Carmen Ollé dictará seminario sobre poesía de Blanca Varela

Fotografía: Archivo Blanca Varela
Fotografía: Archivo Blanca Varela

La escritora y educadora Carmen Ollé dictará el seminario “El lacerante hermetismo en la poesía de Blanca Varela” en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los sábados 13, 20 y 27 de febrero, y 5, 12 y 19 de marzo, de 11 a.m. a 12:45 p.m. La participación es gratuita, a través de un proceso de postulación.

El seminario se propone una aproximación a la poética de Blanca Varela, una de las representantes más importantes de la llamada Generación del 50 en el Perú. Se trata de un grupo de aprendizaje académico y de carácter técnico; los participantes deberán buscar la información por cuenta propia sobre el temario del programa con las indicaciones de la profesora y la bibliografía.

Se pasará revista a las características de la poética de Blanca Varela, el contexto literario relacionado con la poesía de la generación del 50 y sus pares poetas. Se explora su aporte lírico desde el simbolismo, donde el “yo” de la poeta se enmascara a través de una voz asexuada hasta el develamiento de un cuerpo en el que la mujer es madre, creadora y amante. A partir de Canto villano percibimos una deliberada oscuridad que, sin embargo, no oculta la realidad objetiva llena de sarcasmo y dolor.

¿Cómo participar?

  • Las personas interesadas en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
  • La fecha límite para postular es el sábado 6 de febrero. El formulario cerrará a las 12 del mediodía.
  • La lista de 25 personas seleccionadas por la tallerista será publicada en esta página web el miércoles 10 de febrero.
  • Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller.

Sobre la tallerista

CamenOlleporHermanSchwarzDetalleCarmen Ollé Nava es poeta, narradora y educadora. Estudió Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1981 publicó el poemario Noches de adrenalina que ha tenido sucesivas reediciones. Su obra posterior atraviesa la narrativa y el ensayo con elementos poéticos. Ha dictado talleres de narrativa en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y en la Casa de la Literatura Peruana. En el 2015 recibió el premio Casa de la Literatura Peruana en reconocimiento a su trayectoria y obra.

Taller de mapeo literario colectivo para docentes y gestores culturales

Mapeo
Fotografía de Sara Ulloa

La Casa de la Literatura Peruana convoca a docentes de literatura de nivel secundaria, mediadores de lectura y gestores culturales al Taller de Mapeo Literario Colectivo, que dirigirá Kristel Best, investigadora del Mapa Literario de Lima. Las clases serán los días 9, 10, 11, 16, 17 y 18 de febrero, de 11 a.m. a 1 p.m. La participación es gratuita, previa postulación.

A través de este taller, se podrá identificar de manera grupal los lugares culturales de importancia en Lima y se propiciará la reflexión sobre el territorio a partir de diversas visiones de ciudad propuestas en las obras literarias. De esta manera, los participantes descubrirán la importancia de la literatura para la sociedad e indagarán acerca de los temas de cultura y ciudadanía.

Sumilla del taller

El Taller de Mapeo Literario Colectivo consiste de un trabajo grupal de identificación de lugares literarios que serán señalados sobre una cartografía. El taller partirá de la experiencia de los participantes, los lugares que recuerdan o identifican a partir de sus lecturas y vivencias cotidianas. Esta información se recogerá en el mapa.

En otro momento, el mapa se alimentará de la información que recogeremos de las obras literarias. Para ello contaremos con material de consulta: novelas, cuentos, poemas, revistas, periódicos, planos antiguos, fotografías, etc.

Simultáneamente, se reflexionará sobre qué consideramos que es un lugar literario y por qué lo es. De este modo, esperamos reflexionar en torno al vínculo entre la literatura, la ciudad y la experiencia personal. En ese sentido, el leer también es un acto creativo, en el cual se crean sentidos, imaginarios, interpretaciones.

El resultado del taller es un mapa intervenido de manera colectiva, que es una representación e interpretación única y propia del distrito a partir de los conocimientos literarios y experiencias personales Este mapa se expondrá en una sala de exposición-taller en la Casa de la Literatura Peruana.

Cómo postular

  • Los docentes de literatura de nivel secundaria, mediadores de lectura y gestores culturales interesados en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
  • La fecha límite para postular es el viernes 29 de enero. El formulario cerrará a las 12 del mediodía.
  • La lista de 20 personas seleccionadas por la tallerista será publicada en esta página web el jueves 4 de febrero.
  • Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller.

Biblioconversatorios: bibliotecas en centros culturales y museos

Sala de lectura de la Biblioteca España de las Artes, del Centro Cultural de la UNMSM.
Sala de lectura de la Biblioteca España de las Artes, del Centro Cultural de la UNMSM.

 

La biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá un ciclo de biblioconversatorios, los cuales serán un espacio de diálogo en torno a las bibliotecas especializadas en artes y cultura. La primera charla será el jueves 21 de enero, a las 6 p.m., con la participación de la Biblioteca España de las Artes, del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ingreso es libre.

Por medio de los biblioconversatorios se busca visibilizar la labor de las bibliotecas que ofrecen servicios en museos y centros culturales de acuerdo a temáticas especializadas, así como contribuir a la formación de un público que aprecie las artes y la cultura como parte de su desarrollo académico, personal y social.

Durante 2016, los biblioconversatorios se realizarán los últimos jueves de cada mes y se organizarán en ciclos dedicados a la especialización de las bibliotecas. Estos incluirán algunos eventos complementarios como exposiciones bibliográficas, presentaciones artísticas, sesiones de lectura, proyecciones audiovisuales, entre otras propuestas culturales.

La biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presenta este evento como integrante de la Red de Centros de Documentación de Museos y Centros Culturales de Lima.

CICLO DE VERANO: BIBLIOTECAS DE ARTE

Jueves 21 de enero: Biblioteca España de las Artes (Centro Cultural UNMSM)

Jueves 25 de febrero: Biblioteca del Museo de Arte de Lima (MALI)

Jueves 31 de marzo: Centro de Documentación del Museo de Arte Contemporáneo-Lima (MAC)

 

PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESPAÑA DE LAS ARTES

Expositoras: Leticia Acuña Zegarra (directora) y Elizabeth García Ramírez (gestora cultural)

Día: jueves 21 de enero. Hora: 6 p.m.

Equipo_BEA_CCSM_web

Se presentarán los aportes y servicios de esta biblioteca especializada en artes, sus colecciones más destacadas sobre el teatro peruano y los proyectos que mantiene para la restauración de libros. En la segunda parte, se abordará el teatro en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como cierre del evento, se presentará un repertorio de pregones en homenaje a la ciudad de Lima a cargo de integrantes del elenco del Teatro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cabe mencionar que la Biblioteca España de las Artes cuenta con un repositorio documental de gran valor histórico, se trata del Archivo de Teatro Peruano Guillermo Ugarte Chamorro, el cual abarca 28 años (de 1959 hasta 1987) de publicaciones periódicas con 60 mil recortes encuadernados en 278 tomos que se encuentran a disposición del público. Además, posee la colección Novela Teatral editada en España en los años 1916 y 1925, la cual es una obra que aborda, sobre todo, textos teatrales de carácter cómico o dramático, con o sin música (zarzuelas, operetas, sainetes líricos), así como textos monográficos dedicados a tonadillas, chistes varios, situaciones cómicas y personajes. Entre otras colecciones de arte, la biblioteca cuenta con publicaciones editadas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Seleccionados del seminario-taller enseñanza de la literatura

SeminarioTaller

A continuación, la lista de personas seleccionadas para ser parte del seminario-taller de enseñanza de la literatura para docentes, que dictarán las profesoras Cucha del Águila y Jéssica Rodríguez en la Casa de la Literatura Peruana. Las fechas del seminario-taller serán los lunes, miércoles y viernes desde el 20 de enero hasta el 15 de febrero, de 4 a 7 p.m. Es decir, las sesiones serán los días 20, 22, 25, 27 y 29 de enero, así como los días 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 15 de febrero.

  • Janeth Concepción
  • Norma Elizabeth Jimenez Carranza
  • Fabiola Mariluz Sanchez Huarcaya
  • Regina Claudia Arroyo Gonzalez
  • Liliana Buleje Espinoza
  • Maria Nancy Díaz Vásquez
  • Rocio Del Pilar Felipe Fajardo
  • Rosario Gamarra Tolentino
  • Martha Maria Gonzales Tarazona
  • Rosa Gisella Mónica Massa Zeballos
  • Karen Paola Reynoso Zelada
  • Mary Ysabel   Rodriguez Mera
  • Sylvia Cecilia Samame Surichaqui
  • Maribel Umeres
  • José David Coveñas Carrasco
  • Juana Yesenia Del Pino Rosero
  • Alberto Navarro Quispe
  • Henry  Quispe Agustín
  • Ivette Nelinda Alvarado Garcia
  • Rosa Delfina  Cano Gutierrez
  • Inocencia Sofía Coronel Moscoso
  • Marcia Patricia Espinoza Romero
  • Noemi Liliana Gomez Contreras
  • Rosa Mariela Huaman Huamani
  • Ana Maria Huánuco Torres
  • Mónica Milagros Lanchipa Bergamini
  • Ada María Pomacaja Saldías
  • Alain Tito Solis Garcia
  • Elsa Mery Toropoco Orihuela
  • Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
  • Mónica Laura Garate Piscoya
  • José Antonio Huamán Egas
  • Jose Luis Huamani Uscata
  • María Ines Mamani Copertino
  • Juan Alberto Cerda Moreno
  • Víctor Rolando Chavez Espinpoza
  • Gunnell Gisella Gonzales Alarcón
  • Silvana Jiménez
  • Diana Ana Loayza Daga
  • Patricia Jannet López Morales
  • Carmen Rosario Manyari Mayta
  • Denisse Patricia Ortiz Casildo
  • Sadith Zenaida Huarcaya Valladares
  • Erica Quintana Rayos
  • Roxana Elizabeth Romero Rojas
  • Julia Nelly Vallejos Lévano
  • Lucero Patricia Quiroz Ariza
  • Jenny Liliana Chipana Chipana
  • Judith Damián Rosales
  • Martha Eulalia Jiménez Cruz

Seminario: García Márquez, la crónica, el guion y el cuento

SeminarioGGMagustinprado

El martes 2 de febrero iniciará un seminario gratuito a cargo del docente e investigador universitario Agustín Prado Alvarado sobre la obra de Gabriel García Márquez. Las postulaciones estarán abiertas hasta el mediodía del miércoles 27 de enero.

 

Gabriel García Márquez (1927-2014) fue el novelista latinoamericano más emblemático del siglo XX. Novelas como Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981) o El amor en los tiempos del cólera (1985) constituyen parte de la mejor narrativa escrita en español. El seminario El otro taller de García Márquez: la crónica periodística, el guion de cine y el cuento ofrecerá una nueva mirada sobre la obra del Nobel colombiano.

Este seminario, a cargo del investigador Agustín Prado Alvarado (UNMSM), tendrá seis sesiones, que serán los días martes y jueves, de 5 a 7 p.m., a partir del martes 2 de febrero en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita previa postulación a través del formulario virtual (hacer clic en el enlace).

Hay en total 30 vacantes. El plazo para postular vence el miércoles 27 de enero al mediodía. La lista de seleccionados se publicará en nuestra web el viernes 29.

Sobre el tallerista

AgustinPradoAgustín Prado Alvarado es profesor titular de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido becario de la Agencia Española en la Universidad Autónoma de Barcelona (1997).  Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad de San Marcos. Ha publicado artículos sobre la obra de Gabriel García Márquez en el suplemento El Dominical de El Comercio y la revista literaria Lucerna. Fue codirector de la revista de literatura Ajos & Zafiros. Con Sandro Chiri editó el libro Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa. Ensayos literarios (2014). Ha participado, además, en numerosos congresos y coloquios tanto en el Perú como en España, Brasil, Francia, México, entre otros países.

 Sílabus

Sesión 1:

El primer oficio de García Márquez: el periodismo. Clasificación y análisis de sus crónicas periodísticas.

Sesión 2:

Literatura y periodismo: Análisis de Relato de un náufrago (1970) y La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986).

Sesión 3:

García Márquez y el cine:

Literatura y cine: el oficio de guionista. De la literatura al cine y del cine a la literatura.

Sesión 4:

El taller de guion de García Márquez: «Me alquilo para soñar»

Análisis del guion El secuestro (1982) y del cuento y guion «Me alquilo para soñar»

Sesión 5:

García Márquez escritor de cuentos:

Comentario y análisis de los relatos «La siesta del martes» (1962), «Un señor muy viejo con unas alas enormes» (1968) y «La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada» (1972).

Sesión 6:

El taller de guion de García Márquez: «Cómo se cuenta un cuento»

Doce cuentos peregrinos (1992) y su relación con el cine. Comentario y análisis de los relatos «Sólo vine a hablar por teléfono» y «El rastro de tu sangre en la nieve».

Personas seleccionadas para el taller Quechua cantando

RaulCisneros2

Compartimos la relación de participantes para el taller que dictará el narrador Raúl Cisneros a partir del martes 19 de enero de 2016 en la Casa de la Literatura Peruana.

Les recordamos a los seleccionados que el taller tendrá 14 sesiones que se realizarán los martes y jueves de 4 a 5:30 p.m., los días 19, 21, 26 y 28 de enero, así como el 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero y el 1 y 3 de marzo.

Para participar en el taller es necesario asistir con ropa cómoda, cuaderno de apuntes y grabadora de voz (opcional).

 

LISTA DE PARTICIPANTES

  1. Antonella Rossina Rios Castell Gonzales
  2. Lady Diana Tomateo Chumpi
  3. Carmen Teresa Salinas Nava
  4. Nils Castro Carrasco
  5. María Virginia Zúñiga López
  6. Mónica Preciado Fonseca
  7. Elizabeth Emiliana Huayhuarina Chiclla
  8. Carolina Lise Navarro Gonzales
  9. Rossio Nancy Huauya Condori
  10. Cristina Amalia Alvarado Ortiz
  11. Fiorella Loli Meléndez
  12. Claudia Cristina Ramos Rueda
  13. Eddy Joel Silupú Jibaja
  14. Sandra Ximena Rivas Gavidia
  15. Marfil Francke Ballve
  16. Leyla Daniella Belleza Ramos
  17. Aymara Costa Gildemeister
  18. Fiorella Allisson Uribe Del Aguila
  19. Vanessa De La Torre Loli
  20. Elton Jhon Malpartida Rojas
  21. Dionisio Ventura Esquivel
  22. Jenny Flor Mishti Rebaza
  23. Ofelia Inés Vargas Cerna
  24. Clara Ines Bedoya Henao
  25. Angel Graciano Gomez Ramon
  26. Rodney Raúl Cuadros Tairo
  27. Denise Valeria Mayo
  28. Flor Celeste Anglas La Torre
  29. Liz Susana Cruz Chuquitaype
  30. Jhonatan Isaí León Elescano
  31. Carolina Peña Rodriguez
  32. Carla Jimena Lizárraga Pedreros
  33. Janett Roxana Calixtro Zárate
  34. Wendy Yulisa Davila Tipiani
  35. Paola Castro Avendaño
  36. Maritzaestela Rojas Cruz
  37. Rogelio Rodrigo Lucana Cueva
  38. Juan Carlos Gonzales Ramos
  39. Nevenka Fernandez Chambi
  40. Rosa Milagros Milián Portuguez
  41. Josselinne Alessandra Quiroz Trujillo
  42. Christina Luis Chinchay Sulca
  43. Rafael Adolfo Ráez Luna
  44. Percy Gutierrez Escalante
  45. Aylin Ísabo Pinchi Martínez
  46. Karina Magnolia Tinoco Ávila

 

En memoria de Zoraida Aquino Villalba


AbuelitaZoraida

La mañana del miércoles 13 de enero falleció la señora Zoraida Aquino Villalba, voluntaria del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. La Casa de la Literatura Peruana envía su más sentido pésame a sus familiares y amigos, y manifiesta su reconocimiento al entusiasmo y la energía que Zoraida dedicó al arte de contar cuentos.

Zoraida se integró al voluntariado en el año 2015. En su ficha de postulación indicó que deseaba ser una abuela cuentacuentos porque le gustaba contar cuentos, historias y chistes, y que le encantaba conversar con sus nietos y otros niños. “Quiero aprender a hacer nuevas cosas, tengo muchas ganas de ser útil para otros y dispongo del tiempo para hacerlo”, escribió.

Desde entonces, Zoraida completó exitosamente la capacitación y comenzó a contar cuentos a los niños en la Casa de la Literatura Peruana y en todo tipo de instituciones, junto a sus compañeros voluntarios.

Rony Puchuri, coordinador del programa, recuerda que Zoraida llegó al voluntariado con muchas ganas y entusiasmo: “Nos dijo que de pequeña se había nutrido de los cuentos de sus abuelos y sus padres, y quería seguir contándolos ya no solo con sus nietos sino con más personas. Ella era una de las abuelitas que disfrutaba mucho salir a contar, sin importar dónde fuese”.

ZoraidaNarrando
Zoraida narrando en la exposición Mi casa es linda de la Casa de la Literatura Peruana

Poetrónico. Gianni Toti y los origenes de la videopoesía

GianniToti2

Del jueves 21 de enero al domingo 28 de febrero de 2016, desde las 10 a.m. hasta las 7 p.m., está abierta al público la exposición Poetrónico: Gianni Toti y los origenes de la videopoesía en la sala 12 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) . La entrada es libre.

La muestra reúne por primera vez en América Latina una amplia selección de la obra videopoética de Gianni Toti, escritor italiano que, a partir de la década del 80, experimentó con la mezcla de la poesía, el video y el arte electrónico, creando una disciplina artística que denominó “poetrónica”.

Entre los trabajos en exhibición se encuentra la trilogía Tupac Amauta (1997-2001), inspirada por el pensador peruano José Carlos Mariátegui, a quien Toti relaciona con el italiano Antonio Gramsci.

Se incluyen también una cronología biográfica y fotografías de Toti, así como una selección de palabras inventadas por el autor para transgredir el lenguaje formal y darle nuevos significados. Algunas son: VideoPoemOpera, Poetitud, Poemanifiesto o Cosmunismo.

Esta exposición forma parte de las actividades por los 20 años de la organización cultural Alta Tecnología Andina (ATA), que la realiza gracias al apoyo de la Casa Totiana. La muestra en la Casa de la Literatura Peruana es una adaptación de la que estuvo en el Museo de Arte Contemporáneo entre octubre del 2015 y enero del 2016.

Sobre Gianni Toti

Gianni Toti (Roma, 1924 – 2007) fue poeta, escritor, autor de películas y piezas teatrales. Fue miembro del Partido Comunista Italiano y del movimiento de resistencia contra la ocupación nazi. Tras su incursión en el arte electrónico fue considerado el padre de la videopoesía y uno de los más importantes autores de video a nivel internacional. En sus numerosas obras Toti mezcla historia, política, leyendas, tradiciones orales y cultura popular.

Proyecciones de cine

“Poetrónico: Gianni Toti y los origenes de la videopoesía” contará con dos proyecciones especiales de películas dirigidas por el artista italiano. Las funciones serán en la sala 11 de la Casa de la Literatura Peruana los sábados 23 y 30 de enero, a las 7 p.m. La entrada es libre hasta completar el aforo de la sala (50 personas).

Sábado 23 de enero – 7 p.m.

leninLenin vivo (1970)

Documental elaborado con todos los documentos sonoros y visuales existentes que registraban la figura del revolucionario ruso Vladimir Lenin. Codirección de Gianni Toti y el español Joaquim Jordà.


Sábado 30 de enero – 7 p.m.

zaumSqueeZangeZaum (1988)

Obra dedicada a Velimir Jlébnikov, el poeta autor de la “lengua transmental” (za-um) que produce una confrontación política y poética de las revoluciones del siglo XX. Es un trabajo complejo que entrelaza la memoria histórica y la cinematografía en una trama de rigor y emoción. Retrato de una época, de un poeta y de muchas utopías.

Exposición de dibujo y pintura en la sala Cota Carvallo

Dibujo de Luciana Cerda Gonzales, de 9 años, primer puesto de la primera categoría.
Dibujo de Luciana Cerda Gonzales, de 9 años, primer puesto de la primera categoría.

 

Del sábado 23 de enero al domingo 20 de marzo estará abierta la exposición que reúne los trabajos ganadores del 5° concurso de dibujo y pintura “Ilustra un cuento chino”, organizado por el restaurant oriental Wa Lok, en el que participaron niños y adolescentes de 7 a 16 años. La muestra se realizará en la sala de literatura infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El sábado 23 de enero, a las 4 p.m., se realizará, asimismo, la premiación de los ganadores de las tres categorías: 7 a 9 años, 10 a 12 años, y 13 a 16 años.

El concurso buscó que los participantes, luego de leer el cuento de su categoría (primera categoría: “El amigo”, segunda categoría: “La bandera”, tercera categoría: “La figura de Jade”) desarrollaran y desplegaran toda su imaginación y creatividad en la elaboración de un dibujo referente al cuento leído.

El jurado calificador estuvo integrado por destacados artistas, ilustradores e investigadores: Águeda Noriega, Annie Flores, Daniel Contreras, Miguel Det y Shila Alvarado.

GANADORES

Los trabajos ganadores del 5° concurso que se expondrán en la sala Cota Carvallo son los siguientes:

Primera categoría

1er puesto: Luciana Cerda Gonzáles

2do puesto: Anelice Cáceres Patiachi

3er puesto: Adriana Nishida Jerí

Mención honrosa: Andrea Rivera Cáceres

 

Segunda categoría

1er puesto: Camila Llallarco Neite

2do puesto: Nicol Estrada Quispe

3er puesto: Gianfranco Risso Meza

Mención honrosa: Naomi Centti Fukumoto

 

Tercera categoría

1er puesto: Karina Yeung Lon

2do puesto: Adrianna Llerena Capillo

3er puesto: Azarela Hurtado Aguirre

Recorrido del Mapa Literario inspirado en Martín Adán

Detalle del cuadro Martín Adán, ​óleo sobre tela. 180 x 150 cm. Autor: Enrique Polanco.
Detalle del cuadro Martín Adán, ​óleo sobre tela. 180 x 150 cm. Autor: Enrique Polanco.

Habrá dos únicas salidas: los sábados 23 y 30 de enero. El punto de partida será la Casa de la Literatura, a las 9:30 a.m. (hora exacta). La participación es gratuita, sin inscripción previa. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.

Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y de la exposición Todo menos morir. Soledad y genio de Martín Adán, la Casa de la Literatura Peruana invita al público a los recorridos literarios “Andar por las calles algo perro, algo máquina, casi nada hombre. Recorrido inspirado en la obra de Martín Adán”.

Este nuevo recorrido, realizado en colaboración con el proyecto Barranco de Cartón, se efectuará los sábados 23 y 30 de enero, de 9:30 a.m. a 2 p.m. La participación es libre sin necesidad de inscripción previa. El único requisito es presentarse con puntualidad a la hora indicada. El lugar de encuentro será la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

12646622_1031101846949380_1383604634586167943_o

LOS PUNTOS A RECORRER:

Centro Histórico de Lima

  1. Casa de la Literatura Peruana – Exposición Todo menos morir. Soledad y genio de Martín Adán.
  1. Librería Editorial Juan Mejía Baca – Jr. Azángaro N° 722

Magdalena

  1. Museo del Hospital Víctor Larco Herrera

Barranco

  1. Plaza San Francisco – Casa de José María Eguren
  2. Pasaje Sánchez Carrión 131, ahora Boulevard – Casa de Martín Adán
  3. Bajada de Baños

Nota: 

La capacidad máxima para el recorrido es de 20 personas, en estricto orden de llegada. Dirigido a jóvenes y adultos, no llevar a niños. Para los desplazamientos a Magdalena y Barranco habrá a disposición una movilidad gratuita hacia esos distritos. No habrá movilidad de regreso.

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte