comer al bar Cordano, encontraron a Martín Adán caminando frente a la Estación Desamparados. Capriata presentó a Ginsberg ante Adán y actuó como intérprete de la conversación entre los escritores.

Luego, se expondrá acerca de las circunstancias en que se dio el encuentro y se propondrá la exploración de algunos temas derivados. El escritor Pedro Casusol detallará las circunstancias de Ginsberg; y Jorge Valverde (Barranco de Cartón), las de Adán. A continuación, José Carlos Yrigoyen y Carlos Torres Rotondo comentarán acerca de la influencia de Adán y Ginsberg en los poetas desde el año 1966 hasta 1991. El conversatorio finalizará con una ronda de preguntas entre los expositores y el público asistente.

Este evento se realiza en el marco de la exposición museográfica Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán, que homenajea al autor peruano, a 30 años de su fallecimiento.

“Cuentos de navidad” en las tardes de narración de diciembre

TardesdeNarracionflyer

Los días jueves 3, 10 y 17 de diciembre, a las 4 p.m., los niños y niñas desde los 5 años, acompañados de sus padres, madres o cuidadores, están invitados a participar de las sesiones de literatura infantil tituladas Tardes de Narración, que estarán a cargo de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Estas sesiones se realizarán en el Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y estarán dirigidas por las mediadoras de lectura de nuestra institución. La entrada es libre.

En cada sesión se leerá con los niños un relato del libro Cuentos de navidad (1970), escrito por Carlota Carvallo. Estos cuentos, inspirados en las celebraciones de fin de año, están acompañados de las ilustraciones de Rosario Núñez.

  • Jueves 3 de diciembre: cuento “El arbolito”
  • Jueves 10 de diciembre: cuento “Víspera de reyes”
  • Jueves 17 de diciembre: cuento “Los campesinos”

Miniferia de los libreros del jirón Amazonas

Feria Amazonas2

Los días sábado 12 y domingo 13 de diciembre, de 10 a.m. a 7 p.m., los libreros del jirón Amazonas estarán en la Miniferia de Libros de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), una oportunidad para los lectores y visitantes que deseen adquirir libros originales a bajo precio.

Asimismo, el domingo 13, a las 4 p.m., participarán en un biblioconversatorio acerca del trabajo del librero. Se trata de un evento organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. El ingreso es libro.

Esta actividad es posible gracias a un acuerdo que la Casa de la Literatura Peruana y la Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) suscribieron en el 2014, con el objetivo de promover el acceso al libro, la literatura y la lectura.

Libro analiza epitafios del cementerio Presbítero Maestro

El libro incluye un dossier fotográfico realizado por Bretxa Seminario Cubillas.
El libro incluye un dossier fotográfico realizado por Bretxa Seminario Cubillas.

El jueves 10 de diciembre, a las 7 pm, en nuestras salas 7 y 8 se presentará Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.

Los investigadores Rosa Ostos Mariño y Antonio Espinosa Ureta presentarán su libro Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima, el cual analiza las inscripciones en las tumbas de dicho camposanto, el más antiguo de la capital. El evento se realizará el jueves 10 de diciembre, a las 7 p.m., en las salas 7 y 8 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Además de los autores participarán Carlota Casalino, docente e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y el investigador y especialista en Historia del arte, Eduardo Vásquez. El ingreso es libre.

Este trabajo analiza los epitafios del siglo XIX y reivindica estas inscripciones como un género literario ignorado aún por los estudios críticos. El estudio muestra la visión de la muerte en dicho periodo y la necesidad de trascendencia que los deudos querían darle al difunto. Son en total 250 textos funerarios los que se comentan en este libro que viene acompañado de fotografías realizadas por Bretxa Seminario Cubillas.

El libro ha sido editado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y surgió como una iniciativa de Ostos y Espinosa, quienes además son integrantes del Proyecto Epitafios, grupo de estudio sobre literatura funeraria peruana.

 

SOBRE LOS AUTORES

Antonio Espinosa Ureta (Lima, 1980). Realizó estudios de Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha participado en proyectos culturales como el encuentro poético Prima Fermata Literaria (UNMSM) y es miembro del Proyecto Epitafios, grupo de estudios sobre literatura funeraria peruana. Investigador literario, se especializa en lo relativo a la vanguardia peruana y a la literatura fantástica.

 

Rosa Ostos Mariño (Lima, 1974). Abogada y literata. Realizó estudios de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; obtuvo el master en Teoría Literaria en la Universidad Paris 7 Denis Diderot. Ha tenido a su cargo la cátedra de literatura latinoamericana en la Universidad Paris 10 Nanterre; es miembro del Proyecto Epitafios. Actualmente realiza estudios doctorales en la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle.

 

 

Conversación con el escritor chileno Jorge Edwards

JorgeEdwards

El miércoles 9 de diciembre, a las 6 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) recibirá en su auditorio al escritor chileno Jorge Edwards, quien sostendrá una conversación con el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides y el público asistente. La entrada al evento es libre.

Jorge Edwards (Santiago, 1931). Es escritor y diplomático, miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. Ha recibido el Premio Nacional de Literatura de Chile de 1994 y el Premio Miguel de Cervantes en 1999. Durante su etapa como diplomático en Francia fue cercano a los escritores del ‘boom’ latinoamericano, como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

Se destaca principalmente por sus novelas, entre ellas Los convidados de piedra (1978), ambientada en el golpe de estado de Chile de 1973; El inútil de la familia (2004); La casa de Dostoievsky (2008) y La muerte de Montaigne (2011). También ha publicado libros de cuentos, dos recopilaciones de su obra periodística, biografías de Pablo Neruda y Joaquim Machado de Assis, y el testimonio Persona non grata (1973) sobre sus experiencias como embajador en Cuba. En el 2012 apareció Los círculos morados, primer tomo de sus memorias.

Conferencia “Los excluidos del festín en la obra de Ribeyro”

Ribeyro

Fotografía intervenida digitalmente por Jesús Ruiz Durand

El viernes 4 de diciembre, a las 7 p.m., el escritor Oscar Araujo León dictará la conferencia “Los excluidos del festín en la obra de Ribeyro”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre.

“Los excluidos del festín en la obra de Ribeyro” parte de una premisa básica: la producción narrativa Julio Ramón Ribeyro configura, en su totalidad, una suerte de gran crónica (literaria) de la clase media limeña de las décadas del 50 y del 60. En efecto, se trata de una crónica que incide en las psicologías de personajes que, perteneciendo a la mesocracia, son descaradamente excluidos del ‘paraíso’ de la burguesía. Son repudiados porque no encajan dentro de las aspiraciones y modus vivendi de los ricos. Sin embargo, en la obra de Ribeyro aparece una burguesía refinada que percibe a las capas medias como un grupo oportunista, frívolo, arribista e inauténtico, que vive mirando hacia las clases ‘altas’ y copiando mal sus estilos de vida. De ahí surgen los personajes ribeyrianos que el autor construye con inmejorable capacidad creativa y singular hondura psicológica.

La fecha de la charla coincide con el día del fallecimiento de este gran narrador peruano, ocurrido el 4 de diciembre de 1994.

Oscar Araujo León (Lima, 1951) es autor de El león fanfarrón (cuento infantil ilustrado, 2015), La agonía de Nuria (cuentos, 2014), Los ojos de la araña (novela, 2004), Como una espada en el aire (antología de poesía de la generación del 60, 2000), Cuentos peruanos – generación del 80 (antología de relatos de escritores nacidos entre 1947 y 1960), La noche del murciélago (cuentos, 1998) y Excluidos del festín (artículos de crítica literaria, 1998). En condición de inéditos tiene la novela juvenil El gallo infiel y el volumen de ensayos Rayuela, una búsqueda incumplida.

Estrenan documental “Las lecturas”, testimonios de lectores

LasLecturas

El jueves 3 de diciembre, a las 7 p.m., se estrenará el largometraje documental Las lecturas, una producción de la Casa de la Literatura Peruana dirigida por Lorena Best Urday.

La proyección, que incluirá una conversación entre el público y el equipo de producción, será en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre.

Luego de su estreno, Las lecturas se proyectará en la Sala 11 de la Casa de la Literatura, de martes a viernes, a las 6 p.m. y sábados y domingos a las 5 p.m., hasta el 20 de diciembre

Sobre el documental

Entre abril y mayo del 2015, la Casa de la Literatura Peruana convocó a 36 personas a dar su testimonio como lectores. El único requisito que se les pidió fue traer un libro significativo para sus vidas.

Durante tres días, los lectores contaron sus experiencias de vida y hablaron sobre su relación personal con el libro y la literatura.  Finalmente, se eligió 12 testimonios para construir el documental Las lecturas.

En Las lecturas el espectador observará como, con un libro entre las manos, distintas personas cuentan sus experiencias de lectura. Mientras vuelven a leer ese libro especial, recuerdan sus vidas.

El equipo de producción.
El equipo de producción.

Ficha técnica

Título: Las lecturas

Año: 2015

Duración: 70 min.

Directora: Lorena Best Urday

Fotografía y montaje: Robinson Díaz Sifuentes

Sonido: Johuseline Porcel

Colorización: Jorge Ruesta

Producción: Casa de la Literatura Peruana

Publicación de la semana en la biblioteca Vargas Llosa

CornejoPolar

Recomendamos la lectura de El costumbrismo en el Perú de Jorge Cornejo Polar.

La publicación destacada de esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es El costumbrismo en el Perú. Estudio y antología de cuadros de costumbres, el último libro que publicara en vida el crítico literario arequipeño Jorge Cornejo Polar.

Por Bruno Ysla Heredia

Biblioteca Mario Vargas Llosa

El costumbrismo en el Perú. Estudio y antología de cuadros de costumbres (Copé, 2001), fue la publicación culminante en la pródiga carrera del estudioso Jorge Cornejo Polar (Arequipa, 1930 – Lima, 2004),  no sólo porque fue la última de sus publicaciones aparecidas en vida, sino también porque está dedicada al tema en que fue especialista y porque el tratamiento del mismo busca acercar al público no conocedor, una preocupación constante en su carrera, la divulgación literaria.

Cornejo Polar desde el principio del texto explica el porqué de su interés por el costumbrismo (“…insuficientemente estudiado por la crítica, que lo suele mirar con desdén, o simplemente, ignorarlo en el entendido de que se trata de una modalidad literaria subalterna…”) e indica la seña de identidad del movimiento: “…La invención y utilización constante de una forma o especie literaria nueva y original: el cuadro o artículo de costumbre”.

La importancia del Costumbrismo en el devenir literario está, como señala Jorge Cornejo Polar, en que: “…al descubrir […] que la propia realidad social puede servir como materia prima para sus obras […] funda en Hispanoamérica el realismo como estilo en la prosa narrativa y pone así las bases de la preferencia por la opción realista que distingue a la novela y el cuento latinoamericano y peruano hasta hoy”. Además, “…con su adhesión a la práctica realista, marca muy claramente las diferencias de la nueva literatura del Perú e Hispanoamérica con la literatura colonial…” Ello constituye lo que Cornejo Polar llama “la doble naturaleza del costumbrismo en el Perú”.

Por supuesto, en su ensayo traza también una revisión histórica del costumbrismo peruano, lo que se ve reflejado en la disposición y la selección de textos que son el plato fuerte del libro: desde los antecedentes y precursores como Concolorcorvo o José Joaquín Larriva, hasta los costumbristas propiamente dichos como Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura, y otros como Manuel Atanasio Fuentes, Abelardo Gamarra (El Tunante), Federico Elguera o Federico Blume, junto a los casos especiales: Flora Tristán y Ricardo Palma.

Los aportes de Jorge Cornejo Polar al estudio del costumbrismo son ampliamente documentados en la Bibliografía selecta elaborada por Ricardo Cacchione Améndola, con la colaboración de Gonzalo Cornejo Soto, en el número 61  de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Constituyen su gran contribución a la literatura peruana, además de sus trabajos en otros temas (como los realizados en torno a las políticas culturales). No obstante, hay que destacar también la influencia en su hermano Antonio (Arequipa, 1936 – Lima, 1997), de quien fue profesor de Literatura Contemporánea.

En ese sentido, es de destacar el Congreso Internacional, en homenaje a Jorge Cornejo Polar, Lecturas (RE) encontradas en el Perú y Latinoamérica, organizado por los alumnos del Curso de Prácticas pre-profesionales II Literatura (Grupo 1)  y el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades  de la Universidad Nacional Federico Villarreal, a realizarse los días 24 y 25 de noviembre en la Casa de la Literatura.

Visite la Casa de la Literatura y participe de las variadas actividades y eventos que se llevan a cabo aquí. Visite la Biblioteca Mario Vargas Llosa y conozca la obra de estudiosos como Jorge Cornejo Polar. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

Club de Lectura conversará sobre obra de Alejandra Pizarnik

Pizarnik

Cerraremos el ciclo conversando sobre Extracción de la piedra de locura.

El sábado 28 de noviembre a las 4 p.m. el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima) culminará su ciclo de poesía latinoamericana con una conversación sobre el poemario Extracción de la piedra de locura, de la escritora argentina Alejandra Pizarnik. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

Extracción de la piedra de locura (1968) fue uno de los poemarios que Pizarnik publicó a su regreso a Buenos Aires, tras cinco años en París. Es uno de los poemarios más importantes de la autora argentina junto a Los trabajos y las noches (1965) y El infierno musical (1971). Puedes hacer clic en este enlace para leerlo.

El Club de Lectura es un espacio de libre discusión de obras literarias, que en este ciclo será dirigido por Dany Doria, orientador literario de la Casa de la Literatura.

Con este ciclo, el Club de Lectura cierra sus actividades del 2015. Anunciaremos oportunamente el primer ciclo del próximo año.

Cine y bibliotecas presenta la cinta “Un amor de Borges”

Borges

Este domingo 29 de noviembre, a las 3 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectará la película Un amor de Borges (2000), producción argentina dirigida por por Javier Torre y protagonizada por Jean-Pierre Noher, en el papel de Borges, e Inés Sastre, como Estela Canto. La entrada al evento es libre.

Con esta proyección culmina el ciclo “Cine y Bibliotecas” del 2015, que ha sido organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y el Comité de Centros de Documentación (CENDOC) de Museos y Centros Culturales, adscrito a la Red de Museos del Centro Histórico de Lima.

Un amor de Borges relata un episodio muy intenso en la vida del escritor argentino: su apasionado romance con la escritora, periodista y traductora argentina Estela Canto. Borges se encontraba en el momento más alto de su creatividad literaria y empezaba a quedarse ciego. Trabajaba entonces en una biblioteca municipal de Buenos Aires y sus ingresos económicos eran muy precarios. Estela era una mujer independiente y comprometida con ideas de izquierda. El entorno de Borges no vio con buenos ojos el romance y los obstáculos aparecieron uno tras otro. Aquel amor inspiró uno de los cuentos más logrados del célebre escritor, “El Aleph”, dedicado a Estela.

Los comentarios posteriores a la cinta estarán a cargo de Lenin Heredia Mimbela, escritor y docente universitario en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Además, la Biblioteca Mario Vargas Llosa será el escenario de una miniexposición sobre Jorge Luis Borges como bibliotecario y lector. Estas actividades forman parte de la programación por el mes de las bibliotecas en la Casa de la Literatura Peruana.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte