Publicación de la semana en la biblioteca Vargas Llosa

LibroSemanaGrednaOjoquecuenta

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presenta como publicación de la semana el libro El ojo que cuenta mitos y costumbres de la Amazonía indígena, ilustrados por su gente (IKAM, 2005), editado por Gredna Landolt.

Por Bruno Ysla Heredia

La semana pasada recordaba que en abril de 2015 fue publicado, con el auspicio de la Casa de la Literatura y otras instituciones, el trabajo de Julio Alexis León, El mundo al revés. Estudio y anotaciones a los zorros de Arguedas por Hipocampo editores. También en abril se inauguró la exposición museográfica Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú, que mostraba “un panorama de la ilustración infantil en nuestro país en los últimos 100 años, partiendo de la idea de que el libro infantil es el primer acercamiento de una persona a la literatura, al arte y al diseño”.

La exposición,  curada por el historiador del arte Daniel Contreras, con la asesoría literaria del editor e investigador Carlos Maza, revaloró el trabajo de artistas como Nobuko Tadokoro y dejó ver, entre otras cosas, cómo en el mundo  de la ilustración existen tradiciones de artistas, legados que se transmiten de madres a hijas o padres a hijos, como son los casos de Carlota “Cota” Carvallo y su hija Rosario Núñez, o de Gredna Landolt y su hija Issa Watanabe.

Justamente, la publicación de esta semana se trata de una compilación llevada a cabo por Gredna Landolt y diseñada también por ella: El ojo que cuenta mitos y costumbres de la Amazonía indígena, ilustrados por su gente (IKAM, 2005), que reúne mitos y relatos de ocho pueblos amazónicos: Shipibo, Uitoto, Shawi, Tikuna, Asháninka, Awajún, Wampís y Mátses. Además de las historias ilustradas, también presenta los testimonios de los participantes, algunos de los cuales dibujaron por primera vez, como Faura Paula Collantes, mientras que otros ya tenían experiencia o darían a conocer su arte mucho más en los años siguientes, como Enrique Casanto Shingari o Santiago y Rember Yahuarcani.

Lo de Santiago y Rember Yahuarcani, padre e hijo, es otra muestra de esa tradición artística que comentaba arriba. Rember Yahuarcani, hoy destacado artista plástico, dictó, también el año pasado,  un taller de ilustración para niños en la Casa,  “La cosmovisión de los cielos”, que tuvo muy buena acogida. La compilación de Landolt fue una de las primeras ocasiones en que se dio a conocer su trabajo pictórico.

Este libro forma parte de la Colección José María Arguedas de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de nuestra Casa, una colección básica de libros y revistas, también inaugurada el 2015, para la  consulta de los docentes y mediadores de lectura interesados en temas de pedagogía, lectura, escritura y literatura infantil y juvenil.

Visite la Casa de la Literatura y los diversos espacios que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y conozca nuestras colecciones y las muchas culturas que forman nuestra patria.  Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

Taller audiovisual a partir de un poema de Martín Adán

LimaAdan

La Casa de la Literatura Peruana y el proyecto Barranco de Cartón convocan al taller “Las distancias y las calles”, que será dirigido por la directora de cine Gabriela Yepes y el filósofo y bibliotecario Jorge Valverde. Se trata de un taller de creación audiovisual a partir del poema “Escrito a ciegas” de Martín Adán.

Este taller está dirigido a artistas plásticos y visuales, realizadores, cineastas, poetas y cualquier persona con conocimiento teórico y práctico de la realización audiovisual. Es necesario contar con un equipo de grabación de video, no necesariamente profesional (teléfono celular, cámara de fotos, cámara de video, etc.), y una computadora con un programa de edición.

Las clases serán los días viernes 12, 19 y 26 de febrero y 4 y 11 de marzo, de 5 a 9 p.m.

Sumilla del taller

El taller explorará, desde la literatura como portadora de imágenes y sentidos, y el cine con su potencia expresiva, las posibilidades del Centro Histórico de Lima no sólo como escenario, fuente y objeto de creación artística sino también como personaje que propone relaciones urbano-personales.

Se conversará sobre los efectos del cine en la ciudad y los medios que ofrece la literatura al cine, se analizarán textos, fotografías y clips, se visitarán lugares emblemáticos y se asesorará a los participantes para que de forma grupal o individual desarrollen un producto audiovisual de corta duración (4-5 minutos) que tome impulso, motivos, imágenes o personajes del universo creativo del poema “Escrito a ciegas” de Martín Adán, a la vez que ensaye una lectura singular de nuestra ciudad.

Los cortometrajes serán presentados por la Casa de la Literatura en una función especial y se exhibirán de manera temporal en una de sus salas e indefinida a través de sus medios digitales.

Objetivos

Los participantes del taller:

  • Examinarán las posibilidades del poema “Escrito a ciegas” de Martín Adán como referente creativo o hilo conductor para el lenguaje cinematográfico.
  • Explorarán las formas de representación posibles del Centro Histórico de Lima en un producto audiovisual que parta de lo literario.
  • Con en el poema y figura de Martín Adán tendrán una primera aproximación a la riqueza audiovisual de la tradición poética en el Perú.
  • Considerarán el valor del cine en la percepción de la ciudad.

¿Cómo participar?

Sobre los talleristas

GabrielaGabriela Yepes es guionista, directora de cine y educadora.  Ha realizado varios proyectos audiovisuales, entre ellos el cortometraje de ficción “Danzak”, inspirado en el cuento “La Agonía de Rasu Ñiti” de José María Arguedas, y los documentales “Dar, recibir, devolver”, donde explora lo que impulsa a la gente a hacer lo correcto, y “Vivir es una obra maestra”, sobre la vida y obra del artista Jorge Eduardo Eielson.

JorgeV

Jorge Valverde, filósofo y bibliotecario, integrante de la Asociación Cultural Isegoria y co-impulsor del proyecto Barranco de Cartón.

Rimaykusunchis: nuevas sesiones para conversar en quechua

Rimayku

Rimaykusunchis, espacio de conversación dirigido a personas quechuahablantes, tendrá nuevas sesiones todos los domingos de febrero, de 4 a 6 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Rimaykusunchis es un proyecto dirigido a aquellas personas residentes en Lima que alguna vez hablaron quechua de manera cotidiana, pero pudieran estar olvidándola por falta de práctica. El propósito del proyecto es conversar, discutir y recordar la lengua quechua para, de esa manera, hacerla necesaria y útil.

No se trata de un espacio de enseñanza del quechua, pues ya hay escuelas que se dedican a ello.  En Rimaykusunchis los participantes podrán practicar esta lengua a través de la conversación, pues se propondrá un tema para compartir conocimientos y experiencias en quechua, ayudando así a su difusión. En esta oportunidad se trabajará con relatos orales y canciones en torno a los temas de los carnavales y el amor.

Las sesiones estarán dirigidas por Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Yaneth Sucasaca, integrantes de las Casa de la Literatura Peruana, quienes vieron la necesidad de practicar el quechua que hablaban con sus familiares en sus ciudades de origen, Cusco y Puno.

A continuación, Yeny Llactahuamán, participante regular del programa, da su testimonio como quechuahablante y sobre su experiencia en Rimaykusunchis.

Publicación recomendada de la semana

ArguedasZorros

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) reanudó su atención al público este martes 26, luego de un período de mantenimiento de sus instalaciones. La primera publicación recomendada de la semana es El mundo al revés. Estudio y anotaciones a los Zorros de Arguedas, investigación de Julio Alexis León publicada por Hipocampo Editores en el 2015. El horario de atención de la biblioteca es de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m.

Por Bruno Ysla Heredia

Hace poco más de una semana se cumplió un nuevo aniversario de Lima. En la misma fecha, 18 de enero, también se recordó el nacimiento de José María Arguedas, que hubiera cumplido 105 años.

Hace poco menos de un año, en abril de 2015, fue publicado por Hipocampo editores el trabajo de Julio Alexis León, “El mundo al revés. Estudio y anotaciones a los zorros de Arguedas”, con el auspicio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Piura y la Casa de la Literatura.

Como su subtítulo lo indica, se trata de un ensayo en torno a la obra póstuma de José María Arguedas, pero no sólo eso sino que también presenta, con abundantes notas explicativas, este último libro, “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, en su integridad. Es pues una excelente introducción para el lector no familiarizado con el libro.

El zorro de arriba y el zorro de abajo, que cumple 45 años de publicado, está conformado, principalmente, por dos conjuntos de textos: Por un lado, la novela inconclusa sobre el auge de la industria pesquera en Chimbote, y cómo este auge atrajo y a la vez se nutrió de la migración andina, de manera que se produjo una integración en la población, a decir de Arguedas, menos traumática que la ocurrida en Lima. Y, por otro, los diarios personales de los últimos años del escritor, en los que además de contar las dificultades para escribir la novela, (“este lisiado y desigual relato”, dice Arguedas en la dedicatoria a Emilio Adolfo Westphalen y Máximo Damián Huamaní) y su relación con la obra de otros escritores, también narra su pasión y sus planes de suicidio, su lucha con la muerte, sobre la que escribió en su último diario:

“He luchado contra la muerte o creo haber luchado contra la muerte, muy de frente, escribiendo este entrecortado y quejoso relato. Yo tenía pocos y débiles aliados, inseguros; los de ella han vencido. Son fuertes y estaban bien resguardados por mi propia carne. Este desigual relato es imagen de la desigual pelea.”

Al respecto escribe Julio Alexis León en el estudio preliminar: “El drama personal que vivió Arguedas desde su infancia se encuentra plasmado de manera extremadamente intensa en su última novela. Un texto […] escrito bajo tensiones personales límites que lo empujaban, con apenas débil resistencia, a buscar la muerte […] En esta contradicción esencial: El deseo de vivir y el de morir que estaban instalados en su propio ser,  encuentran también explicación, a manera de proyección, los latentes conflictos de la sociedad en la que vivió Arguedas. En última instancia, la tragedia de Arguedas es representativa de las tensiones irresueltas de la sociedad peruana…”

León repasa la biografía del escritor y cómo ella influyó en su obra; también ofrece una visión general de esta obra y algunas claves para entender el libro póstumo, por ejemplo, la relación entre éste y Dioses y hombres de Huarochirí, el manuscrito quechua sobre los mitos andinos recogidos por  Francisco de Ávila en el siglo XVI, que Arguedas tradujo y publicó en 1966, hace 50 años, y que, en noviembre de 2015, la Casa de la Literatura lanzó en formato de historieta, en un trabajo conjunto de Miguel Det y el Colectivo Los Zorros.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios que ella le brinda.  Visite nuestras exposiciones temporales, dedicadas a Martín Adán y a Gianni Toti y nuestra muestra permanente, Intensidad y Altura de la Literatura Peruana. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, donde tenemos las obras completas de nuestro José María Arguedas y de muchos otros escritores peruanos. Lea sus libros y viva la literatura. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

“Gianni Toti llevaba al límite la exploración audiovisual”

JCMariateguiEzetaWeb

José-Carlos Mariátegui Ezeta es fundador de Alta Tecnología Andina (ATA), una organización dedicada a la investigación artística, gracias a la cual se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) una retrospectiva sobre la obra de Gianni Toti, escritor italiano considerado el padre de la videopoesía. La muestra, titulada Poetrónico: Gianni Toti y los origenes de la videopoesía, puede visitarse en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) hasta el domingo 28 de febrero, de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Mariátegui es curador de esta exposición que recoge el proyecto Tupac Amauta, que trabajó junto a Toti y en el que vincula a José Carlos Mariátegui –su abuelo– con el intelectual italiano Antonio Gramsci. A continuación, un breve diálogo con el director de ATA.

¿Qué podemos destacar de esta exposición sobre la obra de Gianni Toti?

Gianni Toti es un intelectual bastante completo y diverso. Es considerado el padre de la videopoesía, pero ese viaje hizo que pase por múltiples estadíos intelectuales en el campo del cine, de la literatura, especialmente en la poesía. Lo que presentamos en la exposición es un trabajo en la videopoesía y en la experimentación visual que realizó a partir de la década del 80. Toti fue el primero que hizo experimentaciones de videopoesía, y presentamos acá uno de sus primeros experimentos. Trabajó mucho en el campo de los paradigmas científicos vinculados con el arte. Adicionalmente a ello podemos ver un trabajo que es muy importante en la obra de Toti a partir de los años 90 que se llama Tupac Amauta, que es una trilogía, una videopoesía que denominó VideoPoemOpera. Está dividida en tres partes y tiene relación con América Latina, especialmente, el Perú y Europa. Adicionalmente tenemos la película PlaneToti que realizó Sandra Lischi sobre la obra de él. Hay una serie de imágenes y textos en los muros, por un lado tenemos algunas mezclas de palabras que uno puede identificar pero que a partir de ella se generan nuevas palabras, a las que el propio Toti llamaba “totianas”.

¿Qué quiere decir “poetrónico”?

Poetrónico es un término que vincula la poesía con la electrónica. Es una forma muy directa de decir cómo dentro del ámbito de la poesía visual el medio electrónico pudo entrar y generar un cambio y comenzar a explorar nuevas relaciones visuales que de alguna manera son ejercicios literarios en el campo de la imagen.

¿Por qué se le considera a Toti el padre de la videopoesía y cuáles son sus principales aportes?

Fue el primero en acuñar el término “videopoesía”, aunque posiblemente antes haya habido quienes hayan experimentado con poesía visual. Sin embargo, fue el primero que hizo algo muy particular, usó la imagen electrónica, el video, pero usando computadoras o algunos artefactos electrónicos para no solo aportar metáforas dentro del campo visual, sino también para transgredirlo y darle una mayor significación. Ese fue el aporte principal de Toti y por eso se le considera el padre de la videopoesía, pero también porque generó un hito radical en este campo que fue utilizar la imagen en video para a partir de allí explorar nuevos lenguajes, así como experimentos visuales que hasta entonces no se daban.

Poetrónico Gianni Toti y los orígenes de la videopoesía (8)

Toti ha sido una suerte de maestro para usted, ¿cómo ha influido en el trabajo que desarrolla en el Perú a través de ATA?

Yo tuve el honor de conocer a Toti en 1994, en Cuba, y en esa época yo no tenía aún un vínculo con el videoarte. Me sorprendió mucho el trabajo que hacía con equipos de altísima tecnología que solo se encontraba en el cine o en las industrias comerciales. Lo invitamos a Lima en 1995 para que presente una antología de su trabajo, y fue a partir de allí que conversamos sobre la posibilidad de hacer una obra que vincule Europa y América Latina. Estuve participando en este proyecto Tupac Amauta, entre 1997 y 2001. De alguna manera fui su discípulo y tuve la suerte de formarme con alguien que llevaba a los límites la exploración audiovisual. Esto me ayudó a desarrollar en el Perú algunas iniciativas en Alta Tecnología Andina (ATA) y promover un movimiento sobre la creación en videoarte que ha crecido y ha dado muchos frutos.

Taller para niños: Construcción de poemas ilustrados

Sheila Alvarado es artista plástica, ilustradora y escritora. (Foto: Musuk Nolte)
Sheila Alvarado es artista plástica, ilustradora y escritora. (Foto: Musuk Nolte)

 

Los martes 2, 9 y 16 de febrero, de 10 a.m. a 1 p.m., la ilustradora Sheila Alvarado dictará el taller “Construcción de poemas ilustrados”, el cual estará a dirigido a niños de entre 7 y 10 años.

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 30 de enero a partir de las 10:00 a.m y solicitar la ficha de inscripción.

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 15 vacantes disponibles para este taller. Es requisito presentar una copia del DNI del menor.

Descripción del taller:

Alrededor de los poemas de Javier Sologuren, se explorarán las técnicas de ilustración para construir un poemario.  Las imágenes luego serán escaneadas y digitalizadas por los mismos niños y niñas.

Sobre la tallerista:

Sheila Alvarado Peña es artista plástica, ilustradora y escritora. Medalla de plata en la especialidad de grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Cuenta con varias exposiciones individuales y colectivas, tanto en el Perú como en el extranjero, y ha sido merecedora de una decena de premios por su trabajo en diversos rubros. Ha sido invitada a participar en el 10° Salón del Libro de Luxemburgo, en el 10° Festival de Cómic Viñetas con Altura, en Bolivia, y en el 10° Festival de Arte Embotellarte, en los Estados Unidos.

Lista de seleccionados para el taller sobre Gabriel García Márquez

SeminarioGGMagustinprado

A continuación, la lista de participantes seleccionados para el seminario El otro taller de García Márquez: la crónica periodística, el guion de cine y el cuento, que dictará el investigador Agustín Prado Alvarado (UNMSM), los días 2, 4, 9, 11, 16 y 18 de febrero en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

  1. Susana Milagros Alarcón Mendoza
  2. Joya Rosaly Benites Samamé
  3. Sandra Pilar Celis Calixto
  4. Rosa Nelly Céspedes Zamora
  5. Ángela Lucía Chancahuaña Montes
  6. Daniel Coras Pacotaype
  7. María Lourdes Cutipa
  8. Rocío Díaz Cupitay
  9. Lourdes Lisseth Díaz Morales
  10. Judith Jessica Espinoza Quispe
  11. Richard Antonio Félix Luna
  12. Massieñ Gutiérrez
  13. Sha Sha Gutiérrez Ñahui
  14. Claudia Dorita Jiménez Sandoval
  15. Maribel López Torres
  16. Lesly Ruby Luna Guerrero
  17. Claudia Sofía Mayhuasca Valentín
  18. María de los Ángeles Morales Isla
  19. Luz Marina Nuñez Salinas
  20. Melanie Lucía Pastor Boza
  21. Nathanael Peralta Luis
  22. Andrea Pierina Morales Vergara
  23. Gabriel Rimachi Sialer
  24. Rebeca Rivadeneira Rojas
  25. Lucero del Pilar Rodriguez Zuñiga
  26. July Ruiz
  27. Katherine Subirana Abanto
  28. Fabiola Belén Terrazas Espinosa
  29. Jorge Luis Urbano Malázquez
  30. Victor Antonio Zapata Farro

Taller estudiará relación entre palabra e imagen visual

ArtePalabras

El poeta y artista visual Rodrigo Vera dictará el taller Arte y palabras en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los días 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero, de 11 a.m. a 1:15 p.m. La participación es gratuita, a través de un proceso de postulación.

Sumilla del taller

El taller ofrece un espacio de reflexión y experimentación sobre un conjunto de tensiones entre palabra e imagen visual que se han establecido en determinados momentos de la historia del arte y la poesía, desde un enfoque multidisciplinario. El taller está dirigido al público interesado en las relaciones entre palabras e imágenes como material de creación, no solo a artistas o poetas.

Interrogando sus contextos de producción, circulación y consumo en múltiples esferas, no solo del campo artístico, sino también político, filosófico y cultural, el taller busca aproximar al alumno hacia prácticas y teorías de la imagen y la escritura a través del análisis de casos concretos de textos visuales e imágenes verbales, en límite con otras prácticas como la publicidad y el diseño gráfico. Se ofrecerán además estrategias de creación de artefactos verbo-visuales a partir de ejemplos provenientes de diversos contextos.

¿Cómo participar?

  • Las personas interesadas en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
  • La fecha límite para postular es el martes 2 de febrero. El formulario cerrará a las 12 del mediodía.
  • La lista de 25 personas seleccionadas por el tallerista será publicada en esta página web el jueves 4 de febrero.
  • Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller. Las clases serán los días 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero, de 11 a.m. a 1:15 p.m.

Sobre el tallerista

RodrigoVeraRodrigo Vera Cubas es licenciado en filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, poeta y artista visual. Es miembro fundador del colectivo de poesía visual Ánima Lisa. Es docente en la PUCP, la Universidad Cayetano Heredia y el Centro de la Imagen. Ha publicado el poemario Acajo mundo (2015), así como artículos académicos en revistas especializadas. Se desempeña también como artista e investigador y ha trabajado temas de investigación y curaduría artística.

Exposición de homenaje a Martín Adán: últimos días

Ilustraciones de Piero Quijano y Martín Ikeda en la exposición de homenaje a Martín Adán.
Ilustraciones de Piero Quijano y Martín Ikeda en la exposición de homenaje a Martín Adán.

 

Hasta el domingo 7 de febrero podrá visitarse la exposición Todo menos morir. Soledad y genio de Martín Adán. Esta muestra propone un acercamiento, desde los documentos y las artes plásticas, a la vida y obra de una de las figuras más importantes de la poesía peruana.

El horario de visitas de la exposición es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. Sala Temporal del segundo nivel de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

PIEZAS GRÁFICAS

Cuadro de Enrique Polanco en la sala de exposición.
Cuadro de Enrique Polanco en la sala de exposición.

 

En la muestra se exhiben piezas gráficas de los artistas Enrique Polanco, Sabino Springett, Piero Quijano, Carlos Bernasconi, Rodrigo Núñez, Silvia Westphalen, Dare Dovidjenko, Alfredo Ruiz Rosas, Alberto Dávila, Gerardo Chávez, Jesús Ruiz Durand, David Herskovitz y del historietista Miguel Det. En una zona especial podrán observarse objetos personales del poeta, como sus anteojos, su máquina de escribir y utensilios que empleó en sus últimos meses de vida. También se proyectará el cortometraje A un viejo poeta en el Perú, realizado por Alberto ‘Chicho’ Durant.

 

ZONA LA CASA DE CARTÓN

LacasadecartonEdiciones

Además, hay una zona de exhibición de las primeras ediciones de sus obras, entre ellas La casa de cartón, que tiene una sección especial con obras de diversos artistas plásticos. Asimismo, se puede apreciar un ensayo fotográfico realizado por Herman Schwarz, quien ha retratado los lugares de Lima por los que transitó Martín Adán, entre ellos el Hotel Lima, los bares Cordano y Palermo, los hospitales Loayza y Larco Herrera, entre otros.

 

TESTIMONIO EN IMÁGENES

MartinAdanFotos

Acompañan la muestra una selección de fotografías de José Casals y documentos como los textos y dibujos que acompañaron la columna Arquitectura que el poeta escribía en el diario La República. Asimismo, el exclusivo testimonio en video de José Santa Cruz, fisioterapeuta que atendió en los últimos meses de vida a Martín Adán. Como complemento a la exposición se distribuye gratuitamente, también, un ensayo del investigador literario Víctor Vich sobre el poema Escrito a ciegas.

La curaduría de esta exposición, que conmemora los 30 años del fallecimiento del poeta, ha estado a cargo del fotógrafo Herman Schwarz y del historiador del arte Daniel Contreras.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte