Libro de la semana: “La invención novelesca”, de Miguel Gutiérrez

Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura.
Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura.

 

La publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “La invención novelesca”, del recientemente fallecido escritor Miguel Gutiérrez.

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Cuando en 1995 la desaparecida revista Debate organizó una encuesta entre escritores acerca de las mejores novelas peruanas, La violencia del tiempo (1991) de Miguel Gutiérrez Correa (Piura, 1940 – Lima, 2016) quedó en décimo lugar, por detrás de las grandes novelas de Mario Vargas Llosa, José María Arguedas y Ciro Alegría. La monumental novela de Gutiérrez era el único libro escrito después de 1981 que aparecía en los diez primeros lugares.

Quizás esos fueron los años de mayor reconocimiento de la obra de Miguel Gutiérrez; Alfredo Bryce Echenique, cuya novela Un mundo para Julius obtuvo el primer lugar en aquella encuesta, comentó entonces: “Celebro con sincero alborozo la presencia de dos novelas muy recientes, pues su elección, por lo breve de su vida en librerías, es una prueba más de su excelencia. Me refiero a La violencia del tiempo de  Miguel Gutiérrez y País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez [que tuvo el lugar 14], que no me canso de “promover” verbalmente aquí en España […]. Son novelas largas, muy largas, y eso me alegra, porque ahí están Swift, Rabelais, Proust, Celine, Sterne, en fin, que ahí están los más grandes, desde Cervantes, para probarnos que la novela larga tiene que ver mucho con la modernidad.” Posteriormente, en 1999, cuando nuevamente la revista Debate publicó una nueva encuesta, esta vez con el listado de las mejores novelas de la década de 1990, La violencia del tiempo quedaría en segundo lugar, esta vez por detrás de la novela de Edgardo Rivera Martínez.

Ésa fue también una época prolífica para el escritor piurano, a Hombres de caminos de 1988, le siguió el ya mencionado La violencia del tiempo, luego La destrucción del reino (1992), Babel, el paraíso (1993) y Poderes secretos (1995); Gutiérrez no era alguien nuevo en las letras peruanas, en 1969 había publicado su primera novela, El viejo saurio se retira, que en su momento fue muy criticada, esto tal vez tenía que ver con que, tiempo antes, editó el primer número de la revista Narración, junto a otros escritores como Oswaldo Reynoso, Eleodoro Vargas Vicuña, Juan Morillo, José Watanabe, Eduardo González Viaña, entre otros, a los que se unirían posteriormente Gregorio Martínez, Augusto Higa, Antonio Gálvez Ronceros, Nilo Espinoza, Hildebrando Pérez Huarancca, Roberto Reyes Tarazona y más; la revista fue muy polémica por su aproximación marxista a la literatura y por su crítica del status quo literario. Tras la edición del segundo número de la revista, vendría un largo silencio literario de Miguel Gutiérrez.

Junto con su reaparición narrativa, en 1988 Gutiérrez publicó un ensayo muy polémico, La generación del 50: un mundo dividido; este libro, una crítica marxista, a la vez que recuerdo personal, algo muy típico de los ensayos de Gutiérrez, a los escritores de la generación de 1950 y sus coetáneos, contenía opiniones muy cuestionables que marcaron en años posteriores la percepción de su obra; preguntado al respecto por Fernando Toledo, Gutiérrez expresó: “Escribí ese libro en un determinado contexto, muy difícil para todos los peruanos, y que a mí me tocaba, además, familiarmente. Dentro de esa atmósfera escribí ese libro y lo hice muy rápido.” Tiempo después, para cerrar el ciclo creativo iniciado en 1988, Gutiérrez publicó otro ensayo, Celebración de la novela (1996), un libro que, quizás sin proponérselo, funcionaba como contrapartida de aquel polémico ensayo, más que nada porque, además de exponer sus pasiones, esta vez únicamente literarias, Gutiérrez explicaría indirectamente el trágico contexto familiar que había vivido en los últimos años. Una tragedia familiar, debo decirlo, que no era mayor de la que vivieron muchos compatriotas en los años del terrorismo, pero tampoco menor.

Tras Celebración de la novela, habría un nuevo silencio literario, esta vez breve, que terminaría con la publicación de la que sería su gran novela de madurez, El mundo sin Xóchitl (2001), luego de eso publicaría algunos ensayos más, exclusivamente literarios,  a la vez que empezaría a editar sus libros en editoriales internacionales, por ejemplo, su ciclo de novelas sobre la violencia, la última de las cuales fue también su último libro, Kymper (2014).

Uno de aquellos ensayos se trató de una reelaboración de Celebración de la novela, esta vez con el título La invención novelesca (Universidad de Ciencias y Humanidades, 2008); ésta fue una suerte de memoria literaria donde el autor habla de las lecturas (Dostoievski, Kafka y muchísimos más) y las vivencias que lo formaron como escritor, de sus entusiasmos y dudas; de sus alegrías y tragedias; es un libro escrito con pasión, pero ya no ideológica sino una plenamente literaria, donde cuenta detalladamente como surgieron obras como La violencia del tiempo, Babel, el paraíso, y El mundo sin Xóchitl, esta última dedicada a la compañera de sus últimos años, su esposa Mendis. También menciona en este libro a su personaje Kymper. La invención novelesca puede ser pues una introducción a la obra de Miguel Gutiérrez, un regalo a sus lectores o su testamento literario.

Miguel Gutiérrez Correa fue un escritor que en sus ensayos dejó ideas polémicas y cuestionables, pero también fue un autor de novelas que intentaron mostrar cómo funciona nuestra sociedad y que también supieron transmitir una profunda sensibilidad. El nuestro no es un estado totalitario donde se censure la obra de un autor por sus ideas, pero sí es un país libre y, por lo mismo, está en la libertad del lector decidir si desea leer estos libros a pesar de las ideas que alguna vez tuvo el autor, o no.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y conozca y recuerde la obra de Miguel Gutiérrez Correa y también de otros autores.  Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Invitados de la FIL Lima y sus actividades en la Casa de la Literatura

El escritor e ilustrador Ivar da Coll, el cronista Alberto Salcedo Ramos; el escritor Ricardo Chávez, la escritora y promotora de lectura Yolanda Reyes y el escritor Antonio Malpica visitarán la Casa de la Literatura.

 

La Casa de la Literatura Peruana, en coordinación con la Cámara Peruana del Libro y el Fondo de Cultura Económica filial Perú, presentará actividades gratuitas con algunos de los invitados a la 21ª Feria Internacional del Libro de Lima.

El escritor e ilustrador Ivar da Coll, el cronista Alberto Salcedo Ramos, el escritor Ricardo Chávez, la escritora y promotora de lectura Yolanda Reyes y el escritor Antonio Malpica nos visitarán para participar en charlas sobre literatura infantil, promoción de lectura, creación de historias y un conversatorio sobre El Principito.

La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

Sábado 16 de julio

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: auditorio

Contar una historia de literatura infantil

Conversatorio con Ivar da Coll, uno de los más importantes escritores e ilustradores colombianos de libros infantiles. En esta charla, dirigida especialmente a escritores, ilustradores, docentes y mediadores de lectura, compartirá su experiencia como creador de un género por el que ha sido nominado al Premio Hans Christian Andersen.

 

Lunes 18 de julio

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Auditorio

¿Cómo encontrar una buena historia?

Una charla con el periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos. Tallerista de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano conversará sobre su experiencia como cronista y contador de historias.

 

Jueves 21 de julio

Hora: 3:00 a 5:00 p.m.

Lugar: Sala Intensidad y altura

El rol del promotor de lectura desde la infancia

Luis Fernando Macías, profesor del área de Literatura de la Universidad de Antioquia (Colombia). Poeta, narrador, ensayista, autor de obras infantiles y editor, dictará una charla dirigida a docentes y mediadores de lectura.

 

Hora: de 4:00 a 7:00 p.m.

Lugar: Sala 10

Taller de escritura de literatura infantil

El escritor mexicano Ricardo Chávez desarrollará con los participantes algunas técnicas para construir una historia de literatura infantil. Para participar es necesario postular al taller.

 

Hora: 7:30 p.m.

Lugar: Sala Intensidad y altura

Espantapájaros, una experiencia de promoción de la lectura

La escritora y educadora colombiana Yolanda Reyes compartirá su experiencia de su proyecto cultural Espantapájaros a través del cual ha contribuido a la formación de nuevos lectores. Esta actividad está dirigida especialmente a docentes y mediadores de lectura.

 

Sábado 30 de julio

Hora: 6:00 p.m.

Lugar: Auditorio

Conversatorio en torno a El principito

Por el color del trigo (Fondo de Cultura Económica), es el título del libro donde el escritor mexicano Antonio Malpica hace un homenaje a Antoine de Saint-Exupéry, el escritor y aviador francés autor de El Principito. Este clásico de la literatura infantil será tema de conversación junto al escritor peruano Carlos Estela.

 

Nuestra programación de actividades en la Feria del Libro de Lima

 

programa

 

 

 

 

Experiencias de promoción de la lectura y literatura infantil de Perú y Colombia

 

espantapájaros yolanda reyes (1)

 

El jueves 21 de julio, a partir de las 3:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presentará tres experiencias de promoción de la lectura y literatura infantil con la participación del docente y escritor colombiano Luis Fernando Macías, del Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil (CEDILI) y la escritora colombiana Yolanda Reyes, fundadora del proyecto Espantapájaros e invitada a la Feria Internacional del Libro de Lima. Ingreso libre.

 

El rol del promotor de lectura desde la infancia

A las 3:00 p.m., Luis Fernando Macías, profesor del área de Literatura de la Universidad de Antioquia (Colombia), además de autor obras infantiles y editor, dictará una charla dirigida a docentes y mediadores de lectura sobre su experiencia de promoción de la lectura en su país.

 

Lecturas compartidas con CEDILI IBBY PERÚ

A las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora se presentará el proyecto La magia de la lectura, desarrollado por el Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil (CEDILI IBBY PERÚ) con el respaldo de la Fundación IBBY Yamada de Japón. CEDILI IBBY Perú es una reconocida organización que promueve y apoya proyectos de lectura en diversas regiones del país.

La encargada de presentar la propuesta será  Gilda Chang, licenciada en Educación Inicial y socia colaboradora de IBBY Perú, quien compartirá la experiencia de su organización en la Institución Educativa N° 6100 Santa María Reyna, perteneciente al poblado rural Quebrada Verde del distrito d Pachacamac. Dicho proyecto busca promover la lectura y la creación literaria por medio de la buena gestión de bibliotecas de aula.

 

Espantapájaros: experiencia de lectura en la primera infancia

A las 7:30 p.m.,  en la exposición Intensidad y Altura de la literatura peruana, la escritora y educadora colombiana Yolanda Reyes compartirá la experiencia de Espantapájaros, proyecto cultural de animación a la lectura y expresión artística que propicia el encuentro creativo con la literatura y el arte. En 1988, en Bogotá, Colombia, nació la librería especializada en literatura infantil, a partir de esta se desarrolló una revista (1989), después se abrieron los programas de formación de lectores y en 1992 se dio inicio al jardín inicial. Espantapájaros ha desarrollado una experiencia emblemática en Latinoamérica de promoción de la lectura en la primera infancia con la creación de una Bebeteca, espacio de biblioteca especialmente hecho para bebés.

Estas charlas están dirigidas especialmente a docentes, bibliotecarios, mediadores de lectura, estudiantes de educación, padres de familia y público en general.

 

 

 

Seminario de Circo Social: Experiencias internacionales

Festival va por su octava edición. (Foto: Archivo Arena y Esteras)

 

Los días 20 y 21 de julio, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., se realizará el I Seminario de Circo Social con ponentes de México, Argentina, Colombia, Brasil, España y Perú, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Esta actividad es parte del Festicirco, VIII Festival de Circo Social de Villa El Salvador.

El propósito del evento es instalar bases teóricas sobre la práctica social circense, por ello, durante el primer día se tratarán temas como malabares y acrobacias en la equidad de género, el clown desde el teatro del oprimido, la creatividad y la resilencia, a partir de la experiencia de los grupos Machicuepa Circo (México), Marchanta Teatro (Argentina), Circo Momo (Colombia).

La segunda jornada contará con la presencia de la Escola Pernambucana de Circo Social (Brasil), Pallasos en Rebeldía (España) y Arena y Esteras (Perú), grupo impulsor del seminario. Cada organización desarrollará la vinculación del circo social con la educación y el derecho a la alegría.

En paralelo, se realizarán presentaciones en Villa el Salvador del el 18 de 31 julio. Más información en su página de Facebook y al correo teatro@arenayesteras.org.

 

Programa del Seminario de Circo Social

Un canto a la Costa: Victoria Villalobos en concierto

Victoria Villalobos es hija del gran compositor Pepe Villalobos.
Victoria Villalobos es hija del gran compositor Pepe Villalobos.

 

El viernes 22 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la destacada cantante Victoria Villalobos ofrecerá el concierto Un canto a la Costa, donde interpretará valses, festejos, pregones y zamacueca acompañada de un cajón y un piano. Ingreso libre.

Hija del compositor José Villalobos, Victoria es un intérprete que ha dado una propuesta diferente y revitalizadora del criollismo nacional. Ha rendido homenajes a Chabuca Granda, y a su padre, autor de temas como Mueve tu cucú, El negrito Chinchiví y La comadre cocoliche.

 

 

Seleccionados taller Reconstruyéndo(nos) el tiempo

Imagen tomada de . www.ecojumrum.com
Imagen tomada de . www.ecojumrum.com

 

Compartimos la lista de personas participantes del taller-irrupción Reconstruyéndo(nos) el tiempo: Sobre agendas y poemas que dictará Javier Suárez, del Laboratorio de Vanguardia Pedagógica, que se realizará el sábado 16 y domingo 17 de julio, de 4:30 a 7:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Lista de participantes

  1. Álvaro Sosa
  2. Ana Sthefani Roque Padilla
  3. Belissa García Jara
  4. Cleyder Giancarlo Regalado Vargas
  5. Cristhian Hueza Aspauzo
  6. Damaris Abigail         Pajar Rengifo
  7. Dick Van Yale Quintanilla
  8. Fidel Eduardo Chaparro Torres
  9. Fiorela Guerrero Sayes
  10. Gonzalo Morán Gutiérrez
  11. Graciela Quispe Estrada
  12. Jackeline  Macedo Salvatierra
  13. Jhon Bryan  Hueza Aspauzo
  14. José Adolfo Arteta Samanez
  15. Katherine Subirana Abanto
  16. Klisman Antonio Villar Calero
  17. María Esther Chávez Pinedo
  18. Natalí RosarioTito Meza
  19. Rubí Huamán Durand
  20. Sarita Trinidad Ramírez Bravo
  21. Silvia Prieto
  22. Wilson Pedraza

 

En este taller-irrupción se reflexionará sobre el modo cómo organizamos nuestro tiempo, y, a través de diversos textos poéticos, se dialogará sobre qué es el tiempo, la rutina, etcétera. Finalmente, durante los dos días, los participantes producirán una agenda poética, una agenda alternativa para organizar sus tiempos de modo poético, personal y creativo.  Todo ello tomando en cuenta cómo ahora existe una necesidad de llenar las agendas y cumplir día a día, hora a hora, minuto a minuto lo que ella nos dicta. ¿Qué sucedería si rompiésemos nuestras agendas? ¿Qué sería de nuestras vidas sin su presión? Esas preguntas orientarán el taller.

 

 

Fallece el escritor piurano Miguel Gutiérrez

El 27 de julio el autor de "La violencia del tiempo" iba a cumplir 76 años. (Foto: Centro Cultural Garcilaso)
El 27 de julio el autor de “La violencia del tiempo” iba a cumplir 76 años. (Foto: Centro Cultural Garcilaso)

 

El narrador piurano Miguel Gutiérrez falleció el miércoles a los 75 años como consecuencia de un infarto. La Casa de la Literatura Peruana expresa su pesar por esta pérdida que enluta nuevamente a nuestras letras y expresa sus condolencias a los familiares de este autor.

Gutiérrez nació en Piura el 27 de julio de 1940 y llegó a Lima a fines de la década del 50 con la determinación de hacerse escritor. Estudió Literatura en la Universidad Mayor de San Marcos, donde se graduó en 1967 con una tesis sobre la novela Todas las Sangres, de José María Arguedas. Entre 1966 y 1976 junto a Oswaldo Reynoso, Antonio Gálvez Ronceros, Gregorio Martínez, Roberto Reyes, entre otros autores formó parte del Grupo Narración, cuya propuesta se centraba  sobre el realismo y la literatura popular.

De una marcada influencia de la literatura europea del siglo XIX, especialmente del ruso Fiodor Dostoievski, publicó en 1969 su primera novela, El viejo saurio se retira, luego de lo cual transcurrieron 19 años para publicar su siguiente obra, Hombres de camino (1988) y posteriormente su novela más ambiciosa: La violencia del tiempo, en 1991.

Su interpretación marxista, plasmada especialmente en sus ensayos, le granjeó críticas que él separó de su faceta literaria.

Los restos del escritor serán velados el jueves y viernes en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Parque Universitario.

 

 

“Amazonía mágica”, de Róger Rumrrill, la publicación de la semana

Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura
Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura

 

La publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es Amazonía mágica. Antología narrativa (Chirapaq, 2000), del investigador Róger Rumrrill.

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La semana pasada recordaba el aporte de  Antonio Cornejo Polar
en dar cuenta de la heterogeneidad de nuestra literatura, es decir que, en palabras del  crítico Camilo Fernández Cozmanla nuestra no es una literatura homogénea sino que en ella habita un crisol de culturas, de razas, de ideologías”; una muestra de parte de esta diversidad es la realización del V Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, organizado por la Revista Peruana de Literatura y que se realizará en nuestra Casa de la Literatura del 14 al 16 de julio.

Róger Rumrrill (Iquitos, 1938) es un conocido y reconocido exponente de la cultura y literatura amazónica, sea a través de reportajes, crónicas periodísticas, poemarios y libros de narrativa; su autoridad en el tema quedó más que demostrada cuando Mario Vargas Llosa incluyó su nombre en la lista de reconocimientos, específicamente de la Amazonía, que apareció al final de su novela El sueño del celta, que trataba, entre otros asuntos, del boom del caucho en la selva peruana a inicios del siglo pasado, más precisamente, de los abusos cometidos en ese contexto.

Rumrrill compiló sus relatos en el libro Amazonía mágica. Antología narrativa (Chirapaq, 2000) donde da cuenta de los múltiples mitos del oriente peruano, con personajes como el chullachaqui, el ayaymaman, el tunchi, el renaco, la charapa, la huambisa, entre otros; con un estilo directo y pleno de vitalidad, Rumrrill transmite en sus historias su experiencia como viajero por toda la selva peruana, donde recogió estos y otros mitos; la vida misma de Róger Rumrrill, como lo dice en la introducción Danilo Sánchez Lihón, y antes otro autor muy ligado a lo amazónico, recordado también aquí, César Calvo, es digna de un libro propio, el de alguien que en base a su afán aventurero y sus ansias de conocimiento, sea en los caminos de verdad o los que están en los libros y en las bibliotecas, se labró un destino.

Pero además del V Coloquio, en lo relacionado a la Amazonía, esta semana se va a llevar a cabo en nuestra Casa, el viernes 15 de julio en la Sala Urdimbres y Sutilezas, el conversatorio Las artes textiles de la Amazonía y los Andes, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú; Participarán Wilma Maynas Inuma, artista de la comunidad shipiba de Cantagallo, y Oscar Salomé Rojas, artista e investigador del tejido tradicional de la región Junín.

Sin embargo, no se trata de algo de sólo una semana, porque los artistas amazónicos Rember Yahuarcani, Elena Valera, Harry Pinedo y Julio Maldonado están preparando el nuevo mural del bulevar infantil de la Casa; este mural, que pronto se abrirá al público, está relacionado a la cosmovisión de dos naciones amazónicas, huitoto y shipibo, y ligado a sus mitos, tradición e historias.
Visite la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y disfrute de nuestra diversidad manifiesta en autores como Róger Rumrrill. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

¿Cómo encontrar una buena historia?: una charla con Alberto Salcedo Ramos

El cronista Alberto Salcedo Ramos es maestro de la Fundación para un Nuevo Periodismo. (Foto: Daniel Robles)
El cronista Alberto Salcedo Ramos es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. (Foto: Daniel Robles)

 

El cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos, uno de los invitados a la 21ª Feria Internacional del Libro de Lima, visitará la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el lunes 18 de julio, a las 7:00 p.m., para conversar con el público en torno a esta pregunta ¿Cómo encontrar una buena historia? El ingreso es libre.

Periodista y maestro de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano ha hecho de la crónica un medio para mostrarnos realidades, para “hacer visible lo invisible”, como suele decir. En esta conversación, dirigida a todo el público interesado, nos contará su experiencia como buscador de historias.

El cronista invitado leerá un texto suyo e inmediatamente responderá a las preguntas del público asistente.

“Puedes escribir sobre lo que quieras: sobre un asaltante de caminos, sobre las enaguas de tu abuela, sobre el escolta del presidente, sobre la caspa de Tarzán, sobre lo triste, sobre lo folclórico, sobre lo trágico, sobre el frío, sobre el calor, sobre la levadura del pan francés o sobre la máquina de afeitar de Einstein. Pero por favor no aburras al lector. Escribir crónicas es narrar, narrar es seducir. Los buenos contadores de historias convierten el verbo narrar en sinónimo de encoñar. Son como Don Vito Corleone: le hacen al lector una oferta que no puede rechazar”, ha dicho Salcedo Ramos.

 

Sobre el invitado

Alberto Salcedo Ramos (Barranquilla, Colombia, 1963). Autor de varios libros de no ficción, tales como La eterna parranda, De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho, Botellas de náufrago y El oro y la oscuridad. Columnista semanal del suplemento “Papel”, del diario El Mundo, de España. Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, ha dictado talleres de crónica en varios países. Además ha sido incluido en numerosas antologías: entre otras, Mejor que ficción (Anagrama) y Antología latinoamericana de crónica actual (Alfaguara, España). También ha sido incluido en las antologías Verdammter süden, de la Editorial Suhrkamp (Berlín, Alemania), y Atención de la editorial Czernin, (Austria), entre muchas otras. Ganador del Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (dos veces), del Premio Ortega y Gasset de Periodismo, del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (cinco veces) y del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, entre otras distinciones. Algunas de sus crónicas han sido traducidas al inglés, al alemán, al francés y al italiano.

 

Nota: la Casa de la Literatura no atiende los lunes, por lo cual solo abrirá sus puertas para recibir esta charla.

 

 

Contar una historia de literatura infantil: charla con Ivar da Coll

Ivar da Coll escribe e ilustra sus propias historias. (Foto: bacanika.com)
Ivar da Coll escribe e ilustra sus propias historias. (Foto: bacanika.com)

 

El sábado 16 de julio, 11:00 a.m., Ivar da Coll, uno de los más importantes escritores e ilustradores colombianos de libros infantiles, participará en un conversatorio en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), donde compartirá su experiencia en el campo de la literatura infantil. Ingreso libre.

El conversatorio está dirigido especialmente a ilustradores, escritores, docentes, mediadores de lectura y todas aquellas personas interesadas en la literatura infantil. La temática girará en torno a la creación y desarrollo de personajes a través de la ilustración y la literatura.

La charla se desarrollará en la Sala Intensidad y Altura de la Literatura Peruana.

 

Sobre el escritor invitado

IvarDaCollBiodataIvar da Coll es uno de los más importantes escritores e ilustradores colombianos de libros infantiles. Ha ilustrado la serie de los Chigüiros, trabajo en el cual no solamente demuestra sus dotes como ilustrador, sino que retoma su experiencia como narrador y dramaturgo. Es ganador del Premio Iberoamericano de LIJ de la Fundación SM en el año 2015, y del Premio Hans Christian Andersen en el mismo año. Ha sido candidato al premio Astrid Lindgren. Actualmente vive y trabaja en Bogotá en donde continúa dedicado a la creación de sus libros y personajes.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte