Charla: apuntes sobre la minificción con Ricardo Sumalavia

Detalle de ilustración de Marta Kiss.
Detalle de ilustración de Marta Kiss.

 

El martes 23 de agosto, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el escritor Ricardo Sumalavia dictará la charla El ciervo en la montaña y la minificción enciclopédica. Ingreso libre.

La minificción, entendida ahora como un género literario propio, ha visto su crecimiento en el nuevo milenio y ha desarrollado una particular estrategia de diálogo con otras expresiones artísticas y saberes que se aproximan a lo enciclopédico.  A partir de su formación oriental y su influjo directo del haiku japonés y los koan chinos, el escritor ​​Ricardo Sumalavia afronta de manera creativa y reflexiva la escritura de la minifición, que se ve plasmada en sus libros Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), como en su antología Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve (2008).

Sobre el conferencista:

Ricardo Sumalavia (Lima, 1968) estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde fue docente y coordinador de su Centro de Estudios Orientales. Vivió unos años en Corea del Sur desempeñando un cargo como profesor. Fue docente en L’Université Michel de Montaigne- Bordeaux 3, Francia. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993), Retratos familiares (2001), Enciclopedia mínima (2004), la novela Mientras huya el cuerpo (2012) y, recientemente, Enciclopedia plástica (2016). Además, fue editor de la antología de cuentos Selección Peruana 2000-2015, editada por Estruendomudo.

 

 

Poesía cantada: recital del cantautor Manuel Jiménez

Manuel Jiménez realizó varias presentaciones durante las décadas del 70 y 80. (Foto: Bereniz Tello)

 

El sábado 27 de agosto, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), Manuel Jiménez Sologuren ofrecerá un recital con poemas musicalizados de creaciones españolas y latinoamericanas.

El repertorio está compuesto por la poesía de Antonio Machado, José Goytisolo, Gabriel Celaya, César Vallejo, Pablo Neruda, Javier Heraud, Mario Benedetti, entre otros. Martín Jiménez acompaña al cantautor con el charango y la mandolina.

Esta presentación, titulada Poesía cantada: entre España y Latinoamérica, busca contribuir a acercar la poesía al público en general, al modo en el que lo hacían los trovadores.

Poema de Alejandro Romualdo musicalizado por Manuel Jiménez:

Sobre los músicos

Manuel Jiménez Sologuren es artista plástico, dibujante, diseñador gráfico y videasta nacido en Lima. Ha trabajado como ilustrador en Nueva York, Director de Arte en Buenos Aires y Director Creativo en Lima. Ha sido productor, director, guionista, camarógrafo, editor y autor de jingles para comerciales y documentales para TV y cine, tanto en vivo como en animación. Se dedicó por más de veinte años a la docencia de diseño publicitario y realización audiovisual. Es autor e ilustrador de libros de cuentos infantiles y tiene publicados uno de ellos y otro de dibujos de humor. Como intérprete y cantautor, hizo varias presentaciones ente los años 70’s y 80’s, habiendo retomado esta actividad en los últimos cinco años.

Martín Jiménez Paz nació en Lima y estudió Ciencias Publicitarias, guitarra clásica y animación 3D en España. Se ha desempeñado como animador y editor de videos y está dedicado desde hace varios años a la enseñanza de estas disciplinas. Es autor de varios temas de rock y con su banda “Tenebria” ha grabado dos discos y ha participado en diferentes conciertos.

Del Pueblo Del Barrio: Documental y presentación acústica

Del pueblo en primera grabacion (Documental Posesiva de mí)

 

El viernes 26 de agosto, a las 6 pm, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectará el documental “Posesiva de mí”, que retrata la trayectoria de las bandas “Del pueblo” y “Del pueblo Del barrio”. La presentación culminará con un acústico realizado por Piero Bustos y Ricardo Silva, integrantes del grupo.

El documental, dirigido por Andrés Mego, es un retrato de una generación de músicos a través de la historia de “Del pueblo” y “Del pueblo Del barrio”, grupos de rock fusión que destacaron por sus letras en épocas críticas. En palabras del director, una película “cargada de humor, buena música y mucha esquina”.

Como cierre de la actividad, Piero Bustos y Ricardo Silva, miembros del colectivo musical, realizarán una presentación acústica y se podrán adquirir sus discos.

Trailer del largometraje:

Biblioteca Vargas Llosa y sus novedades bibliográficas

Biblioteca Mario Vargas Llosa

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) publica su catálogo de Novedades bibliográficas de mayo a julio 2016.

Se incluye novelas de publicaciones de crónica peruana, narrativa contemporánea, poesía peruana, estudios literarios, entre otros libros a los que puedes acceder solo mostrando en DNI, en el horario de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Publicación de la semana: actas del Congreso Eielson

El libro fue publicado bajo el sello Animal de Invierno. (Foto: Bereniz Tello)
El libro fue publicado bajo el sello Animal de Invierno. (Foto: Bereniz Tello)

 

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) destaca el libro Palabra, color y materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson, que reúne las actas del congreso del mismo nombre celebrado en nuestro auditorio en noviembre de 2014.

 

Por Javier de Taboada, investigador de la Casa de la Literatura Peruana

Jorge Eduardo Eielson (1924-2006) es uno de los grandes poetas y artistas peruanos del siglo XX. Miembro de la Generación del 50, en su etapa formativa estudió Letras en la UNMSM, y trabó amistad con escritores como José María Arguedas, Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Blanca Varela y el pintor Fernando de Szyszlo. Se afincó en Europa, primero en París y luego en Roma y en Milán, desde donde produjo la mayor parte de su obra, aunque las visitas al Perú fueron frecuentes.

Palabra, color y materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson reúne dieciocho ensayos que son el resultado de las ponencias presentadas en el coloquio internacional de homónimo nombre que la Casa de la Literatura Peruana organizó en noviembre de 2014, con la colaboración del Istituto Italiano di Cultura di Lima y del Centro Studi Jorge Eielson.

La poesía marca el inicio de su labor creativa, ya que a los veintiún años gana el Premio Nacional de Poesía con Reinos. Sin embargo, en trabajos posteriores como Habitación en Roma o Noche oscura del cuerpo, su poética se va despojando de cualquier ornamento, hasta alcanzar una poética de la desnudez. Aunque la poesía será la faceta más difundida de su arte, como puede comprobarse en este volumen, la plástica de Eielson, expresada tanto en pintura como en escultura e instalaciones, va ganando cada vez más espacio entre la crítica y ya no puede considerarse marginal o secundaria. Tampoco se ha olvidado su narrativa, ya que las dos novelas experimentales que publicó abren nuevos derroteros en un medio casi siempre marcado por el realismo.

En este nuevo conjunto que es la obra integral de Eielson, los artículos van reconociendo símbolos, como los nudos, el desierto, la arena, el laberinto, entre otros. Asimismo, se desarrollan marcos de lectura para su obra, desde el budismo hasta el exilio, y el caligrama; y se plantean nuevas categorías, como los postsimbólico y lo postcatastrófico. También se establecen comparaciones con aportes de otros autores, desde Julio Ramón Ribeyro hasta Ezra Pound. Entre los colaboradores destacan los trabajos de Ana María Gazzolo, Sergio R. Franco, José Ignacio Padilla, Luis Rebaza Soraluz, William Rowe, Martha Canfield, Enrique Sánchez Hernani, Carlos Castro Sajami, Alex Morillo, Katty Talledo, Fernando Rivera, Pamela Medina, Ana Gallego, Claudia Ianniciello, Enzo Minarelli, Benjamín Blass, entre otros.

La Casa de la Literatura Peruana, el Istituto Italiano di Cultura di Lima, y la Editorial Animal de Invierno, aúnan esfuerzos para difundir un libro que, en suma, se convierte en un indispensable aporte a la obra de un artista peruano de alcance universal.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y conozca y recuerde la obra de Jorge Eduardo Eielson y también de otros autores.  Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Datos del libro:

Título: Palabra, color y materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson: actas del Congreso Internacional realizado por la Casa de la Literatura Peruana.

Editores: Sandro Chiri Jaime y Javier de Taboada.

Editado en Lima, por Casa de la Literatura Peruana y Animal de Invierno, 2016.

 

Truequetón de libros infantiles: encuentro para lectores pequeños

Un encuentro para lectores pequeños (Foto: Bereniz Tello).

 

El sábado 20 de agosto, de 5 a 7 pm, en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón de libros infantiles, un nuevo espacio de encuentro para niños, padres de familia, educadores, narradores, editores y escritores, y todos aquellos que deseen intercambiar libros de literatura infantil y textos informativos para niños. La participación es libre.

 

Recomendación de bibliografía para el intercambio:

– Obras de literatura infantil de autores peruanos o extranjeros.

– Relatos de tradición oral del Perú y de otros países del mundo.

– Libros de juegos de palabras (rimas, canciones de cuna, trabalenguas, adivinanzas, etc.)

– Libros álbumes infantiles

– Libros informativos sobre temas de interés para niños.

– Historietas literarias

– No se intercambiarán textos escolares

 

Condiciones de los libros:

– Libros originales

– Libros en buen estado físico

 

Dinámica:

– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada.

– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos.

– Durante el evento, se narrarán cuentos cortos para motivar la lectura a cargo de las mediadoras de lectura y otras personas interesadas.

– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados.

 

Anuncia los libros que traerás en el evento de Facebook del Truequetón

 

 

Espectáculo escénico: Literatura y danza en tres tiempos

El Ballet de San Marcos tendrá a cargo este espectáculo escénico. (Foto: Ballet San Marcos)
El Ballet de San Marcos tendrá a cargo este espectáculo escénico. (Foto: Ballet San Marcos)

 

Los domingos 14, 21 y 28 de agosto, a las 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el espectáculo escénico Literatura y danza en tres tiempos, a cargo del Ballet de San Marcos, con la coreografía de Maureen Llewellyn-Jones y Luis Valdivia. Ingreso libre.

Cuatro artistas del Ballet San Marcos han preparado este programa de danza contemporánea tomando la inspiración de sus investigaciones  para sus piezas coreográficas de textos de tres célebres escritores peruanos: Blanca Varela, Martín Adán y Julio Ramón Ribeyro.

Como artistas creadores, los responsables de este trabajo esperan que la valiosa obra de Varela, Adán y Ribeyro se siga leyendo, difundiendo, apreciando y comentando.

Danza y Literatura en tres tiempos, se compone de tres coreografías y tiene una duración aproximada de 50 minutos:

 

  1. Isla, mar

Es un solo de danza basado en uno de los poemas de El libro de barro de Blanca Varela (1926-2009):

¿Qué dice ese cuerpo inmóvil en su movimiento? Está solo. Lo otro es aire alrededor de la isla que danza.
Digo isla y pienso en mar. Digo mar y pienso en isla. ¿Son lo mismo?
Se suceden vacío continuo y plenitud sin nombre.

 

Danza: Dionarah Herrera
Música: Maurice Ravel, “Introducción y Allegro” para arpa, flauta, clarinete y cuerdas.
Lectura y coreografía: Maureen Llewellyn-Jones

 

2. Un pequeño poema Underwood

Se inspira en la poesía y datos de la vida del gran poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides (1908- 1985), conocido bajo el seudónimo de “Martín Adán”.

Todo comienza con una bella frase leída de un mural ya borrado de una calle de Barranco:

Yo quiero ser feliz de una manera pequeña.
Con dulzura, con esperanza, con insatisfacción, con limitación, con tiempo, con perfección.

 

Luego vino el descubrimiento de la temprana y gran obra de Martin Adán La casa de cartón, y a partir de eso, una indagación sobre su vida y obra.

La coreografía tiene dos intérpretes femeninas, ambas travestidas con trajes masculinos, terno marrón, anteojos y un viejo y sucio sombrero gris.

 

Danza: María Elena Riera y Dionarah Herrera
Música: Claude Debussy, dos preludios para piano del Libro número 1, Danseuses de Delphes y La Serenata Interrumpida; y el grupo de rock That Summer, con una versión de “Yachting” de Erik Satie.
Lectura y coreografía: Luis Valdivia.

 

  1. 20 minutos con Julio Ramón

Julio Ramón Ribeyro dejó un encargo: … “no deseo que me recuerden con flores, deseo que me lean y me comenten”.

La coreografía que supone comentar la obra de nuestro ilustre escritor Julio Ramón Ribeyro, ha sido diseñada para ser interpretada en bibliotecas y espacios de lectura.

La obra se estructura en una trilogía que toma dos relatos y parte de la introducción de La palabra del mudo – Cuentos completos (1994) de Ribeyro.

Parte 1: Introducción y decálogo: El “decálogo” es uno sugerido por Ribeyro en 1994 en la introducción a sus Cuentos Completos.

Parte 2: Solo para fumadores: Basada en el relato autobiográfico del mismo nombre escrito en 1987.

Parte 3: Maestro: Del relato La música, el maestro Berenson y un servidor (1992), se ha tomado al “Maestro” en los últimos pasajes de este fantástico cuento y de una frase del mismo “¡El zarpazo del destino!”.

Danza: Luis Valdivia
Música: Heitor Villa-Lobos (1º y 3º movimiento del cuarteto de cuerdas Nº5), Ludwig van Beethoven (1º movimiento de la sinfonía Nº 5)
Lectura y coreografía: Maureen Llewellyn-Jones

 

 

Sobre el Ballet de San Marcos

Actualmente dirigido por la maestra Vera Stastny, el Ballet de San Marcos es una compañía de danza contemporánea que auspiciada por la Universidad Nacional de San Marcos está dedicada a la difusión de la danza. Integrado por destacados maestros y bailarines es un organismo que posee una trayectoria de 52 años de labor ininterrumpida en el ámbito universitario y dancístico del país.

 

Participantes:

Maureen Llewellyn-Jones, peruana, bailarina, coreógrafa y profesora de danza contemporánea, improvisación y composición. Profesora y coreógrafa en Ballet San Marcos. Licenciada en Arte por la Universidad Nacional de San Marcos. Profesora en la Escuela Académico Profesional de Danza – UNMSM

Luis Valdivia, peruano, bailarín, coreógrafo y profesor de danza contemporánea en Ballet San Marcos. Profesor en la Escuela Académico Profesional de Danza – UNMSM y Escuela de Danza de PUCP. Bachiller en Arte por la UNMSM.

María Elena Riera, peruana, bailarina y profesora de ballet y danza contemporánea en Ballet San Marcos. Profesora de ballet y danza contemporánea en la Escuela Académico Profesional de Danza – UNMSM y Escuela de Danza de PUCP. Bachiller en Arte por la UNMSM.

Dionarah Herrera, venezolana, bailarina y profesora de danza contemporánea en Ballet San Marcos.  Se formó en el Taller de Danza de Caracas.

 

 

Conversatorio: mito, historia y memoria en las literaturas orales

Ilustración: Pershing Roncal.
Ilustración: Pershing Roncal.

 

El viernes 19 de agosto, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Las literaturas orales: mito, memoria e historia, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Elizabeth Lino Cornejo, artista escénica e investigadora de memorias y tradiciones orales, y Leonardo Tello Imaina, director de Radio Ucamara de Nauta (Loreto).

En el conversatorio, nuestros invitados compartirán sus trabajos de recopilación de tradiciones orales en diversos contextos y las formas en que estas narraciones se vinculan con los mitos y las memorias locales.

 

Sobre los participantes

Elizabeth_Lino_105x105Elizabeth Lino Cornejo (Cerro de Pasco, Pasco) es artista escénica e investigadora. Ha recopilado testimonios y tradición oral en la ex hacienda San Agustín – Callao, la comunidad campesina de Rancas – Pasco, Santa Cruz de Flores – Cañete, San Gabriel y Lomas – Carabayllo. Trabaja en proyectos sobre temas de oralidad, que involucran la narración oral. Desde el 2009 trabaja en el proyecto performático La Ultima Reyna, sobre la ciudad minera de Cerro de Pasco.

Leonardo_Tello_105x105Leonardo Tello (Nauta, Loreto) es director de Radio Ucamara, un proyecto radiofónico del pueblo indígena kukama que trabaja a favor de sus derechos culturales. El equipo de la radio facilita un trabajo comunitario de recopilación de narraciones y memorias vinculadas a la historia del pueblo kukama. Recientemente, la radio ha publicado el libro Karuara, la gente del río, en colaboración con Quisca Producciones y la organización de mujeres kukama Wainakana Kamatawarakana.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

La exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú. En el país se hablan 47 diferentes lenguas indígenas (43 amazónicas y 4 andinas), que se reúnen en 19 familias lingüísticas.

El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).

 

Próximas charlas

Setiembre: La educación intercultural y bilingüe

 

 

 

Blanca Varela: recorrido por su vida y obra en una exposición

La exposición busca acercar al universo literario de esta gran poeta. (Fotos: Bereniz Tello)
La exposición busca acercar al universo literario de esta gran poeta. (Fotos: Bereniz Tello)

 

Conmemorando los 90 años de su natalicio, la Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, la cual por primera vez muestra al público el archivo personal de la escritora peruana más importante del siglo XX. Esta exposición, que podrá visitarse gratuitamente hasta diciembre de 2016, ha sido posible gracias a la colaboración de la familia de la poeta y es un intento por compartir y valorar su legado.

“Esta exposición intenta describir las claves de esa profunda relación que tuvo Blanca Varela con la poesía”, señaló Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, quien destacó la presencia constante que tuvo la poesía en la vida de esta escritora, la cual vivió sin ninguna ostentación.

“Blanca nunca soñó que ese trabajo que hacía clandestinamente podría concitar tanto interés y convocar a tanta gente. Blanca se merecía un homenaje como este”, destacó el pintor Fernando de Szyszlo, exesposo de la poeta, conmovido, además, por la presencia de más de trescientas personas en la inauguración de la muestra.

Por su parte, Vicente de Szyszlo, hijo de Blanca Varela, agradeció a la Casa de la Literatura Peruana por realizar este homenaje. “He sido testigo del esfuerzo, de la seriedad y la tenacidad con que han desarrollado esta exposición que va a servir mucho para acercar a la gente a la persona y la obra de mi madre, quien era una persona cuya privacidad mantuvo cercada alrededor de ella”.

De otro lado, en la inauguración se presentó la performance titulada Aquello que será, una puesta de danza contemporánea dirigida por Cecilia Borasino inspirada en la poesía de Blanca Varela. La puesta se realizó en el hall principal y en las escaleras de la Casa de la Literatura y fue ejecutada por las bailarinas Mariel Duffoo, Amelia Sandoval, Naysha Meneses y Dionarah Herrera.

Performance "Aquello que será" inspirada en la poesía de Blanca Varela.
Performance “Aquello que será” inspirada en la poesía de Blanca Varela.

 

Las cinco zonas de la exposición

La exposición se organiza en cinco zonas: Una música futura, corresponde al periodo de formación de la Generación del 50, la relación entre los jóvenes escritores Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson y los escritores José María Arguedas y Emilio Adolfo Westphalen en torno a la Peña Pancho Fierro y a la Universidad San Marcos. El orden de las cosas, zona dedicada al descubrimiento de lo latinoamericano y lo peruano y la influencia del existencialismo durante su estadía en Francia con Fernando de Szyszlo. Ejercicios materiales, espacio en donde se despliega su proceso de creación poética, se encontrarán mecanografiados y manuscritos, versiones corregidas de sus poemas y documentos inéditos. Todas las primaveras que inventas, presenta su poesía vinculada a la experiencia de ser madre y se aborda su biografía a partir del testimonio de su familia. El gran aire de las palabras, presenta su labor intelectual a través de la crítica cultural y su labor editorial.

Entre las piezas de exhibición se destacan decenas de fotografías originales, cartas, manuscritos, mecanografiados y textos inéditos del archivo de la poeta, nunca antes expuestos. Además, se exhiben dos videos con entrevistas a la familia de la poeta y a escritores amigos como Alonso Ruiz Rosas, Mirko Lauer, Carmen Ollé, Ana María Gazzolo, Giovanna Pollarolo, entre otros. También se cuenta con la participación del fotógrafo Herman Schwarz y las fotógrafas Mariella Agois, Alicia Benavides y una instalación inspirada en el poema “Currículum Vitae” de la artista Margarita Velasco.

La muestra es posible gracias al apoyo de la familia de Blanca Varela que ha cedido el archivo para su investigación y exposición. La curaduría está a cargo del historiador del arte Daniel Contreras y la investigación está a cargo de Kristel Best y Joan Muñoz. La muestra estará abierta al público hasta diciembre de 2016.

 

La exposición reúne material fotográfico y documentos del archivo personal de Varela.
La exposición reúne material fotográfico y documentos del archivo personal de Varela.

 

Congreso internacional, performance y poemas susurrados

En el marco de esta exposición se realizarán algunas actividades, así del 28 al 30 de setiembre se realizará el Congreso Internacional Palabras para un canto: Homenaje a Blanca Varela, el cual congregará a investigadores y especialistas en la obra de esta poeta. Asimismo, en la clausura de este evento, el viernes 30 de setiembre, a las 9  p.m., se presentará nuevamente la performance Aquello que será, dirigida por Cecilia Borasino, que se repetirá posteriormente el domingo 23 de octubre, a las 6:00 p.m..

Además, los domingos por las tardes los Susurradores de la Casa de la Literatura recitarán poemas de Blanca Varela en el hall principal.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

Fotos de la inauguración aquí

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte