Seleccionados para el curso “Didáctica de la apreciación teatral”

El taller se realizará de forma virtual los lunes de marzo.
El taller se realizará de forma virtual los lunes de marzo.

Los lunes 4, 11, 18 y 25 de marzo de 2024, de 7:00 p. m. a 9:00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el curso virtual para docentes Didáctica de la apreciación teatral. El curso está a cargo del creador teatral y pedagogo Roberto Sánchez-Piérola. [Proceso culminado]

 

Seleccionados

Milagros Liset Honorio Segura
Luz Esmeralda Alarco Chambi
Celia Liliana Neyra Quito De Eatrada
Sarita Ramirez Bravo
Paola Coralí Pereda Monzób
Claudia Valdiviezo Oviedo
Ada Cáceres Vargas
Gabriela del Rosario Malpartida Soria
ANGELICA YESENIA RAMOS PAREDES
Diana Mendoza Palomino
Evelin Aramburu Hurtado
Mariana Ventura Alvarado
Juan Carlos Gonzales Torres
Edgar Hugo Mucha Chuquirachi
Pedro Arriarán Sosa
Julia Monge Torres
Sandra Orializ Tello Leon
Susana Milagros ALARCÓN MENDOZA
Belén Brigithe Aiquipa Aguilar
María Gladys Martínez Delfín
Beatriz Angélica Hinostroza
Isabel Marleni Jimenez Durand
Silvia Noemí García Gonzales
Godo Lozano Ruiz
ANAYELLI LISBET CORNEJO GARCIA
Maritza Araujo Medina
Daniel Martín Collantes Alvarado
Sandra Venero Carrasco
Fanny Gisella Salvatierra Esparta
Juana Ester Arteaga Ramos
Jhon Michael Rodriguez Cadillo
Willian Calderón Tito
Santos Elías Alcántara Pizán
Marita Fabiola Veliz Rodriguez
Elizabeth Samantha Medina Caldas
José Luis Tolentino Vega
Rosa Cèspedes Zamora
Peter Anthony Zegarra Chauca
Diana Mendoza Palomino
Juan Manuel Lopez Alvarado

 

 

Sumilla

El objetivo de este curso es orientar a los docentes en la enseñanza de la apreciación artística en general y teatral en particular. De este modo, podrán contribuir a enriquecer la experiencia de sus estudiantes en sus encuentros con el teatro y la performance. El enfoque está en desarrollar el gusto y afinidad por la práctica artística desde el punto de vista del receptor, pues esto contribuye a reforzar la capacidad de atención y la sensibilidad. Es una actividad que no pretende enseñar verticalmente sino compartir y construir conocimientos con los docentes de manera colaborativa. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas, y promueven la respuesta práctica de los docentes, con ejercicios que contribuyen al desarrollo de una disposición adecuada para acceder de la mejor manera a las propuestas teatrales.

 

Programa

Sesión 1:  Introducción al curso. Premisas y conceptos básicos.
Sesión 2:  La respuesta como técnica articuladora.
Sesión 3:  Aplicaciones prácticas en el salón de clases.
Sesión 4:  Respuestas de los participantes.

 

Dirigido a

Docentes de educación artística de todos los niveles, artistas, estudiantes y público interesado en las artes y la pedagogía.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance que cumple 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2, además de haber dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

Seleccionados para el Taller de encuentro con la poesía

taller-1-aula-2024Los miércoles y sábados 2, 6, 9, 13, 16, 20, 23 y 27 de marzo de 2024, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de encuentro con la poesía Otra forma de decir, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. [CONCLUYÓ EL PROCESO DE POSTULACIÓN]

Lista de seleccionados:

Lucero Noelia Morales Godos
Ariadna Belen Callihuanca Bardales
Juan Andrés Flores Angulo
Ricardo Quintanilla
Kimberly Omara Flores Martinez
Cristian Meléndez Curimozón
Allison Andrea Acevedo Arroyo
Brenda Nathaly Zavala Rios
Keith Estrada Zelaya
Iris Cantorin
Joshua Emil Hilario Alejandro
Rocío Cristina Salvador Catalán
Miguel Ángel Oré Vidal
Diego Cesar Emanuel Nolasco Rivera
Edith Giovana Chumán Vásquez
Pilar Jacinto
Edson Oscar Marcelo Pittman
Hilda Macchiavello Albarracin
Maritza Mercedes Quino Villena
Henry Mario Jesús Sebastiani Heredia
Milagros Liseth Castillo Rivera
Gustavo Enrique Ochoa Morán
Alexandra Mariela Zavala Carosio
Melissa Mendoza Villanera
Patricia Palpa Landeo
Marlene Gildemeister Flores
Alberto Javier Angulo Chumacero
Javier Alonso Torres Ríos
Nola Ordóñez Vera Tudela
Alexander Rodolfo Guerrero Zerpa

 

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su sexta edición: ENTRA LA PALABRA.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y articularlas en propuestas creativas. A través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes desarrollan sus capacidades perceptivas, afinan su sensibilidad y ejercitan su imaginación. Con el tiempo, el Aula se ha ido convirtiendo en un espacio de reunión para personas que quieren dedicar parte de su tiempo a la performance.

En esta edición, a lo largo de sus tres talleres, el Aula investigará los modos de aproximación a un texto literario como articulador de un acontecimiento. Se utilizarán textos poéticos al pie de la letra, respetando su sentido compositivo original en términos verbales. El texto literario será el centro del trabajo creativo. A partir de ello se explorarán formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los tres talleres, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

Otra forma de decir, el primer taller, orientará a los participantes en el encuentro con la poesía. Se profundizará en textos poéticos como paso esencial de escucha para el encuentro con un posible decir. A través de la lectura atenta y el pensamiento que va más allá de la superficie, se guiará al participante hacia el establecimiento de una relación con los textos, que le permita responderles con honestidad. Se realizarán actividades prácticas de respuesta que vayan más allá de la interpretación. Así, los participantes podrán conectar con sus propios intereses e inquietudes y relacionarlos con su entorno para encontrarse con la poesía y procesarla de un modo vivencial y creativo.

 

Programa

Semana 1:
Introducción al taller, marco del proyecto.
La poesía: orientaciones, recorridos por la variedad.

Semana 2:
Las capas del texto: estructuras, diseños y funcionamiento de textos poéticos.
Conexiones e interpelaciones.

Semana 3:
Lectura y profundización del texto a trabajar.
Mundo de relaciones intertextuales y transtextuales.

Semana 4:
Diálogos y apropiaciones.
Los afectos: a dónde nos llevan, cómo nos mueven, qué nos provocan.

 

Dirigido a
Artistas, escritores, docentes, estudiantes y público en general. No se necesita experiencia previa.

 

 

Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance que cumple 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también ha dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

Seleccionados para el Taller de iniciación en la escritura de microrrelatos

El taller se realizará los sábados de marzo. (https://www.comunidad.madrid/)
El taller se realizará los sábados de marzo. (https://www.comunidad.madrid/)

Los sábados 9, 16, 23 y 30 de marzo de 2024, de 10:30 a. m. a 12:30 p. m., en la la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de iniciación en la escritura de microrrelatos, a cargo del investigador Dorian Rodas. (YA CERRÓ LA POSTULACIÓN)

Lista de participantes:

1
Ada Cáceres
2
Alicia Celeste Morán Machuca
3
Ana Milagros Condori Quineche
4
Camila Palomino Dipaz
5
Denisse Sotil Soto
6
Eduardo Sosa Villalta
7
Evelin Aramburú Hurtado
8
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
9
Jimena Moscoso Segovia
10
Joseph Javier Bazan Soplin
11
Julio Alberto Lino Ratto
12
Katherine Esther Fajardo Aguilar
13
Lucero Noelia Morales Godos
14
Lucia Susana Claudio Faijo
15
Martín A. Chilo Espinoza
16
Miguel Santy Mallqui Cárdenas
17
Mijael Alvaro Machco Perez
18
Milusca Isabel Oblitas Bolaños
19
Noly Geralí Velásquez Quispe
20
Pavel Solís

 

Sumilla

El taller presenta el siguiente objetivo: proporcionar las herramientas teóricas esenciales sobre el microrrelato para diferenciarlo de otras formas narrativas breves; presentar a los principales exponentes del género, tanto nacionales como extranjeros, para reconocer la tradición y contar con referentes de escritura; así como estimular la creación de microrrelatos a partir de los contenidos proporcionados y desarrollar la lectura crítica de microtextos literarios.

 

 

Programa 

Primera sesión. Microrrelato: el género y el texto literario

  1. Definiciones y características del microrrelato
  2. El microrrelato y otras formas discursivas breves
  3. Tipos de microrrelatos I
  4. Elementos de comunicación literaria
  5. Lo que se debe evitar
  6. La lectura en voz alta

Lecturas recomendadas

  • Koch, Dolores. «El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila». El Cuento en Red, n.° 20. Otoño de 2009, pp. 66-71.
  • Lagmanovich, David. «Microtextos, minificciones, microrrelatos». En: El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2006, pp.11-31.
  • Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Revista electrónica de estudios hispánicos, n.° 27. Primer semestre de 2020, pp. 29-52.
  • Rojo, «Antecedentes literarios y críticos del minicuento». En: Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997, pp.11-34.

Segunda sesión. Recursos para escribir un microrrelato

  1. Tipos de microrrelatos II
  2. Narradores
  3. Discursos de los personajes
  4. Cohesión y coherencia
  5. Recursos para lograr la brevedad

Lecturas

  • Andres-Suárez, Irene. «Rasgos distintivos». En: El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, 2010, pp. 49-67.
  • Dolores Koch. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2. Otoño de 2000, pp. 3-10.
  • Selección de decálogos de microrrelatistas

Tercera sesión. Exponentes del microrrelato en Hispanoamérica y Perú

  1. (Diferentes) orígenes del microrrelato
  2. Exponentes del microrrelato en Hispanoamérica
  3. Exponentes del microrrelato en Perú

Lecturas

  • Andres-Suárez, Irene. «Breve recorrido histórico por el microrrelato hispanoamericano». En: Martínez Deyros, María y Morán Rodríguez, Carmen (eds). Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico. Berlín: Peter Lang, pp. 13-33.
  • Ediciones Copé. El microrrelato peruano. Antología general. Selección, prólogo y notas de Ricardo González Vigil. Lima: Petróleos del Perú, 2022.
  • Vásquez Guevara, Rony. «Panorama de la minificción peruana». En: Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012, pp. XIX-XLVI.

Cuarta sesión. Reflexiones finales sobre la escritura de microrrelatos

  1. La publicación de microrrelatos
  2. Presentación y discusión de los textos de los participantes 

 

Metodología

Cada una de las sesiones se compondrá de un primer momento expositivo —desarrollado por el tallerista— de los contenidos del taller, un segundo momento de discusión sobre los microrrelatos y un tercer momento de ejercicios de escritura de microrrelatos. Asimismo, la parte expositiva tiene la finalidad de ofrecer los contenidos necesarios tanto para que el participante se reconozca dentro de una tradición y de un contexto de producción como para que cuente con los recursos que le permitan practicar la escritura de microrrelatos. Por otra parte, se fomenta la lectura crítica de los microrrelatos de autores consagrados y de los producidos por los participantes del taller y se incentiva la escritura mediante diferentes ejercicios. 

 

Sobre el tallerista

Dorian Rodas (Lima, 1987). Licenciado en Literatura por la Universidad de San Marcos. Gestor cultural y corrector de estilo independiente. Tallerista y ponente en eventos literarios. Dirigió el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, dirige Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, Mirmidonia. Revista andante de microrrelatos y el club de lectura Albatros. Asimismo, forma parte del equipo de trabajo de la editorial Micrópolis.

 

Bibliografía mínima

Teoría del microrrelato

Andres-Suárez, Irene y Antonio Rivas (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008.

_____ El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto Ediciones, Colección Cristal de Cuarzo, 2010.

Brasca, Raúl. «Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento». El Cuento en Red, n.° 1. Primavera de 2000, pp. 3-10.

Ediciones Copé. El microrrelato peruano. Antología general. Selección, prólogo y notas de Ricardo González Vigil. Lima: Petróleos del Perú, 2022.

Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.

Koch, Dolores M. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2, 2000.

_____ El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis de doctorado para la Universidad de la Ciudad de New York, 1986.

Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.

Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.° 27, 2020, pp. 29-52.

Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.

Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo. «La minificción como clase transgenérica». Revista Interamericana de Bibliografía, n.° 1-4, 2006, pp. 79-94.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

Zavala, Lauro. «Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad». El Cuento en Red, n.° 1, 2000, pp. 50-60.

 

Antologías de microrrelatos

Carvalho, Homero (comp.). Antología iberoamericana de microcuento. Santa Cruz de la Sierra: Torre de Papel, 2017.

Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de Espuma, 2001.

Sumalavia, Ricardo (comp.). Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve. Lima: Petroperu, 2007.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

 

Creación literaria

Escuela de Escritores. «Escritura creativa en las ondas». En línea: https://bit.ly/3AlyySp

Hiriart, Bertha y Marcela Guijosa. Taller de escritura creativa. México: Paidós, 2003.

Perucho, Javier. Decálogos y poéticas del microrrelato. Lima: Micrópolis, 2019.

Shua, Ana María. Cómo escribir un microrrelato. Barcelo

Feria del Libro Viejo y Usado. Domingo 10 de marzo

Debido a las altas temperaturas, esta vez la feria se realizará en nuestro hall de ingreso.
Debido a las altas temperaturas, esta vez la feria se realizará en nuestro hall de ingreso.

¿Buscas buenos libros de segundo uso? El domingo 10 de marzo de 2024, será la primera edición del año de la Feria del Libro Viejo y Libros Usados del año en el hall de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán libreros y coleccionistas invitados desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

Los libreros y coleccionistas pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas para público general, infantil y juvenil.

Los libros de viejos son valiosos por su antigüedad, además de ofrecer alternativas económicas de libros usados de corte literario y humanístico para un público lector especializado o general.

Dentro de la feria habrá una programación cultural a partir de las 3 p.m. como lectura de poemas con micrófono libre, trivias literarias y sorteo de libros.

 

 

Homenaje al escritor Eduardo González Viaña: sábado 2 de marzo

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El sábado 2 de marzo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un homenaje al escritor Eduardo González Viaña (La Libertad, 1941) con motivo de la próxima aparición de su libro de memorias El poder de la ilusión. El ingreso es libre.

Precisamente el 2 de marzo se cumplirán 60 años de la aparición de su primer libro, Los peces muertos. Una coincidencia representativa sobre su persistencia en la escritura.

Durante el homenaje participarán Karen Calderón Montoya, directora de la Casa de la Literatura Peruana, el diplomático y excanciller Manuel Rodríguez Cuadros; Marcela Pérez Silva, de la Asociación Amigos de Mariátegui; José Carlos Vilcapoma, de la Universidad Nacional Agraria La Molina; José Manuel Camacho, de la Universidad de Sevilla), y Joel Acuña, de la Universidad César Vallejo).

Además, habrá una lectura de poemas, del colectivo La Huaca es Poesía, donde participarán Raúl Bueno Chávez, Brenda Vallejo Mezarina, Lesley Costello, Sandra Luna, Valeria Chauvel, Alejandra Monterroso, Santiago Morales, José Antonio Mazzotti, Rafael Hidalgo Osorio, Manuel Liendo. El cierre musical estará a cargo de Rudy Rivera.

El evento es organizado por la Asociación Internacional de Peruanistas, Asociación Cultural La Huaca es Poesía, Asociación Amigos de Mariátegui, Universidad de Sevilla, Western Oregon University y Cátedra Rey Felipe VI de España de la Universidad de Tufts, Estados Unidos, y la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre el homenajeado 

Eduardo González Viaña es escritor, estudió Derecho y se doctoró en Literatura en la Universidad de Trujillo. Ha publicado cuento, novela y ensayo, entre sus libros dstacan Los peces muertos (1964); Identificación de David (1974); Habla, Sampedro (1979); El amor se va volando (1990); Sarita Colonia viene volando (1990); Las sombras y las mujeres (1996); Los sueños de América (2000); El corrido de Dante (2006); Vallejo en los infiernos (2007); El último vuelo de Superman (2012); El lucero de Amaya (2012); Kachkaniraqmi, Arguedas (2023).

Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1969), el Premio del Concurso Nacional de Novela Editorial Universo (1973), el Premio Latino de Literatura de los Estados Unidos (2001), el Premio El Cairo (2002), el Premio Memoria Cultural (2007) y el Premio Latino Internacional de Novela (2007).

 

El ruiseñor de ultramar: estudio sobre Nicanor della Rocca de Vergalo

La portada del libro y la fotografía del autor de este ensayo.
La portada del libro y la fotografía del autor de este ensayo.

¿Quién fue Nicanor della Rocca y Vergalo? Aunque el nombre nos remite a Italia, se trata de un autor peruano del siglo XIX. Sobre su obra y legado trata el libro del investigador Jim Anchante Arias que se presentará en nuestro auditorio el martes 27 de febrero, a las 6:30 p.m. El ingreso es libre.

El ruiseñor de ultramar, estudio de la vida y obra de Nicanor della Rocca de Vergalo rastrea los pasos de este escritor tanto en el Perú como en Francia a partir de la documentación existente. Además, Anchante Arias indaga sobre su trayectoria poética y sus trabajos, escritos la mayoría en francés. Nicanor della Rocca de Vergalo nació en Lima en 1846 y murió en Orán (Argelia) en 1919.

Además, en su libro La poétique nouvelle (La nueva poética), Della Rocca de Vergalo propone un nuevo tipo de verso, denominado “vergaliano”, que se instituye como un antecedente del verso liberado francés. En ese sentido, su obra forma parte de un proceso literario vinculado con el simbolismo francés y el desarrollo del verso libre, tal y como se investiga en el presente ensayo.

Recuerda que la Casa de la Literatura está ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor. En caso el acceso a dicho lugar esté restringido, el ingreso será por el cruce de los jirones Áncash y Lampa, a la altura de la iglesia de San Francisco.

 

Sobre el autor

Jim Alexander Anchante. Es doctor es Estudios Iberoamericanos por la Université Bordeaux Montaigne y Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros Poesía, ser y quimera, Las figuras del cazador, El laberinto de las palabras, entre otros. También ha publicado numerosos artículos en el Perú y el extranjero. Es docente asociado de la Universidad Nacional Agraria La Molina y director de la revista de investigación Tierra Nuestra.

 

Sobre los presentadores

Eduardo Lino Salvador. Es doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es docente de la Escuela de Literatura y de la Escuela de Postgrado de dicha casa de estudios. Publicó libro El ritmo y la modernización de la lírica peruana. Los casos de González Prada, Eguren y Valdelomar (2013), así como también artículos de investigación en revistas indexadas. Es miembro de International Society for the History of Rhetoric (ISHR) y de Latin American Studies Association (LASA). Es socio fundador de la Asociación Peruana de Retórica (ASPERE). Sus líneas de investigación son los estudios de la retórica general textual y de la versología moderna.

Fernando Silva Guerrero. Es Magister en Literatura Hispanoamericana por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Se graduó con una tesis sobre la obra de Francisco Javier Clavijero. Es docente la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en especialidad de francés en la carrera de Traducción e Interpretación. Ha publicado artículos de investigación en diferentes revistas especializadas.

 

 

 

 

6° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Bases]

Ilustración: Carlos Vásquez Medina
Ilustración: Carlos Vásquez Medina

Inicia la convocatoria del 6° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Este año, el concurso propone reflexionar sobre los doscientos años de la independencia del Perú, entablando un diálogo en torno a las literaturas que nos hablan de la transformación social y cultural del país.

Por ello, se han seleccionado obras de gran valor literario y que, además, presentan temas que dialogan entre el pasado y el presente de nuestro país mediante temáticas que abordan la enfermedad, la muerte, la migración, entre otros. A través de este diálogo, abren caminos para la reflexión sobre la transformación de nuestra sociedad.

 

Obras propuestas

Pobre Fortuna, de Lastenia Larriva.

La ciudad de los tísicos, de Abraham Valdelomar.

Memorias de un sepulturero, de José Ruiz Huidobro.

Amor de redondel, de Clorinda Matto de Turner.

 

DESCARGA AQUÍ LAS BASES DEL 6° CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA GRÁFICA

Aquí puedes descargar las lecturas seleccionadas y recursos complementarios.

Aquí puedes ingresar al formulario de inscripción.

Aquí puedes descargar la declaración jurada.

 

Selección y talleres

El concurso está dirigido a los artistas gráficos y/o autores/as peruanos/as, o residentes en el Perú, mayores de 18 años. Es requisito indispensable, tanto para peruanos como extranjeros, residir en Perú durante los dos últimos años. Los artistas deben presentarse en equipos a partir de dos hasta tres integrantes (se sugiere guionista, dibujante/ilustrador y/o colorista).

La obra ganadora se editará y publicará en un tiraje mínimo de 3000 ejemplares y será publicada en el 2025. Formará parte de una exposición itinerante en Lima y otras ciudades del país. Además, el autor ganador realizará una residencia artística en Francia (solo un miembro del equipo podrá acceder a la residencia). Este premio ha sido posible gracias a la coordinación de la Embajada de Francia en el Perú. Los integrantes del equipo recibirán una beca de seis meses en la Alianza Francesa y la obra ganadora participará en una feria internacional del libro (en el extranjero) en 2025, por parte del Ministerio de Cultura. La participación en este evento será realizada por una sola persona del equipo ganador. El afiche oficial de la siguiente edición será diseñado por el equipo ganador.

La convocatoria estará abierta domingo 17 de marzo de 2024 a las 11:00 p.m. y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán a más tardar el viernes 22 de marzo de 2024. Los talleres se realizarán entre abril y octubre del 2024, y la entrega final de las obras será hasta el domingo 24 de noviembre de 2024, a las 6:00 p.m.

La premiación se realizará durante el viernes 13 diciembre de 2024.

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan relatos de tradición oral

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Nueva función del espectáculo de narración oral con la participación de los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. El jueves 22 de febrero de 2024, a las 6:00 p.m., se presentará la función Narradores de la noche con relatos de tradición oral. El ingreso es libre.

Para esta presentación los narradores serán: Elizabeth Beteta, Flor Romero, Ana Lucia, Sánchez, Ysabel Cárdenas y Rodolfo Carvajal. El repertorio de historias comprende relatos como la Achiké, la cabeza voladora, el zorro enamorado de la luna y cuentos de otras latitudes como Orfeo en los infiernos e Isogai, el humilde.

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

El programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos es un voluntariado de adultos mayores que difunde la narración oral y realiza un intercambio intergeneracional promoviendo la vigencia de nuestro patrimonio inmaterial.

Feria de Cómic e ilustración: sábado 24 de febrero

Feria de cómicsEl sábado 24 de febrero de 2024, de 1:00 a 7:00 p.m.,  en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición de la Feria de exhibición y venta de cómics e ilustración, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e ilustración presenta a autores, editores y dibujantes de historietas, cuentos, caricaturas, dibujantes y de poesía visual, que autoeditan sus propias propuestas artísticas y gráficas, ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los creadores gráficos difundir, visibilizar su trabajo e interactuar con su público.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Gonzalo Macalopú Chiu, Carlos Navarro, Dionicio Torres Moreyra, Juan Carlos Silva, Joshua Dexter, Tomas André Navarrete M., José Luis Guardia Yaranga, Antonio Torres Moreyra, Beatriz Figueroa, Noe Talavera Falcón y Martin Espinoza Diaz.

Presentación del poemario “Husos de los gatos”

presentación libroEl viernes 23 de febrero de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Husos de los gatos de Mauro Villafuerte Valdez. Acompañarán al autor, Maynor Freyre, Augusto Lostaunau y Jonathan Súarez. El ingreso es libre.

 

Sobre el libro

Los 35 poemas de este libro abordan reflexiones personales del autor, a través de la descripción detallada del desarrollo y experiencias de los gatos. Con esta premisa, la voz poética no solo puede explicar los sentimientos, preocupaciones y remembranzas de los felinos, sino también acompañarlos de un análisis de la realidad social a nivel nacional e internacional.

 

Sobre el autor

Mauro Jesús Villafuerte Valdez (Lima, 1981). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se ha desempeñado como periodista independiente y redactor publicitario. Actualmente, se dedica a la docencia y a la creación literaria. Además de la poesía, tiene preparado un libro de cuentos que se publicará en el presente año.

 

Sobre los presentadores

Maynor Alberto Freyre Bustamante (Lima, 1941). Es egresado de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Perú y cuenta con un postgrado de la especialidad en Madrid – España, donde fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica. Fue docente y jefe del Departamento Académico de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Además, ahí ha sido el director de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, entre otros importantes cargos. Ha laborado también en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y en la Universidad San Juan Bautista de Lima como docente. Ha desarrollado una amplia labor periodística en diversas revisas y medios impresos a nivel nacional. Actualmente, escribe para varias revistas impresas y electrónicas de España, Francia e Italia. Es investigador y además conferencista nacional e internacional, especializado en periodismo y comunicaciones; narración y cuento, y literatura. Finalmente, destaca su labor creativa con publicaciones en poesía, cuento, novela y entrevistas periodísticas.

 

Augusto Martín Lostaunau Moscol (Lima, 1969). Es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal y Magister en Administración de Negocios por la Universidad Autónoma de Ica. Ha sido docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otras instituciones a nivel nacional. Ha colaborado con el diario UNO, diario VIRAL de Arequipa, el Semanario regional AVANCE de Huánuco y el portal y Noticiero Libre de Huaraz.

 

Jonathan Suárez Quispe (Lima, 1986). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos institución en la que también cursó estudios de posgrado en Literatura Peruana y Latinoamericana. Ha participado como ponente en diversos congresos y coloquios relacionados a literatura fantástica y de ciencia ficción. Asimismo, ha publicado diversos artículos sobre estos temas. Actualmente dirige la Editorial Nostoi y la Editorial Pérgamo, organizaciones orientadas a la publicación de nuevos escritores en arte y humanidades.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte