X Encuentro con los Títeres: tres funciones y un conversatorio

titeres2

Tres compañías de títeres presentarán sus espectáculos los domingos 17, 24 y 31 de enero, a las 7 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del X Encuentro con los Títeres “La fiesta de Nuna”. Las funciones están dirigidas a toda la familia. El ingreso es libre hasta completar el aforo del auditorio.

Además, el viernes 22 de enero, a las 7 p.m. se realizará el conversatorio “Los títeres en los tiempos de hoy: gestión e investigación”, con la participación de los titiriteros Ezequiel Yazar, María Laura Vélez y Martín Molina.

El Encuentro con los Títeres es un espacio para mostrar diversas manifestaciones de este arte, divisar sus amplias y generosas posibilidades, escuchar, hablar, pensar sobre él, y contribuir a que se le valore en su justa medida.

Programación

rockargentinoDomingo 17 de enero – 7 p.m.

Los clásicos del rock argentino

Banda Espuma (Argentina)

El titiritero y Don Pascual nos cuentan sobre la música que escuchaban cuando jóvenes, rememorando viejos tiempos. Sin necesidad de ver videoclip alguno, nos llevan a escuchar y ver a León Gieco, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Gustavo Cerati y el Indio Solari, haciéndonos reflexionar sobre la atemporalidad de la música.


MartinMairaLauraViernes 22 de enero – 7 p.m.

Conversatorio: “Los títeres en los tiempos de hoy: gestión e investigación”

Participan: Ezequiel Yazar, María Laura Vélez y Martín Molina.

Cierre con varieté de títeres.


danzatijerasDomingo 24 de enero – 7 p.m.

Ritual danza de tijeras 

José Navarro (Perú / Inglaterra)

El espectáculo es una interpretación de la danza de tijeras usando títeres de diversas técnicas y arreglos de la música tradicional con elementos de fusión logrando una simbiosis mística entre el titiritero y el danzante, llevando al público a las mismas entrañas de esta danza ancestral andina del Perú.


tarbolDomingo 31 de enero – 7 p.m.

A flor de piel

Tárbol teatro de títeres (Perú)

Cuatro piezas cortas de títeres exploran entre la luminosidad, el color y las sombras de las pasiones humanas, aquellas a veces ocultas pero que sin embargo están allí al borde de nuestra piel, esperando aflorar. Entre el humor y la magia de los títeres se deslizan temas como los apegos, la trascendencia, la muerte, la vida, la posesión.

Sábados de enero: tardes de lectura en familia

SalaCota3

Los sábados 16, 23 y 30 de enero del 2016, a las 5 p.m., los niños y las niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir las sesiones de lectura familiar que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Las sesiones estarán dirigidas por Viviana Quispe y Milagros Vara, mediadoras literarias de la Sala Cota Carvallo. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

Juanito

Sábado 16 de enero – 5 p.m.

Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla

De Luigi Valdizán (autor) e Issa Watanabe (ilustradora)

Juanito se despertó un día como cualquiera, soñando con aventuras y viajes por carretera. Buscó a su fiel bicicleta, a su vieja compañera y sin pensarlo dos veces empezó con la carrera. ¿Qué aventuras vivirá?


AbuelaSábado 23 de enero – 5 p.m.

Mi abuela no es la de antes

De María José Orobitg i Della (autora) y Carles Ballesteros (ilustrador)

Una abuela sonriente vive en un pueblo pequeño junto al mar. Ella esperaba todos los veranos a su hija y a su nieta con quiénes compartía vivencias, historias y sueños. Sin embargo, al poco tiempo la abuela no era la misma. Caminaba largas horas hasta que alguien la acompañaba a casa. Olvidó el nombre de sus vecinos, el cumpleaños de su nieta. Sus ojos dejaron de brillar. Cuando esto sucede, la mejor medicina es la compañía y el afecto de la familia.


AmigosSábado 30 de enero – 5 p.m.

Los cuatro amigos

De Jacob & Wilhem Grimm (autores) y Gabriel Pacheco (ilustrador)

Un burro anciano se dirige a la ciudad de Bremen con el sueño de hacerse músico. En el camino se encuentra con un perro entristecido. Ambos se hacen amigos y continúan el viaje. Así se encuentran con un gato al cual convencen de participar en esta aventura. Andando, llegan a una granja encontrando a un gallo y lo invitan a unirse a ellos. Los cuatro amigos llegan a una casa abandonada donde asustan a los ladrones que la ocupaban. De este modo, los amigos se quedan a vivir en la casa.

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: convocatoria 2016

Abuelos2

La Casa de la Literatura Peruana abre su convocatoria 2016 para el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Los requisitos para participar en este programa son: tener entre 60 y 75 años de edad, disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones de capacitación, vocación de servicio y ánimos y compromiso con el proyecto.

Las personas interesadas deben hacer clic en este enlace y llenar el formulario de inscripción para pasar a un proceso de selección. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de enero del 2016. Como alternativa, a partir del 5 de enero del 2016, entre las 10 a.m. y las 7 p.m., pueden solicitar el formulario impreso en la recepción de la Casa de la Literatura Peruana y llenarlo de manera presencial.

Hay 30 vacantes para esta convocatoria. La lista de personas seleccionadas será publicada el miércoles 10 de febrero del 2016. Las sesiones de capacitación iniciarán el martes 16 de febrero.

Los voluntarios seleccionados se beneficiarán con capacitaciones permanentes en narración oral, que los beneficiarán a través del intercambio social con los otros voluntarios, la ampliación de sus conocimientos y su participación en actividades educativas.

Asimismo, los participantes tendrán acceso a talleres especiales organizados por la Casa de la Literatura Peruana y recibirán una constancia de voluntariado a nombre de la institución. La Casa de la Literatura correrá con los gastos de transporte requeridos para dar el servicio de cuentacuentos en instituciones externas.

Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

Cronograma del voluntariado

  1. Recepción de formularios: del 4 de enero al 30 de enero de 2016
  2. Evaluación de postulaciones: del 30 de enero al 5 de febrero de 2016
  3. Publicación de resultados: 10 de febrero de 2016
  4. Capacitación de voluntarios: del 16 de febrero al 8 de marzo de 2016
  5. Fechas de capacitación: 16, 18, 22 y 25 de febrero y 1, 3 y 8 de marzo
  6. Inicio del voluntariado: 2 de mayo de 2016
  7. Clausura del voluntariado: 15 de diciembre de 2016

Lista de seleccionados para el taller de Pedagogías poéticas

TallerSuarez

Las siguientes personas han sido seleccionadas para el taller Pedagogías poéticas. Hacia una nueva idea de las humanidades, a cargo de Javier Suárez, integrante del colectivo interdisciplinario TXT. Las clases serán los días miércoles 13, 14 y 15 de enero de 2016, de 6 a 8:30 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Aarón Román López Suárez
Anthony Llatas Bardales
Brenda Dora Salvador Chambio
Carlos Tadashi Ladines
Danilo Efraín Jara Mancesidor
Eddy Barrera de la Cruz
Eddy Rolando Calsina Laura
Enriqueta Feijóo
Hans Jonathan Flores Quispe
Ingrid Alejandra Bravo Rey
Jaime Jesús Isla Durán
Jesús Gerardo Salas Gonzales
Judith Yudell Gil Perez
July  Ruiz Castro
Katherine Julissa Machacuay Huaranga
Liliana Chaparro
Maria Isabel Aguilar Perez
Mario Alejandro Alva Escobar
Roxana Elizabeth Romero Rojas
Rubí Huamán
Sandra Marisol Gariza Campos
Sergio Cesar Davalos Andia
Wendy Villafranqui Cabanillas

Talleres para familias en la Sala Cota Carvallo

SalaCota2

En enero y febrero, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) ofrecerá dos talleres de iniciación en la lectura y la literatura dirigidos a familias, a cargo de las mediadoras de lectura Viviana Quispe y Milagros Vara.

Las sesiones de los talleres son independientes, por lo que se puede asistir a cualquier número de clases, incluso si no se acudió a las anteriores. El ingreso es libre, sin necesidad de inscripción previa, hasta completar el aforo indicado para cada taller.

DuermeNegrito

Duerme negrito: taller de canciones de cuna para gestantes

Las madres serán orientadas en la importancia de mantener el vínculo afectivo con sus bebés a través de canciones de cuna. Para este taller se necesita traer una manta y una loción o crema humectante. Las madres pueden asistir acompañadas de sus parejas

Fechas: sábados 16, 23 y 30 de enero; sábados 6, 13 y 20 de febrero

Horario: de 11 a.m. a 12:30 p.m.

El ingreso es libre hasta completar el aforo de 20 personas.

salacota

Me gustan los libros: taller de mediación de lectura para familias

Dirigido a familias con niños de 7 a 9 años. Este taller está orientado a integrar a las familias y redescubrir la lectura como una relación de afecto que refuerce la comunicación y reflexión. Los adultos acompañarán a los niños durante el desarrollo de cada sesión.

Fechas: miércoles 20 y 27 de enero; miércoles 3, 10, 17 y 24 de febrero

Horario: de 4 a 5 p.m.

El ingreso es libre hasta completar el aforo de 10 familias.


La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio de lectura dedicado a que niños y niñas se interesen en el uso de libros como fuente de placer, aprendizaje y juego a través de experiencias de iniciación literaria y diversas actividades con la participación de familias y docentes. El horario de atención es de martes a viernes, de 10 a.m. a 5 p.m., y los sábados y domingos, de 10 a.m. a 6 p.m. El servicio es gratuito.

Estación de las Letras: historia de la Estación Desamparados

PortadaEstacionLa publicación Estación de las Letras detalla la historia de la estación Desamparados del centro de Lima, actual sede de la Casa de la Literatura Peruana, desde sus inicios como parte del Ferrocarril Central Andino hasta su actualidad como centro cultural literario. Los visitantes de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro de Lima) pueden solicitar un ejemplar gratuito de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m.

► DESCARGA: Estación de las Letras (PDF, 4.89 MBs)

A continuación reproducimos el texto principal de la publicación, que también incluye una cronología, información sobre el diseño arquitectónico del edificio, un comentario especializado del arquitecto Martín Fabbri, una columna de Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura, y citas literarias acerca de la estación.


Estación Desamparados: el inicio del viaje

El 22 de setiembre de 1912 abrió sus puertas la moderna estación de tren que conectaría Lima con el centro del país

Lima tenía entonces unos 150 mil habitantes –lejanos aún de los 10 millones de hoy–, y el tren era el medio de transporte fundamental para viajar hacia el centro del país. Ante el crecimiento que experimentaba la ciudad, la construcción de una moderna y amplia estación de tren era una tarea urgente. Por ello, la inauguración de la Estación Desamparados, el 22 de setiembre de 1912, fue un gran acontecimiento no solo por el impacto que tuvo en el transporte ferroviario, sino también a nivel monumental, pues se trató acaso de la primera construcción moderna de la ciudad.

La Peruvian Corporation, propietaria de la estación, tuvo que construir una nueva luego del incendio que aquella sufriera en 1908. El proyecto no solo fue iniciativa de la empresa administradora del ferrocarril trasandino sino también del Estado, que tenía al joven Rafael Marquina como su arquitecto principal. Su formación en Estados Unidos y su conocimiento del neoclásico francés se hicieron evidentes en el diseño final del edificio.

Para construir la moderna estación fue necesario canalizar las aguas del río Rímac y ceder el terreno ganado para esta obra. En octubre de 1911 se inició la construcción y un año después fue inaugurada por el presidente Augusto B. Leguía a dos días de culminar su mandato y cuando todavía no terminaban los trabajos.

La empresa ferroviaria no escatimó en gastos, pues casi todos los materiales tuvieron que ser importados debido a la precaria industria de la construcción. El concreto utilizado para las columnas y las paredes fue traído de Inglaterra, lo mismo que los vitrales y el reloj; en tanto que las recias y vistosas puertas de cedro se trabajaron en Estados Unidos.

EstacionDelegacionEEUUDiciembre de 1924. Recepción de la delegación de Estados Unidos con ocasión de la conmemoración del centenario de la Batalla de Ayacucho. Fotografía de Avilés Hnos.

Un nuevo giro

En 1938, la Iglesia de Desamparados, contigua a la estación, fue derruida y trasladada al distrito de Breña. El motivo fue la construcción del malecón ubicado a la espalda de Palacio de Gobierno. La estación de tren era todavía un lugar de tránsito obligado para viajar a los Andes centrales.

Con el gobierno de las Fuerzas Armadas (1968-1980), el total de la propiedad de la Peruvian Corporation pasó a ser administrada por la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Perú (ENAFER-Perú). La compañía pública fue creada el 1 de enero de 1972 y se convirtió en propietaria de la Estación Desamparados.

Casi un año después, el 28 de diciembre de 1972, la Estación Desamparados fue declarada Monumento Nacional, en respuesta a la pretensión municipal de demoler el edificio para construir el Malecón del Rímac y una vía rápida al lado del río.

El servicio de pasajeros se ofreció hasta la liquidación de ENAFER como parte de la política privatizadora del Estado en la década de los 90. En 1999, la estación es transferida al Ministerio de Transportes. El espacio quedaría varios años sin ser utilizado.

En 2003, mediante un convenio se estableció el Centro Cultural Educativo Estación Desamparados. Este acuerdo fue suscrito entre los ministerios de Educación y de Transportes y Comunicaciones. El 24 de abril de 2008 se emitió el Decreto Supremo 007-2008, mediante el cual se creó la Casa de la Literatura Peruana en la Estación Desamparados. Para ese fin, el Ministerio de Transportes cedió el edificio en calidad de préstamo al Ministerio de Educación, ente que actualmente administra este centro cultural, que abrió sus puertas a la comunidad el 20 de octubre de 2009.

CasaActualidadInaugurada en 2009, la Casa de la Literatura Peruana mantiene el diseño arquitectónico original de la Estación Desamparados.

Tiempos modernos

La Casa de la Literatura Peruana ha reactivado la antigua estación de tren. En seis años ha recibido más de tres millones de visitantes

Desde el 20 de octubre de 2009, la Estación Desamparados alberga la Casa de la Literatura Peruana, un centro
cultural perteneciente al Ministerio de Educación del Perú, que tiene el objetivo de ser un punto de encuentro
entre escritores, lectores, editores y otros agentes relacionados al libro y la literatura. De este modo, la estación se conserva como un espacio público y de libre acceso, en diálogo permanente con la ciudadanía diversa que transita por el centro de Lima. Si bien se ha transformado de un lugar de tránsito a uno de encuentro, se mantiene la poética del viajero: la travesía hacia otras tierras ahora se da a través del contacto con el patrimonio literario y creativo de nuestro país.

Un recorrido por la Casa de la Literatura Peruana

Desde el 2014, el visitante puede acceder fácilmente a pie gracias a la peatonalización del cruce de las calles Áncash y Carabaya ejecutada por la Municipalidad de Lima. El reloj de la fachada de la estación es uno de los pocos relojes monumentales que quedan en Lima. Marca la hora exacta desde setiembre de 2015, cuando el maestro Juan Manuel Carlos Suárez renovó el mecanismo que mueve las manecillas.

A la derecha de la puerta principal de la Casa se ubica la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, que ofrece a los pequeños visitantes una colección especializada de libros para niños que pueden leer gratuitamente. En el hall de ingreso al edificio se aprecia una instalación con retratos de los escritores recientemente homenajeados, así como las antiguas boleterías de madera, una de las cuales se ha convertido en una caseta de información. En una columna se ubica una escultura de homenaje a Ernesto Malinowski, ingeniero civil polaco que entre 1871 y 1876 construyó el Ferrocarril Central del Perú.

El recorrido sugerido comienza por la Sala del Autor (a la izquierda), utilizada para exposiciones visitantes. En
las siguientes seis salas se despliega la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Inaugurada en setiembre de 2015, representa un viaje por la historia de nuestra literatura alrededor de la construcción de las identidades. Al lado derecho se ubican dos salas de exposiciones temporales. En el pasado, estos ambientes estuvieron destinados a las oficinas administrativas del ferrocarril.

Los visitantes suelen descender a la planta baja a través de la escalera principal, en cuyos peldaños se puede
leer una cita literaria. Para las personas con discapacidad motriz, el personal de seguridad habilitará una rampa como vía alternativa hacia esta zona, donde también hay servicios higiénicos accesibles. Donde antes se ubicaban los salones de espera y otros servicios para los pasajeros, ahora están la Biblioteca Mario Vargas Llosa, el auditorio, dos salas más de exposiciones temporales, una sala de proyecciones audiovisuales y los servicios higiénicos.

Caminar más allá de la biblioteca llevará al Café Literario, un espacio público de lectura y estudio ubicado al
costado de los rieles del tren. En este lugar se aprecia un busto en homenaje a Enrique Meiggs, empresario estadounidense que gestionó la construcción de varios ferrocarriles en la segunda mitad del siglo XIX. Desde el Café Literario es posible ver el tránsito de los vagones de carga que transportan minerales y otros recursos desde la Sierra central hasta el Callao.

Para finalizar, se puede regresar a la puerta de entrada mediante el Bulevar de la Lectura Infantil, un espacio donde se podrá encontrar un mural u otra instalación artística dedicada a una obra de literatura infantil.

Sin embargo, el recorrido por la antigua Estación Desamparados no acaba aquí. El equipo de la Casa renueva periódicamente sus salas de exposición y adquiere nuevos libros para las áreas de lectura. Además, cada mes se ofrece una variada agenda de actividades culturales de ingreso gratuito. Una visita a la Casa de la Literatura Peruana es un viaje que no termina.

Talleres de verano: poesía, canto y títeres para niños

Talleres

Nota: las vacantes para estos talleres están agotadas.

La Casa de la Literatura Peruana ofrecerá tres talleres infantiles gratuitos durante los meses de enero y febrero del 2016.

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 9 de enero del 2016 a partir de las 10:00 a.m y solicitar la ficha de inscripción.

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las vacantes a cada taller. Es requisito presentar el DNI del menor. Cada niño o niña podrá inscribirse en solo un taller.

TallerCota

1. Un pajarillo canta: taller de poesía para niños

A cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Martes 12, 19 y 26 de enero; 2, 9 y 16 de febrero. De 10:30 a.m. a 11:30 a.m.

Dirigido a niños y niñas desde los 3 hasta los 5 años.

Número de vacantes: 15

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

En este taller, los niños descubrirán el mundo a través de los sentidos y de este modo se acercarán a la poesía, experimentando con aromas, texturas, sabores, colores entre otros que se encuentran relacionados a algunos libros.

PieroTaller

2. Taller de canto coral “Paco Yunque”

A cargo de Piero Bustos.

Miércoles 20 y 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero. De 10:00 a.m. a 11:30 a.m.

Dirigido a niños y niñas de 8 a 13 años.

Número de vacantes: 30

Lugar: Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

El taller de canto Paco Yunque es un espacio donde los niños podrán desarrollar su universo vocal a través de las técnicas elementales del arte del canto. Se busca sensibilizar a los niños de manera social y cultural con el aprendizaje de un repertorio de ritmos del Perú y Latinoamérica presentándolos en todas las actividades temáticas que programe la institución.

Piero Bustos lidera la agrupación musical Del Pueblo. Asimismo, dirige el coro de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y se desempeña como profesor de talleres musicales en la academia ADUNI, con el coro de niños del cerro San Cosme y en el colegio Atusparia. Es integrante de la agrupación de música infantil Cómo te Vaca y productor del programa de radio Kunturock en Radio Bacán.

MariaLaura

3. Taller de títeres y tradición

A cargo de María Laura Vélez.

Miércoles 20 y 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero. De 11:00 a.m. a 12:30 a.m.

Dirigido a niños y niñas de 6 a 10 años.

Número de vacantes: 15

Lugar: Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

El taller tomará como motivación la tradición oral peruana para elaborar títeres con diversas técnicas y materiales. Títeres que luego cobrarán vida y vivirán nuevas aventuras en manos de los niños. En cada sesión iremos introduciéndonos en el universo de los Títeres desarrollando las nociones básicas de este maravilloso arte y trabajando al mismo tiempo aspectos de identidad cultural.

María Laura Vélez Valcárcel es actriz de cuerpo y bailarina con 21 años de experiencia, titiritera y narradora oral hace 12 años. Complementa su trabajo artístico con otras artes (poesía, títeres, teatro de objetos, sombras, danza, clown). Actualmente dirige el programa de arte para el desarrollo emocional en niños y adultos “Kuyanakuy… semillas del buen vivir” y “Tejiendo Memoria”, propiciando las prácticas del buen vivir basadas en el Sumaq Kawsay de la cosmovisión andina. Dirige la Asociación Cultural Proyecto Mariposa. Es parte de la Asociación Cultural Tárbol Teatro de Títeres.

Descarga los catálogos y folletos de las exposiciones del 2015

Folletos

La Casa de la Literatura Peruana pone a disposición del público las versiones digitales de los catálogos y los folletos de las exposiciones temporales que albergó en el 2015. A continuación, pueden descargar y leer el material de difusión y profundización que producimos para las muestras Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú, Viaje por el mundo a través de las historias y Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán.

Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú (de abril a diciembre de 2015)

Viaje por el mundo a través de las historias (junio de 2015)

Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán (de octubre del 2015 a enero del 2016)

Un recuento de nuestras actividades durante el año 2015

Imagen de la ceremonia de inauguración de nuestra exposición permanente "Intensidad y altura de la literatura peruana". (Foto: David Valdez/Casa de la Literatura)
Imagen de la ceremonia de inauguración de nuestra exposición permanente “Intensidad y altura de la literatura peruana”. (Foto: Davis Valdez/Casa de la Literatura).

 

La Casa de la Literatura Peruana ha ofrecido al público distintas actividades durante este 2015. Aquí les ofrecemos un breve recuento de estos eventos y nuestros logros en este año en el que sumamos más de 3 millones de visitantes.

 

 

  1. Exposiciones temporales

TodomenosmorirexpoAdemás de las exposiciones trabajadas por nuestro equipo, este año albergamos muestras realizadas en otros países. Así, en febrero tuvimos la exposición de videoarte Espacios invisibles realizada en centros penitenciarios de Europa; en junio, una exposición participativa a cargo del grupo Os Tapetes Contadores de Historias (Brasil); y en julio, una muestra de homenaje a la editorial L’École des Loisirs (Francia). En cuanto a las exposiciones producidas por nosotros, en abril inauguramos Mi casa es linda, un recorrido de 100 años por la historia de la ilustración infantil en el Perú. Asimismo, el 20 de octubre, coincidiendo con nuestro sexto aniversario, abrimos Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán.

 

 

  1. Inauguración de la exposición permanente

Intensidad y alturaLuego de casi año y medio de investigación, el 24 de setiembre se inauguró Intensidad y altura de la literatura peruana, la nueva muestra permanente de la Casa de la Literatura Peruana, que propone una visión distinta sobre la historia de nuestras letras, centrando sus ejes temáticos en la construcción de las identidades. A través de una propuesta museográfica que atrae la interacción con el visitante, esta exposición busca acercarnos a la literatura a través de sus distintas manifestaciones: música, teatro, artes plásticas e instalaciones

 

  1. Conciertos

En marzo comenzamos las veladas que conjugaron música y poesía. Nos acompañaron Omar Camino, el grupo Cocaína, Piero Bustos y Margot Palomino, cuya presentación fue la más concurrida junto a la de El Polen. Además, estuvieron Daniel ‘Kiri’ Escobar, los alumnos del Conservatorio Nacional de Música y el coro de niños del colegio San Jorge del distrito de San Juan de Lurigancho.

 

  1. Programas de la Casa de la Literatura Peruana

AbueloscuentacuentosCasaLitEl programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos inició su tercer año y sus integrantes visitaron 141 instituciones de Lima y Callao. Los Profesores Amigos de la Casa continuaron desarrollando sus proyectos, como un taller de narración con estudiantes del colegio La Salle de Breña. Asimismo, los Susurradores de la Casa de la Literatura acompañaron nuestras actividades con sus performances de relatos y poemas a través de sus coloridos tubos de cartón y sombrillas.

 

 

  1. Foto: Herman Schwarz
    Foto: Herman Schwarz

    Premio Casa de la Literatura Peruana 2015

Este año nuestra máxima distinción fue para la poeta y narradora Carmen Ollé, cuya obra inauguró un nuevo discurso en oposición a una estética que inhibía a la mujer de enfrentar los conflictos culturales y sociales desde su cuerpo y deseos. La premiación se realizó el viernes 24 de abril.

 

 

  1. Sala de literatura infantil

Lectura Sala CotaLa Sala Cota Carvallo desarrolló ciclos de lectura familiar durante los sábados, dirigidos a niños desde los 5 años. En estas actividades se compartieron historias de libros-álbumes, así como narraciones de mitos y leyendas a través de los libros de tela del proyecto Manos que Cuentan. A lo largo del año se dictaron talleres de iniciación a la lectura dirigidos a niños y padres de familia. Durante las visitas escolares se realizaron sesiones de formación de usuarios de salas de lectura.

 

 

  1. Trabajo con docentes

Por primera vez se realizaron los seminarios-taller de enseñanza de la Literatura en Lima, Chosica, Huacho, y jornadas de acompañamiento para reforzar lo trabajado. Además, se desarrollaron talleres sobre ilustración, teatro, música e historieta, entre otros.

 

  1. DiosesyHombresFotoPublicaciones

Se lanzó el libro que reúne la narrativa breve de Clorinda Matto de Turner, segundo volumen de la Colección Bicentenario, proyecto de coedición con Editorial San Marcos. Junto al colectivo Los Zorros se publicó la versión cómic de Dioses y hombres de Huarochirí, con ilustraciones de Miguel Det, cuya distribución es gratuita.

 

  1. Actividades familiares

oshta-actividadinfantilLos sábados estuvieron dedicados a las sesiones de cuentacuentos con narradores de reconocida trayectoria bajo la coordinación de la asociación Déjame que te cuente. En tanto, los domingos continuaron las funciones de teatro familiar y en el Bulevar Infantil se narró el cuento Oshta y el duende, de Carlota Carvallo.

 

 

  1. Congresos y coloquios

En abril se realizó la quinta edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, cuyos invitados internacionales fueron Claudia Rueda (Colombia) y Fanuel Hanán Díaz (Venezuela). En julio se homenajeó, a través de un coloquio, al poeta Wáshington Delgado; en tanto, en octubre se realizó el congreso internacional El cuento en Hispanoamérica: teorías, lecturas y poéticas, con invitados de España, México, Argentina, Chile y Ecuador. En noviembre se realizó el encuentro de narradores gráficos, con ilustradores de Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo e Ica.

 

  1. Mapa literario

MapaLiterarioEl proyecto del Mapa Literario de Lima desarrolló dos recorridos: Jironeando por Lima la horrible, en homenaje a Sebastián Salazar Bondy, e Historias de colleras: Lima en la obra de Oswaldo Reynoso, por los 50 años de la novela En octubre no hay milagros. Además, se dictaron talleres de mapeo literario colectivo dirigidos a docentes y al público en general.

 

  1. pasolini-regista_sfondoCine

Nuestra Sala 11 se convirtió en un espacio para la proyección de ciclos de cine que complementaron nuestros congresos y coloquios. Además, gracias a la colaboración de CineClub Invisible se desarrolló un ciclo dedicado a Pier Paolo Pasolini, y se proyectaron películas vinculadas con obras literarias.

 

  1. Las lecturas

LasLecturasLa Casa de la Literatura Peruana produjo el documental Las lecturas, dirigido por Lorena Best. Este largometraje reúne testimonios de lectores diversos acerca de los libros que marcaron sus vidas y las experiencias que los atan a ellos. El estilo y el formato de la cinta homenajean al fallecido cineasta brasileño Eduardo Coutinho.

 

 

  1. Descentralización

La Casa de la Literatura participó en la Feria Internacional del Libro de Lima. Además de un stand, tuvo una franja de actividades en la que participaron las Abuelas y abuelos cuentacuentos y los Susurradores, quienes además participaron como invitados en el Cerrito Cultural, evento realizado en Huancayo.

 

  1. Presencia internacional

RibeyroFeriaSantoDomingoNuestra exposición fotográfica de homenaje a Julio Ramón Ribeyro fue llevada a la XVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, que se realizó del 23 de abril al 4 de mayo de este año. La muestra reúne una serie de retratos del escritor captados durante cuatro décadas por destacados fotógrafos.

 

 

 

Taller Quechua cantando, dirigido a docentes, jóvenes y adultos

RaulCisneros1

Desde el martes 19 de enero de 2016 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa inscripción.

La metodología del taller es altamente vivencial y dinámica, ya que propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos -tradicionales y contemporáneos- de la cultura andina quechua. Asimismo, se utilizarán estrategias de lenguajes artísticos como la música y el arte dramático. Se iniciará o cerrará cada sesión con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

El taller está dirigido a docentes y todo público que desee participar. Sus objetivos son aprender a cantar en quechua y reconocer melodías y ritmos andinos. Asimismo, busca que el participante logre desarrollar su competencia comunicativa (oral y escrita) en el idioma quechua -nivel básico-, junto con una mayor comprensión de la cosmovisión andina expresada en los cantos, narraciones y juegos que se compartirán.

Son 14 sesiones que se realizarán los martes y jueves de 4 a 5:30 p.m., los días 19, 21, 26 y 28 de enero, así como el 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero y el 1 y 3 de marzo. Para postular es necesario hacer clic en este enlace y llenar la ficha de inscripción virtual. El plazo cierra el lunes 11 de enero al mediodía. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 14 de enero. Hay en total 25 vacantes.

Para participar en el taller es necesario asistir con ropa cómoda, cuaderno de apuntes y grabadora de voz (opcional).

SOBRE EL TALLERISTA

Raúl Cisneros Cárdenas es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo “Estirpe Teatro” de Ayacucho. Es integrante de la asociación de narradores orales Déjame que te cuente.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte