Seleccionados seminario “De la tradición oral al teatro popular”

Festival Internacional de Teatro en El Agustino - FITEA 2014. (Foto: Bereniz Tello)
Festival Internacional de Teatro en El Agustino – FITEA 2014. (Foto: Bereniz Tello)

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el seminario De la tradición oral al teatro popular, que dictará el historiador y antropólogo Luis Millones los días 16, 17, 18, 23, 24 y 25 de agosto, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Esta es la relación de participantes:

  1. Alida Lucía Matías Cristóbal
  2. Ana Lucia Huamán Cango
  3. Arturo Martín   Rodríguez Carrasco
  4. Behts  Ampuero
  5. Carmen   Malo Abanto
  6. Dana Bely Quintana Aguilar
  7. Dayanne Lucero Neira Pérez
  8. Diana Jímenez Vicente
  9. Diana Lucía Zárate Vásquez
  10. Diego Hernán Montoya Ramos
  11. Edinson  Castellanos Felipe
  12. Elina Victoria León Pérez
  13. Gianfranco Carlos Garay Tapia
  14. Gustavo Enrique Ochoa Morán
  15. Irma Mariela Cabrejos Barco
  16. Jhon Erick Ancco Justino
  17. Joscelyn Llamoza Marcos
  18. José Gamboa Alanya
  19. Joselyn Amalia  Carrión Chulluncuy
  20. Josselyn Celeste Jáuregui Mantilla
  21. Juan Francisco Ayala Baca
  22. Julio Benjamín Vernaza Astuhuamán
  23. Libertad Oblitas Quispe
  24. Liliana   Villanueva Meyhuay
  25. Lucero del Pilar Rodríguez Zúñiga
  26. Luis Enrique Cerpa Jara
  27. Luz Lozano Cueto
  28. Mari Ramírez Orihuela
  29. María Del Pilar  Medina Alfaro
  30. María Elena López Espino
  31. María Jesús Rosario Lazo Gamero
  32. Milagros Cinthia Zevallos Mauricio
  33. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  34. Peter Zegarra Chauca
  35. Roxana Vanessa Calagua Ccencho
  36. Ruth Patricia Hernández Aguilar
  37. Vanessa Sayas Otoya
  38. Víctor Hugo Cárdenas
  39. Wendolyn Avalo Paredes
  40. Yeyver  Cahuana Abrehu

 

Durante el seminario se discutirá sobre la formación de relatos tradicionales, ceremonias y teatro popular contemporáneo que tiene lugar en las áreas rurales o de escasa urbanización a los largo del país. Asimismo, se abordará la manera en que las formas teatrales reflejan el desarrollo de la sociedad donde tienen lugar, contraponiendo la percepción de los pobladores que hacen la teatralización o mantienen la tradición oral, con el resto del país y los esquemas teóricos que se han desarrollado para interpretar su renovada existencia.

 

 

Libro de la semana: Conjunto de estudios sobre la poesía de Blanca Varela

Las poetas Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban hicieron esta selección de estudios como un homenaje a la obra de Blanca Varela. (Foto: Bereniz Tello)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) destaca el libro Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela, una compilación de estudios sobre la obra de la poeta, realizada por Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban.

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

La poeta Blanca Varela (1926-2009) cumpliría 90 años este miércoles 10 de  agosto. En celebración de esa fecha, la Casa de la Literatura inaugurará la exposición  Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, en la que se exhibirán decenas de fotografías originales, cartas, manuscritos, mecanografiados y textos inéditos del archivo de la poeta, nunca antes expuestos; además de videos con entrevistas a familiares y amigos de la poeta. Como ya es usual en las últimas exposiciones de la Casa, habrá una mesa con libros que podrán ser revisados por el público visitante. Asimismo, se obsequiará a ellos una edición no venal de El falso teclado, último poemario escrito por nuestra poeta mayor.

Entre los libros que el público podrá revisar, y que también estará disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa como su publicación de la semana, se encuentra el conjunto de estudios Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007), una selección de las poetas Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban, elaborada al decir de las editoras como un justo reconocimiento y homenaje a una escritora que ha palpado con sus letras la historia, dura y difícil, de la cultura peruana de los últimos años.

 

La publicación parte, en principio, del célebre prólogo del poeta mexicano Octavio Paz, un camino marcado para las exégesis posteriores, al primer libro de Blanca Varela, Ese puerto existe (1959), para dar cuenta de una serie de múltiples lecturas a la obra de Varela agrupadas en diversas secciones; posteriormente repasa algunos de los principales temas de la poeta (Dios, el cuerpo, la maternidad, la muerte) para mostrar nuevos acercamientos a su obra. La compilación incluye también un par de entrevistas, un epílogo a cargo de Mario Vargas Llosa, una breve antología personal de poemas, una amplia bibliografía, además de una muestra de fotos proporcionadas entonces por la misma poeta.

Como un anticipo a todo esto, el libro contiene el texto Antes de escribir de estas líneas, una autobiografía y testimonio literario de Blanca Varela. Una reproducción de este texto se repartirá también al público que visite la exposición.

Con motivo del quinto aniversario de la Casa de la Literatura, el equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa organizó una pequeña exposición en homenaje a Blanca Varela, que coincidió con la publicación de la antología bilingüe de sus poemas en castellano e italiano, Crocifinzioni, tanto esa muestra como la gran muestra, que estará abierta al público a partir de este miércoles en la noche, no hubiera sido posible sin la colaboración especial de los familiares más cercanos de la poeta: Su hijo Vicente de Szyszlo, su nieta Camila de Szyszlo y la madre de ella, María del Carmen Ghezzi, quienes administran el Archivo Blanca Varela.

 

A fin de que el público general pueda conocer el contenido de la publicación de la semana, pondré aquí los títulos de los trabajos y sus autores ya que no figuran en la tabla de contenido del mismo:
I. Primeras lecturas críticas

Destiempos de Blanca Varela. Octavio Paz (1959)

Blanca Varela o la persistencia de la memoria. José Miguel Oviedo (1979)

Una visión lúcida y desencantada.  Roberto Paoli  (1986)

La poesía como experiencia. Una primera mirada a la Poesía Reunida  1949-1983 de Blanca Varela. David Sobrevilla (1986)

Blanca Varela: más allá del dolor y del placer. Ana María Gazzolo (1997)

Blanca Varela: la piedad incandescente. Adolfo Castañón  (1996)

 

II. Genealogías

Blanca Varela y su tradición poética. Esther Castañeda y  Elizabeth Toguchi

De las andanzas de una poeta con mirada de pintor. Modesta Suárez  (2003)

La irrealidad sensible: Ejercicios de un decir material. Andrea Cote Botero

El canto villano de Blanca Varela. Carmen Ollé

Artes poéticas que dialogan a propósito de la antología “Donde todo termina abre las alas”.  Ericka Ghersi

 

III.Convergencias con la plástica

La palabra entre los dedos. Rossella Di Paolo

El artista contemporáneo y el “drama” de la disposición poético-plástica del espacio peruano: Sebastián Salazar Bondy, Blanca Varela y Jorge Eduardo Eielson.  Luis Rebaza Soraluz (2000)

 

IV.El tema de Dios

El reptil sin sus bragas de seda: una lectura de los “Ejercicios materiales” de Blanca Varela a la luz de los Ejercicios espirituales de San Ignacio. Eduardo Chirinos

La náusea vareliana. Violeta Barrientos

 

V. Cuerpo, maternidad y muerte

La gana del alma que es el cuerpo. Jean Franco

Este prado de negro fuego abandonado. Dimensiones de la maternidad en la poesía de Blanca Varela. Cynthia Vich

 

VI. Hermenéuticas poéticas

La vértebra perdida y encontrada. Giovanna Pollarolo

Blanca Varela en la línea mortal del equilibrio. Susana Reisz

Una jerga de aguas negras. Lectura a dos voces de El libro de barro. Mariela Dreyfus y María Negroni

La palabra silente en “El libro de barro” de Blanca Varela. Natalia Giannoni

Tres aproximaciones a la poesía de Blanca Varela. Gonzalo Portocarrero

 

VII. Recepción

El estado de la cuestión y la discusión. La crítica peruana y Blanca Varela. Bethsabé Huamán
Blanca Varela por Ollé y viceversa. Victoria Guerrero

Hálito, cima y materialidad en la poesía de Blanca Varela. Ernesto Lumbreras

Carta desde Madrid. Concha Carcía

 

VIII. Ideologías

En el principio fue la palabra de Blanca Varela (fragmentos de una historia literaria reciente). Susana Reisz

“Tierra de abismo”: asomarse a la poesía de Blanca Varela. Eliana Ortega

Blanca Varela: Concierto animal en cabeza de mujer. Yolanda Westphalen

Una vuelta de tuerca al vals. Resignificación moderna de una expresión criolla popular. Rocío Silva Santisteban

Una poética del descenso: mezcla y conversación en Blanca Varela. Luis Cárcamo-Huechante (2005)
IX. Entrevistas
Blanca Varela. “Esto es lo que me ha tocado vivir”. Rosina Valcárcel

Encuentro con Blanca Varela.  Yolanda Pantin

 

Epílogo / Elogio de Blanca Varela. Mario Vargas Llosa

 

Finalmente, me gustaría recordar lo dicho por las editoras sobre el título del libro y la obra de Blanca Varela:

El título del volumen, valga la explicación, lo hemos tomado de un poema de Varela incluido en su conjunto Valses y otras falsas confesiones; nos pareció idóneo para resumir, en una imagen poética, varios puntos: en primer lugar, la parquedad editorial y pública de la autora, su vocación por mantenerse oculta, cuando no distante, siempre al margen de grupos y etiquetas literarias; en segundo lugar, esta frase condensa la tremenda complejidad del universo poético de Varela, que jamás le ofrece

al lector claves evidentes ni placenteras respuestas, sino que lo invita, con despiadada lucidez, a caminar sobre esa línea del mortal equilibrio que es su poesía, siempre áspera porque tierna, siempre discreta porque reveladora, siempre descarnadamente sincera y sabia. Finalmente, confiamos en que la totalidad de los ensayos aquí reunidos nos permitirán por fin conocer, o al menos indagar, intuir y señalar, algunos de los enigmas fundamentales que sostienen la espléndida y singular escritura poética de Blanca Varela.
Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y lea y viva la obra de la gran Blanca Varela y la de muchos otros escritores y escritoras. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

Seleccionados para el Taller de creación teatral colectiva

Cleiton Echevaste (izquierda) dictó en abril de este año un taller sobre dramaturgia. (Foto: Bereniz Tello)
Cleiton Echevaste (izquierda) dictó en abril de este año un taller sobre dramaturgia. (Foto: Bereniz Tello)

 

Compartimos la relación de participantes del Taller creación teatral colectiva, a cargo del dramaturgo brasileño Cleiton Echeveste, que se realizará del martes 16 al viernes 19 de agosto, de 3:30 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

LISTA DE PARTICIPANTES

  1. Alfredo Alejandro Gutiérrez Acuña
  2. Ana Marpia Ticona trinidad
  3. Behts Allyn Ampuero Valera
  4. Betty del Rocío Álvarez Cano
  5. Carmen Rosa Jananpa Taipe
  6. Cecilia Aroma Subiría Franco
  7. Fidelia Angulo Pérez
  8. Gisela Victoria Huillcaya Bellido
  9. Karem Del Pilar Sánchez Quispe
  10. Katherine Saucedo Salazar
  11. Katty Pamela Llanto Ore
  12. Mariela Blanca Malásquez Marín
  13. Marilú Escalante
  14. Mayra Stefany Puchoc Tinoco
  15. Noé Hubert Chomba Cienfuegos
  16. Nora Betariz Balvín Lazo
  17. Pavel Kombetar Silca Quispe
  18. Plinio Gustavo Quispe Tapahuasco
  19. Rosamaría Mercedes Galindo Caballero
  20. Roxana Isabel Moreno Pacheco
  21. Roxana Jackeline Quevedo Vera
  22. Roxana Magaly Bailón Miranda
  23. Salvador Lucanza Assante
  24. Silvia Tinoco Cárdenas
  25. Ylich Rodriguez Rojas

 

Este taller proporcionará a los participantes una comprensión más amplia sobre la potencia del proceso de creación en teatro. A través de ejercicios prácticos y de discusiones se enfocará el desafío del trabajo con diferentes colaboradores. En un proceso que envuelve diferentes visiones y diferentes prácticas, y además agrega profesionales con distintas formaciones, se buscará comprender y ejercitar la presencia y la colaboración sin jerarquía, donde las capacidades y talentos de cada uno puedan se expandir y encontrar convergencias.

 

 

En agosto se realiza ciclo “El Nuevo Cine de los Barrios”

Foto: VCD Videos Creados con Dibujos

 

Los sábados 6, 13 y 20 de agosto, a las 6:00 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima) se realizará el ciclo El nuevo cine de los barrios. Se podrá ver y conversar sobre el cine comunitario en Perú y se tendrá un panorama audiovisual de los barrios en Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia. El ingreso es libre.

Durante la primera fecha, 6 de agosto, se desarrollará el tema de las nuevas narrativas cinematográficas en los barrios populares de América Latina. La segunda proyección y conversación será en torno a los nuevos caminos de la circulación audiovisual en el Perú y Latinoamérica. En tanto, la última fecha del ciclo, 20 de agosto, el tema es pedagogías audiovisuales desde el cine comunitario.

Los colectivos organizadores son Cine El Centro, La Clínica de los Sueños, Plano Masivo, Portavoz Perú, Somos Minka Audiovisual, VCD Videos Creados con Dibujos, grupos con diferentes metodologías que vienen desarrollando iniciativas de cine comunitario en Lima.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Taller de creación teatral colectiva dirigido a docentes

Cleiton Echevaste (izquierda) dictó en abril de este año un taller sobre dramaturgia. (Foto: Bereniz Tello)
Cleiton Echevaste (izquierda) dictó en abril de este año un taller sobre dramaturgia. (Foto: Bereniz Tello)

 

Del martes 16 al viernes 19 de agosto, de 3:30 a 6:30 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Taller creación teatral colectiva, a cargo del dramaturgo brasileño Cleiton Echeveste. La actividad gratuita está dirigida a docentes del área de Comunicación y Teatro, quienes deberán postular previamente.

Este taller proporcionará a los participantes una comprensión más amplia sobre la potencia del proceso de creación en teatro. A través de ejercicios prácticos y de discusiones se enfocará el desafío del trabajo con diferentes colaboradores. En un proceso que envuelve diferentes visiones y diferentes prácticas, y además agrega profesionales con distintas formaciones, se buscará comprender y ejercitar la presencia y la colaboración sin jerarquía, donde las capacidades y talentos de cada uno puedan se expandir y encontrar convergencias.

Para participar es necesario llenar una ficha de postulación que se deberá solicitar en la puerta principal de la Casa de la Literatura. Las postulaciones se iniciarán del martes 2 hasta el miércoles 10 de agosto, a las 7:00 p.m. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 12 de agosto. Hay en total 20 vacantes.

 

Sobre el tallerista

CleitonBiodatallerCleiton Echeveste. Dramaturgo, director de teatro y actor, especialista en teatro para niños. Se graduó en Interpretación Teatral por el Instituto de Artes de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul. Recibió el premio al mejor actor en el 4to. Festival Nacional de Monólogos. Ha trabajado más de 30 espectáculos profesionales, la mayoría de ellas dirigida a niños y  jóvenes. Durante el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, realizado en la Casa de la Literatura Peruana en abril de 2016, presentó su obra Juvenal, Pita y el velocípedo.

 

Club de Lectura Pedagógica: un espacio de promoción de la literatura

SeminarioTallerLiteraturaHuacho

 

El sábado 6 de agosto, a las 11:00 a.m., en la Sala 10, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la primera sesión del Club de Lectura Pedagógica, un espacio dirigido a docentes, mediadores de lectura y padres de familia interesados en temáticas sobre el libro, la enseñanza del lenguaje y la literatura, la promoción de la lectura o la literatura infantil y juvenil. La participación es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

En la primera sesión se leerá el libro La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia de la autora colombiana Yolanda Reyes.

Esta actividad es promovida por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

Compartimos aquí una reseña del libro que compartiremos en esta primera sesión.

 

Mitos de las naciones Uitoto y Shipibo en nuestro Bulevar Infantil

Artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. (Foto: Bereniz Tello)

 

El sábado 6 de agosto, a las 4:00 p.m., se inaugura el mural “Antiguamente en el monte los animales, plantas y otros seres eran gente”, en el bulevar infantil de la Casa de la Literatura Peruana. Los visitantes podrán ver los mitos de la creación de las naciones Uitoto y Shipibo, recreados por los artistas Rember Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo.

Los mitos, que hacen parte de las cosmovisiones amazónicas, invitan a conocer y  respetar  la existencia de los  diferentes  mundos en los que habitamos. Nos dicen: “La única diferencia entre  las plantas, los animales, los seres invisibles, entre nosotros  y otras naturalezas  son las formas particulares en que cada uno se manifiesta y se comunica”. De allí parte la importancia de respetarnos entre todos los seres vivos: personas, plantas, animales, tierra, agua…

Respecto a los Uitoto, Yahuarcani apunta “los abuelos de esta nación cuentan  que los primeros humanos tuvieron distintas formas: eran hojas, aves, insectos, árboles, peces, lombrices, serpientes, eran rayo, relámpago, lluvia, trueno, etc. El mito para el Uitoto es la verdad, en el mito se encuentran las respuestas del presente, es allí donde nuestros abuelos han recurrido siempre y es allí donde, las nuevas generaciones esperan seguir recurriendo en estos tiempos de veloces cambios.”

En tanto, Pinedo, señala que “el mundo shipibo es el espacio donde viven las plantas, los animales, los astros, las casas, los seres espirituales, los seres de otros espacios, los curanderos, entre otros. La cosmovisión del pueblo shipibo, respecto a su espacio de vida, es cíclica y siempre está relacionada al vivir bien. En nuestros pueblos los abuelos curanderos o sabios nos conectan con las normas de convivencia con la naturaleza, para poder vivir en armonía.”

El mural podrá ser visitado a partir del 6 de agosto de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Sobre los artistas

Rember Yahuarcani López, pintor y escritor, de origen Uitoto. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Brasil, México, Ecuador, Dinamarca, Polonia, Suiza y Perú. Ganador del Primer Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Carlota Carvallo de Núñez” (2010); y de la Segunda Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral o Milenario, Quito, Ecuador (2008). Ha publicado “El sueño de Buinaima”, “Fidoma y el Bosque de Estrellas” y “La Lluvia y El Verano”, con las editoriales Alfaguara, Arsam y Graph Ediciones, respectivamente.

Harry Pinedo Valera es artista plástico shipibo, integrante de la comunidad de Cantagallo. Su trabajo se nutre de la tradición oral de su pueblo y de las historias que le contaron sus abuelos. Participó en las exposiciones Los ojos de la amazonia, Francia. Arte innovarte San Marcos. ¡MIRA! – Artes Visuales Contemporáneo de los pueblos indígenas, Belo Horizonte Brasil. Arguedas Hoy “Indigenista” Galería de arte Pancho Fierro. El universo shipibo, Museo de la Nación. Noche de arte 2010 . Es Autor de ilustraciones del libro Xoke: non joibo siká (Nuestra historia contadas) 2013. Junto Con su madre, Elena Valera, ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor en el 2014. Estudia Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Elena Valera Vásquez es una artista e investigadora shipibo. Su pintura se ha expuesto en el Museo de Arte y la Biblioteca de San Marcos, en la Casa de la Moneda y en la Biblioteca Nacional y en galerías y museos de Ecuador (2002), Alemania (2002), España (2004), Inglaterra (2003), Dinamarca (2007) y Japón (2005).  Su trabajo es parte de la colección del Banco Central de Reserva (Perú) y del Museo Silkeborg (Dinamarca). En el 2014 ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor

Libro destacado de la semana: No una, sino muchas muertes

“Maruja no es sólo una representante tan excepcional como imaginaria del sector femenino […] sino que además ella se inscribe en el gran sector de peruanos marginados y oprimidos”, dice Enrique Congrains de su novela. (Foto: Bereniz Tello)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) destaca la novela “No una, sino muchas muertes” de Enrique Congrains Martin.

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Entrevistado en abril de 1971 por el crítico y estudioso alemán Wolfgang Luchting, para su libro Escritores peruanos qué piensan, qué dicen, el entonces retirado narrador Enrique Congrains Martin (Lima, 1932-Cochabamba, Bolivia, 2009) dijo sobre su también hasta ese momento única novela, No una, sino muchas muertes (1958):

Con absoluta honestidad puedo afirmar que mi novela no trata ni sobre las barriadas de Lima, ni sobre la delincuencia juvenil, ni sobre el sexo, ni sobre la violencia, ni sobre el lumpen, sino, básicamente, sobre la mujer. Naturalmente, los cinco sub-temas que he mencionado tienen cabida en mi novela, pero no creo que constituyan el tema central […] Al elegir como protagonista de mi novela a un personaje tan conscientemente opuesto a cualquier prototipo o arquetipo que brindara la realidad, lo que yo hacía en el fondo, era tratar de denunciar la situación de la mujer peruana… y al mismo tiempo burlarme de los patrones femeninos convencionales… y al mismo tiempo quería decir, más o menos, “estas son las verdaderas posibilidades de relación de una mujer” o “una mujer debe atreverse a todo, absolutamente a todo”.

Mario Vargas Llosa resaltó esta cualidad en el prólogo de la reedición de 1975, por la editorial española Barral, a la que denominó: Naturaleza vaginal de la sociedad ficticia [en la novela]. No sólo eso, Vargas Llosa también afirmó que, a pesar de los años transcurridos, la novela conservaba su encanto primitivo, de novela salvaje. Otros escritores, como el fallecido recientemente Miguel Gutiérrez no dudaron en elogiar el libro, del que dijo: Nadie que haya leído No una, sino muchas muertes […] olvidará a Maruja, sin duda la primera representación de la mujer en nuestra narrativa con todo su poder. La escritora y activista Rocío Silva Santisteban, a propósito del fallecimiento de Enrique Congrains, también rescató lo esencial del texto: Pero sin duda la novela que marca una época y que describe a uno de los más intensos y extraordinarios personajes femeninos de la literatura peruana es No una, sino muchas muertes.

Enrique Congrains Martin publicó por sí mismo su primer libro en 1954, a los 22 años de edad, el  cuentario Lima, hora cero, que inició la vertiente del realismo urbano en nuestra literatura y al que se le dedicó una de las sesiones de nuestro recordado Club de lectura; este libro incluye uno de los cuentos clásicos de la literatura peruana,  El niño de junto al cielo; al año siguiente, publicaría otro libro de cuentos, Kikuyo, y, luego, esta novela, su publicación más renombrada, en Argentina en 1958, tras lo que se mantendría en un silencio literario que duró 50 años; aunque no sería un silencio editorial pues en el extranjero editaría libros relacionados a las técnicas de estudio y aprendizaje; en 2008 Congrains sorprendió al mundo literario peruano al publicar una nueva novela, dentro del ámbito de la ciencia ficción, llamada El narrador de historias, a la que seguiría inmediatamente la que sería su última novela, también de ciencia ficción, 999 palabras para el planeta Tierra.

No una, sino muchas muertes fue llevada al cine en 1983 por el director Francisco Lombardi, y guión del poeta José Watanabe y Edgardo Russo, con el título Maruja en el infierno. Congrains Martin, como le contó a Luchting, empezó a escribir esta novela hace 60 años, en 1956 y la publicó en Argentina, por primera vez, dos años después. En 1988, por la celebración de los treinta años  de la novela, fue publicada nuevamente por Peisa (ésta es la edición que estará en exhibición) y en el prólogo de la misma Congrains amplió lo que dijo en 1971:

Sin embargo, Maruja no es sólo una representante tan excepcional como imaginaria del sector femenino […] sino que además ella se inscribe en el gran sector de peruanos marginados y oprimidos: Los más desfavorecidos y humillados de todos, aquellos que descienden de los antiguos peruanos […]; los llamados serranos […]; los “provincianos” […]; los campesinos y los comuneros (por subsistir en base a una agricultura rezagada, por hablar quechua y aymara, y por mantener viva una cultura menospreciada); y, desde luego, las propias mujeres (por constituir el sector sobre el cual la sociedad machista ejerce su hegemonía). Es claro que no se trata de categorías excluyentes, porque sobre un quinto de la población puede recaer esta suma de discriminaciones básicas (existen muchísimas más), al pertenecer al sexo femenino, ser campesina o comunera, provinciana, serrana y al transparentar un inocultable ancestro indígena.

Enrique Congrains Martin falleció el 6 de julio de 2009, a pocos meses de la muerte de nuestra poeta, y también, como Congrains, destacada representante de la generación de 1950, Blanca Varela.

Visite la Casa de la Literatura y los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y lea y viva la obra de Enrique Congrains Martin  y la de muchos otros escritores y escritoras. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

Violencia política y literatura: charla con Fernando Rivera

El investigador Fernando Rivera (Universidad de Tulane) dictará el seminario. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)
El investigador Fernando Rivera (Universidad de Tulane) dictará el seminario. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)

 

El miércoles 3 de agosto, 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte de las actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, se realizará una visita comentada y charla denominada Violencia política y literatura peruana, cuyo invitado será el investigador literario Fernando Rivera. El ingreso es libre.

Ya desde la década de 1960, con las primeras guerrillas, la violencia política dejó huella en la literatura peruana. La figura del poeta guerrillero Javier Heraud es solo una muestra de la importancia que tuvo el tema para su generación. Con la irrupción de Sendero Luminoso, escritores como Dante Castro, Luis Nieto Degregori o Julio Ortega recogieron el impacto del conflicto en los mismos años en que éste se desataba. En la década inmediatamente posterior a la captura de Abimael Guzmán, muchas voces se sumaron a la tarea de desentrañar la complejidad del proceso, por mencionar solo dos nombres: Mario Vargas Llosa y Óscar Colchado. A partir del siglo XXI, el tema florece aún más, convirtiéndose incluso en una estación obligada en la trayectoria de los más conocidos novelistas peruanos, como Alonso Cueto, Santiago Roncagliolo o Iván Thays. Sobre este proceso disertará el académico y escritor Fernando Rivera, profesor en Tulane University, quien viene preparando un libro de ensayos sobre el tema.

 

Sobre el invitado:

Fernando Rivera, PhD. Cursó estudios de maestría y doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad de Princeton (EE.UU.). Ha sido profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, y actualmente es profesor asociado en la Universidad de Tulane (EE.UU.). Sus áreas de interés giran en torno a las poéticas y políticas de la novela, la teoría literaria y los estudios culturales. Ha publicado Dar la palabra: ética, política y poética de la escritura en Arguedas (2011), y varios artículos sobre crítica literaria y cultural. Como escritor de ficción obtuvo el primer lugar en el concurso “El cuento de las mil palabras” de la revista Caretas (1992), y ha publicado Barcos de arena (1994) e Invencible como tu figura (2005).

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte