Aviso: cierre temporal de la Casa de la Literatura Peruana

CaslitFachada

 

Informamos a nuestro público visitante y a los usuarios de nuestras salas de lectura que a partir del miércoles 23 de diciembre de 2015 hasta el lunes 4 de enero de 2016 la Casa de la Literatura Peruana permanecerá cerrada debido a que realizaremos labores de mantenimiento general en nuestras instalaciones.

Por este motivo suspenderemos la atención al público y las labores administrativas. La atención se reanudará el martes 5 de enero en nuestro horario habitual de 10 a.m. a 7 p.m.

Agradecemos su comprensión y les deseamos a todos felices fiestas.

Taller: Pedagogías poéticas. Hacia una nueva idea de las humanidades

TallerJavierSuarezTXT_enero2016

Del miércoles 13 de enero al viernes 15 de enero de 2016, de 6 a 8:30 pm, se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller Pedagogías poéticas. Hacia una nueva idea de las humanidades, a cargo de Javier Suárez, integrante del colectivo interdisciplinario TXT. La participación es gratuita, previa postulación.

El taller busca promover una mirada de las humanidades como labor eminentemente pedagógica. Las tres sesiones se organizarán en torno a tres constelaciones erótico-críticas: enamoramiento, alegría y virus. A partir de conversaciones, trabajos grupales y una intervención final, los participantes habrán obtenido una experiencia de las humanidades inesperada. Se trabajarán con diversos textos de la tradición artística latinoamericana.

Para postular es necesario hacer clic en este enlace y completar el formulario de postulación. El plazo de la convocatoria vence el miércoles 6 de enero de 2015, al mediodía. La publicación de personas seleccionadas será el viernes 8 de enero. Hay en total 25 vacantes.

SOBRE EL TALLERISTA

Javier Suárez Trejo. Ha estudiado Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mágister en Artes Liberales de la Universidad de Harvard. Actulamente es doctorando de Literatura Italiana y Española en la misma universidad. Ha publicado tres libros experimentales: 20+1: NOSSUM (Hipocampo Editores, 2013), 10+1: (SIN) VENTANAS (Hipocampo Editores 2014), e (IN)FIRMITAS 5+1 (Paracaídas Editores 2015). Es miembro del Colectivo Interdisciplinario TXT. Interesado en temas de educación, gestión cultural, humanidades digitales y estudios “de-generados”.

Profesores Amigos de la Casa de la Literatura: convocatoria 2016

PAC-cartoneros

La Casa de la Literatura Peruana abre la convocatoria 2016 para participar en su programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura, una iniciativa dirigida a docentes del área de comunicación de los niveles de primaria y secundaria.

El programa se desarrolla durante el año escolar, a través de reuniones de elaboración y acompañamiento de proyectos educativos de mediación lectora y literaria a desarrollarse en la institución educativa del docente participante, con la asesoría de los especialistas de la Casa de la Literatura Peruana.

Los docentes que completen el programa recibirán una constancia de voluntariado a nombre de la Casa de la Literatura Peruana. Además, se beneficiarán  de las actividades y los servicios que ofrece la Casa de la Literatura, como coloquios y congresos, acceso a las salas de lectura, visitas especializadas y fichas pedagógicas asociadas a las exposiciones.

Los docentes interesados deben hacer clic en este enlace y llenar el formulario de inscripción para pasar a un proceso de selección. Hay plazo para postular hasta el miércoles 10 de febrero de 2016. Asimismo, a partir del martes 5 de enero del 2016, pueden solicitar el formulario impreso en la recepción de la Casa de la Literatura Peruana y llenarlo de manera presencial.

Hay 30 vacantes para esta convocatoria. La lista de personas seleccionadas será publicada el jueves 18 de febrero del 2016. Las reuniones se iniciarán el miércoles 24 de febrero.

Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

Los voluntarios seleccionados deberán presentarse el día 24 de febrero del 2016, a las 3 p.m., en la sede de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima – antigua Estación Desamparados).

Cronograma de Profesores Amigos de la Casa de la Literatura Peruana 2016

  1. Recepción de formularios:del 4 de enero al 10 de febrero de 2016
  2. Evaluación de postulaciones:del 11 al 17 de febrero de 2016
  3. Publicación de resultados: 18 de febrero de 2016
  4. Capacitación de voluntarios:24 y 26 de febrero, 2 y 4 de marzo de 2016 (las reuniones posteriores se desarrollan el primer viernes de cada mes)
  5. Clausura del voluntariado:noviembre de 2016

Seminario-taller de enseñanza de la Literatura para docentes: edición 2016

SeminarioTaller

Del 20 de enero al 15 de febrero se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Seminario-Taller de enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de los diferentes niveles de la Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria). La participación es gratuita previa inscripción.

Este espacio de formación y reflexión sobre la enseñanza de la literatura abarcará la lectura literaria, el análisis literario, el libro como objeto cultural, la mediación literaria y los criterios de selección de libros y textos.

Compuesto por tres módulos, el seminario-taller será dictado por la docente y narradora oral Cucha del Águila y la docente e investigadora Jéssica Rodríguez.

Las fechas del seminario-taller serán los lunes, miércoles y viernes desde el 20 de enero hasta el 15 de febrero, de 4 a 7 p.m. Es decir, las sesiones serán los días 20, 22, 25, 27 y 29 de enero, así como los días 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 15 de febrero.

Las personas interesadas deben hacer clic en este enlace y llenar el formulario de inscripción para pasar a un proceso de selección. La fecha máxima de postulación será el martes 12 de enero de 2016.

Hay 30 vacantes para esta convocatoria. La lista de docentes seleccionados será publicada el viernes 15 de enero de 2016.

Módulos del seminario-taller

  1. Módulo 1: Lectura, escritura, el libro y la literatura en la escuela. A cargo de Cucha del Águila.
  2. Módulo 2: Análisis literario en la escuela. A cargo de Jéssica Rodríguez.
  3. Módulo 3: Mediación literaria y selección de libros. A cargo de Cucha del Águila y Jéssica Rodríguez.

Sobre las talleristas

María del Águila Hidalgo es docente, gestora cultural y narradora. Organiza y codirige desde el año 2000 el Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente en Lima. Dirige desde el año 2006 la versión nacional del mismo festival. Entre sus publicaciones se encuentran No se acaban las palabras. El arte de contar cuentos (2001), Antología de cuentos contados (2007), En la Selva todo suena (2008) y 12 cuentos para niños del Perú (2009).

Jéssica Rodríguez López es docente de Lengua y Literatura egresada del Pedagógico Nacional y de la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Como investigadora, ha publicado Pilares de la literatura infantil y juvenil en el Perú (2013) y el artículo “Algunas consideraciones en torno de la lectura en el Perú” en el volumen El problema de la enseñanza del español en el Perú (2006). Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicado en coautoría con el escritor Carlos Garayar.

Celebra las fiestas navideñas con cuentos y lecturas

Narradora

La Casa de la Literatura Peruana celebrará las fiestas navideñas con una serie de actividades especiales dirigidas a toda la familia en su local de la antigua Estación Desamparados (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada a todas las actividades es gratuita.

Velada navideña

El jueves 17 de diciembre, entre las 3 y las 7 p.m., los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán una velada navideña de narración oral de cuentos en el auditorio de la Casa de la Literatura. Además, se informará acerca de la próxima convocatoria 2016 para este programa de voluntariado.

El mismo día, a las 4 p.m., en el Bulevar de la Lectura Infantil, se narrará a los niños, niñas y familias el cuento “Los campesinos”, del libro Cuentos de Navidad, escrito por Carlota Carvallo de Núñez e ilustrado por Rosario Núñez.

Lectura de Navidad

El sábado 19 de diciembre, a las 5 p.m., las mediadoras de lectura de la Casa de la Literatura leerán junto a los visitantes el libro ilustrado Olivia recibe la navidad, del autor estadounidense Ian Falconer. La actividad está dirigida a niños y niñas desde los 5 años, acompañados de sus padres o cuidadores.

Olivia es una niña como otra cualquiera, llena de sueños, imaginación e ilusión. Es Nochebuena y Olivia se dedica afanosa y entusiasmada a hacer las tareas propias de la época: poner el árbol y decorarlo, ayudar a su mamá y papá a preparar la cena, envolver los regalos, cantar villancicos… Sin embargo, por más cansada que esté, no puede conciliar el sueño ya que algo le preocupa y le inquieta… ¿A qué hora llegará Papá Noel?

FotoPUPS

Pequeños universos portátiles

El domingo 20 de diciembre, a las 5:30 p.m., los Susurradores presentarán su performance titulada Pequeños Universos Portátiles (PUPs) en el frontis de la Casa de la Literatura. Portando coloridas sombrillas, contarán cuentos navideños a los transeúntes.

Las historias vienen de las tradiciones populares y de la obra de autores de la literatura peruana. Así, se contará “Extraña navidad”, de Carlota Carvallo; “El árbol de Navidad”, de autor anónimo; la tradición cusqueña “El niñito de la espina”, así como un cuento en castellano y en quechua.

Exposición “Mi casa es linda” abierta hasta el 20 de diciembre

Mi casa es linda (2)

La exposición museográfica Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú, que se inauguró el 18 de abril de este año, estará abierta hasta el domingo 20 de diciembre. Las personas que aún no la hayan visitada podrán hacerlo gratuitamente de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. en la planta baja de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Mi casa es linda, que toma su nombre de un relato de Lilly Caballero de Cueto, presenta un panorama de la ilustración infantil en nuestro país en los últimos 100 años, partiendo de la idea de que el libro infantil es el primer acercamiento de una persona a la literatura, al arte y al diseño. La curaduría estuvo a cargo del historiador del arte Daniel Contreras, con la asesoría literaria del editor e investigador Carlos Maza.

Mira más imágenes de la exposición haciendo clic en este enlace.

La exposición presenta los primeros libros ilustrados para niños en el Perú: Juguetes (1929), de la escritora Alida Elguera, y Niños del Kollao (1937), del pedagogo puneño José Portugal Catacora. Se rinde un homenaje especial a la ilustradora Nobuko Tadokoro, cuyos trabajos aparecieron durante las décadas del 70 y 80 en el semanario infantil Urpi, del diario La Prensa, y en el suplemento Visión Futuro, del semanario Visión Peruana.

Una sala completa está dedicada a las obras de dos ilustradoras de gran influencia: Rosario Núñez y Gredna Landolt, colegas de Nobuko y autoras de los dibujos que se encuentran en recordados textos escolares de los años 70 y 80, época de reformas en la educación peruana. También se incluye una sala dedicada al Centro de Documentación e Información de la Literatura Infantil (CEDILI) como reconocimiento a su labor de animadores de la lectura.

La exposición culmina con dos salas que ofrecen un panorama de la ilustración contemporánea, donde se observan trabajos de Consuelo Amat y León, Issa Watanabe, Gabriel Alayza, Carmen García, Christian Ayuni, Leslie Umezaki, Eduardo Tokeshi, Elisenda Estrems, Alejandra Mitrani, y los artistas shipibos Harry Pinedo (Inin Metsa) y Elena Valera (Bahuan Jisbe).

A lo largo de ocho meses, la exposición Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú ha recibido una gran cantidad de visitantes, tanto niños como adultos, así como grupos escolares a través del programa educativo de la Casa de la Literatura.

Comunicado: salas de lectura estarán cerradas en diciembre

SalasCerradas

La Casa de la Literatura Peruana comunica a sus usuarios que sus salas de lectura, la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, suspenderán sus servicios de atención al público durante el mes de diciembre del 2015, debido a labores de mantenimiento.

En el caso de la Sala Cota Carvallo, también se ejecutarán las obras de ampliación de sus instalaciones, que permitirán recibir a más niños y niñas en sus actividades dirigidas a los grupos escolares y al público en general.

Las actividades de motivación a la lectura para niños que están programadas en la agenda de diciembre se realizarán en el Bulevar de la Lectura Infantil, donde se encuentra el mural del cuento Oshta y el duende.

En tanto, el Café Literario, un espacio donde el visitante puede llevar su propio material de lectura o de estudio, atenderá de manera normal en el horario de martes a domingo de 10 am a 7 pm.

Agradecemos su comprensión.

 

Proyecciones diarias de “Las lecturas” hasta el 20 de diciembre

FotoLecturas

Crédito de foto: Trueque Fotográfico

El largometraje documental peruano Las lecturas, dirigido por Lorena Best, se proyectará diariamente en la Sala 11 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima) hasta el domingo 20 de diciembre.

El horario será de martes a viernes a las 6 p.m. y sábados y domingos a las 5 p.m. Solamente los lunes no habrá proyección pues la Casa de la Literatura no abre. La entrada es libre.

Sobre el documental

Entre abril y mayo del 2015, la Casa de la Literatura Peruana convocó a 36 personas a dar su testimonio como lectores. El único requisito que se les pidió fue traer un libro significativo para sus vidas.

Durante tres días, los lectores contaron sus experiencias de vida y hablaron sobre su relación personal con el libro y la literatura.  Finalmente, se eligió 12 testimonios para construir el documental Las lecturas.

En Las lecturas el espectador observará como, con un libro entre las manos, distintas personas cuentan sus experiencias de lectura. Mientras vuelven a leer ese libro especial, recuerdan sus vidas.

Ficha técnica

Título: Las lecturas

Año: 2015

Duración: 70 min.

Directora: Lorena Best Urday

Fotografía y montaje: Robinson Díaz Sifuentes

Sonido: Johuseline Porcel

Colorización: Jorge Ruesta

Producción: Casa de la Literatura Peruana

“Dioses y hombres de Huarochirí” nominada en Premios Luces 2015

DiosesyHombres

La historieta Dioses y hombres de Huarochirí, de Miguel Det, editada por la Casa de la Literatura Peruana y el grupo de investigación Los Zorros, ha sido nominada a los Premios Luces 2015 que organiza el diario El Comercio, en la categoría de mejor cómic.

Si desean apoyar esta iniciativa, solo deben hacer clic en este enlace, seleccionar Dioses y hombres de Huarochirí de Miguel Det en la categoría número 8, y dar clic en el botón “Votar”.  Les pedirán registrar una cuenta de PerúID si no tienen una, lo cual pueden hacer siguiendo las instrucciones que aparecerán.

La historieta se distribuye gratuitamente en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. Solo tienen que solicitar un ejemplar en el Café Literario.

DiosesyHombresfragmento

Sobre Dioses y hombres de Huarochirí

La historieta es una adaptación de algunos pasajes del manuscrito de Huarochirí, documento quechua escrito por encargo del sacerdote español Francisco de Ávila, como parte de una campaña de extirpación de idolatrías entre el tardío siglo XVI y los primeros años del XVII.

El texto reúne un conjunto de mitos que ilustran la concepción que tenían los antiguos peruanos sobre el origen del hombre y del mundo, así como sobre la ética, el conflicto entre las religiosidades andinas y la cristiana y la resistencia al yugo español.

La primera traducción al castellano del manuscrito fue de José María Arguedas, quien le dio el título de Dioses y hombres de Huarochirí, y la publicó mediante el Instituto de Estudios Peruanos en 1966. Antes, el texto sólo había sido traducido al alemán en 1939. En lo sucesivo, el filólogo francés Gérald Taylor ha publicado múltiples ediciones en castellano del manuscrito, bajo el título Ritos y tradiciones de Huarochirí.

En esta historieta, el narrador gráfico Miguel Det ilustra a las huacas, divinidades andinas que protagonizan las historias, y a otros personajes mitológicos. Para ello se ha inspirado en los dibujos de Guamán Poma de Ayala y la iconografía moche. El objetivo de la publicación es que más personas, sobre todo los jóvenes, se acerquen a este texto clave para conocer la historia y el pensamiento de los antiguos habitantes de nuestro país.

Isaac Cazorla presenta su primer libro de cuentos

Guernica-Ica

El sábado 19 de diciembre, a las 7 p.m., se presentará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el libro de cuentos Guernica Ica, del escritor peruano Isaac Cazorla, editado por el sello Azul Editores. La entrada es libre.

Isaac Cazorla (Ica, 1970), es historiador, educador y empresario. Vive en San Juan de Puerto Rico desde el año 2000. Guernica Ica es su primer libro. En la presentación lo acompañarán Mariana Libertad Suárez, Joseph Dager Alva y Piero Montaldo.

Sobre el libro ha comentado Fernando Iwasaki: “Isaac Cazorla ha presentado sus credenciales literarias con un bello libro constelado de pequeñas infamias y melancolías. En él, Isaac ha querido hacer inventario de aquellos hallazgos de nuestra educación sentimental que nos iniciaron en los misterios del dolor, la trasgresión, el engaño, la culpa y la crueldad, en forma de humor. Es un humor que perfuma todas las tragedias cotidianas que conforman Guernica Ica, suavizándolas y humanizándolas, para que su recuerdo no nos hiera, sino que, más bien, nos haga sonreír, aunque se trate de la sonrisa hierática de las criaturas de los cuadros de Picasso.”

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte