El Club de Lectura Pedagógica, un espacio de lectura grupal dirigido a docentes e interesados en la promoción de la lectura, se reunirá el sábado 10 de setiembre, a las 11 a.m., en la Sala Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin previa inscripción.
En esta nueva sesión se leerá el libro Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles de Gemma Lluch. La obra fue publicada por la Editorial Norma de Bogotá en el 2004 dentro de su Colección Catalejo. Esta colección es un observatorio de la literatura en general y un lugar privilegiado para el estudio de la literatura infantil y juvenil.
Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa y Equipo de Educación.
Dinámica de lectura
Luego del registro de asistencia, los participantes recibirán los materiales de lectura. Los lectores pueden traer sus propios libros si cuentan con la obra o prestarse de la biblioteca Mario Vargas Llosa para la sesión.
En la primera parte de la sesión, se conversará sobre la autora y los intereses que la motivó a escribir el libro. Posteriormente, leeremos en forma grupal la presentación del texto.
Luego, se abordará una lectura personal del primer capítulo que corresponde a la propuesta teórica, un análisis en tres fases. Se leerá qué pasa cuando se escribe el relato infantil y juvenil.
Sobre la autora del libro
Gemma Lluch es una reconocida catedrática española de la Escuela Universitaria en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia. En 1997 obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado con la tesis La literatura infantil u juvenil en català y mereció el Premio de Ensayo otorgado por la Asociació d’Escriptors en Llengua Catalana en 1999.
Comentario del libro:
“Bajo el supuesto de que la narrativa infantil tiene elementos comunes con la narrativa en general y, a la vez, aspectos que le pertenecen de una manera exclusiva, Gemma Lluch propone a sus lectores una nueva y minuciosa metodología para entender con más acierto cómo están estructurados estos relatos; cómo funcionan; como se construyen a partir de un lector específico en mente, que es el niño y el adolescente. Una de las mayores ventajas de esta propuesta es que no se limita al planteamiento teórico, sino que revela en su aplicación, a través del análisis de obras clásicas y contemporáneas de la literatura, como los cuentos de hadas, las obras de Julio Verne, Roald Dahl y J.K. Rowling, e incluso de relatos infantiles de la televisión y el cine”
Imagen del corto “En la ciudad a ciegas”, de Sergio Tolentino y Edgar López.
El jueves 8 de setiembre, a las 7:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se inaugurará la instalación audiovisual Las distancias y las calles, la cual reúne los cortometrajes producidos durante el taller del mismo nombre realizado entre febrero y marzo en nuestra institución. Ingreso libre.
Este taller, dirigido por la cineasta Gabriela Yepes y el filósofo y bibliotecólogo Jorge Valverde, tuvo por objetivo propiciar en los participantes el interés por registrar el Centro Histórico de Lima tomando como motivo o impulso el universo creativo del poema “Escrito a ciegas”, de Martín Adán.
Los cortometrajes que participaron y el público podrá apreciar en la muestra son los siguientes:
Un cadáver disgregado, de Miguel Blásica.
Un violento río infinito, de Ivo Ferreyra.
Poesía, andar de la vida, de Josselyn Jáuregui M.
Todo menos morir, de Marian Medic.
Carta de una amiga, de Gustavo Meza.
Animal acosado, de Fabricio Rebatta.
TropezaNDO, de Silvia Prieto.
¿Quieres tú saber de mi vida?, de Inés Ruiz.
En la ciudad a ciegas, de Sergio Tolentino y Edgar López.
La muestra, realizada en coordinación con el proyecto Barranco de Cartón, podrá ser visitada hasta el domingo 9 de octubre.
El martes 6 de setiembre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia La literatura peruana de la negridad en la primera mitad del siglo XX. El caso de la narrativa, a cargo del investigador Richard Leonardo. Ingreso libre.
Sin lugar a dudas los estudios que abordan la literatura afroperuana son casi inexistentes en nuestro contexto. Considerada una expresión menor, la mayor parte de las veces los especialistas se concentran solo en algunos pocos nombres como los de Enrique López Albújar, Antonio Gálvez Ronceros o Gregorio Martínez, dejando de lado otros autores que se ocuparon sobre el mismo tema. Solo refiriéndonos a la narrativa de la primera mitad del siglo XX, en los inicios tenemos a Teresa González de Fanning y Abraham Valdelomar, los cuales nos entregan una representación conflictiva acerca del afrodescendiente peruano y su cultura, luego en la década del 20 encontramos una primera expresión inclusiva de este personaje en la obra de Carlos Camino Calderón, en los años 30 esta tendencia positiva continúa con Hildebrando Castro Pozo, y si bien en la década de los 40 esta representación intenta reivindicar al afroperuano no está exenta de matices en la obra de Fernando Romero, José Ferrando y María Rosa Macedo. Precisamente sobre este proceso disertará el profesor sanmarquino Richard Leonardo, quien acaba de publicar El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX, libro en el que estudia los temas de representación, estereotipo y exclusión del personaje afroperuano en la literatura nacional.
Richard Leonardo. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la misma casa de estudios. Magíster en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa). Graduado del Diploma de Estudios de Género de la PUCP. Fundador y Director del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC). Es autor del libro La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012) y El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX (2016). Editor de los libros Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013) y Palabra de negro. 9 asedios a la literatura afrolatinoamericana (2015). Se desempeña como profesor en la Escuela de Literatura y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, en la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal y en la Unidad de Formación Básica de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Las Jornadas del Plan Lector se realizarán en la Casa de la Literatura del 2 al 5 de noviembre de 2016 .
Al cumplirse 10 años de la promulgación de la Directiva sobre el Plan Lector, la Casa de la Literatura Peruana organizará del 2 al 5 de noviembre de 2016 un encuentro que promoverá el diálogo entre docentes sobre esta política de fomento a la lectura en la escuela. Con este fin se inicia una convocatoria a nivel nacional para que los docentes puedan compartir sus experiencias pedagógicas en esta jornada de reflexión.
En esta convocatoria para las Jornadas del Plan Lector podrán participar los docentes del país de todos los niveles educativos. La Casa de la Literatura Peruana seleccionará 3 experiencias modelo de Lima y 9 experiencias de localidades del interior país, las cuales serán presentadas por el docente responsable de la misma. En el caso de los docentes de otras ciudades del Perú, se les costeará pasajes de ida y vuelta, alojamiento y alimentación. Esto gracias al auspicio del colegio La Salle de Lima.
¿Cómo participar?
Pueden participar experiencias en ejecución o aquellas que ya hayan sido desarrolladas. Para la selección de experiencias se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
– Consistencia: entre los objetivos y los resultados alcanzados
– Pertinencia: de la experiencia desarrollada en función de las características de la comunidad a la que está destinada (edad, sexo, idioma, realidad sociocultural etc.)
– Calidad: de los resultados alcanzados por la experiencia
-Sostenibilidad de la experiencia
Las experiencias deben inscribirse a través del siguiente formulario virtual. Las postulaciones se recibirán hasta el lunes 5 de setiembre. La relación de experiencias seleccionadas se publicará el lunes 12 de setiembre.
Para más información contactarse con Rony Puchuri, del Área de Educación de la Casa de la Literatura, al teléfono (01) 426 2573, anexo 106. O al correo electrónico: rpuchuri@minedu.gob.pe.
Nuestro programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos ha sido nominado al IX Reconocimiento a las Personas Adultas Mayores, Instituciones Públicas y Privadas que han destacado por su trabajo a favor de las Personas Adultas Mayores 2016, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Las personas que deseen votar pueden hacerlo ingresando al siguiente enlace. Al abrir el formulario se tiene buscar la subcategoría 2.2 Instituciones públicas nacional y seleccionar la opción Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.
El programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana nació con el objetivo de promover la lectura desde una institución pública distinta de la escuela y que, a su vez, sea un complemento de esta.
Con la participación de las formadoras de la Asociación Déjame que te Cuente, el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos comenzó en abril de 2013. En la primera convocatoria –realizada a inicios de año- la respuesta fue masiva y fueron seleccionados y capacitados 30 participantes. Actualmente forman parte del voluntariado, 43 adultos mayores.
Manuel Pantigoso es doctor en Literatura, Filología y Educación.
El jueves 8 de setiembre, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), Ediciones Altazor y otras instituciones culturales rinden homenaje al poeta Manuel Pantigoso. El ingreso es libre.
Desde las 4.30 p.m. se realizará una serie de mesas redondas y a las 7:30 p.m. se presenta Piel de la palabra, antología de su obra poética compilada por Antonio Sarmiento.
Las actividades se iniciarán con las palabras de Sandro Chiri, jefe del Equipo de Investigación y Producción Literaria de la Casa de la Literatura. Luego se iniciarán las mesas redondas alrededor de la obra de Pantigoso. En la primera, Miguel Ángel Vallejo hablará sobre su rol como periodista y gestor cultural, Raúl Jurado Párraga acerca de su papel como crítico literario y Milcíades Hidalgo sobre su faceta como investigador.
Acto seguido, Jesús Ruiz Durand comentará aspectos de su trabajo artístico e Iván Rodríguez Chávez acerca de su papel como educador. Posteriormente, Ernesto Ráez disertará sobre el teatro de Pantigoso, y Rosa Luz Miranda sobre su poesía. Finalmente, a las 7:30 p.m. se presentará Piel de la palabra, con comentarios de Antonio González Montes, Winston Orrillo, el antologador Antonio Sarmiento y Manuel Pantigoso.
Sobre la antología
Piel de la palabra reúne poemas de los diecisiete títulos de Pantigoso, desde Salamandra de hojalata (1977) hasta Los siete uni/versos del jardín de Magdalena (2015). A su vez, aparecen textos publicados en antologías e inclusive inéditos. Presenta asimismo un dossier fotográfico donde se aprecia al vate peruano con escritores como Jorge Luis Borges o Estuardo Núñez.
Al respecto, Sarmiento considera que “el aporte de Pantigoso es recoger la sugerencia y el poder polisémico de la palabra. Su visión es integral y sus libros de poesía se enlazan con la plástica, el .teatro y la arquitectura”.
Sobre su proceso creativo, Pantigoso considera que “ha sido una forma de conocerme a mí mismo”, y que escribe de manera intuitiva. Asimismo, considera que todas sus actividades están marcadas íntimamente por la poesía, y que no existe una división entre humanidades y ciencias. “El conocimiento es uno solo. La física está llena de lírica”, asegura el poeta.
Sobre el poeta homenajeado
Manuel Pantigoso Pecero (1936). Es doctor en Literatura y Filología y doctor en Educación, con becas de universidades europeas. Ha publicado más de setenta títulos entre poesía, ensayo, crítica literaria y pictórica, teatro, periodismo y pedagogía. Ha merecido las Palmas Magisteriales del Perú en el grado de Gran Maestro, el premio internacional Publicación Thesaurus de Poesía (Brasilia, 2008) y la medalla de la Asamblea Nacional Francesa (2009). Asimismo, fue candidato al Premio Reina Sofía de Poesía en 1997. El 26 de agosto recibirá el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma.
Rember Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo recrearon mitos amazónicos. (Foto: Bereniz Tello)
Los domingos de setiembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de cuentacuentos a cargo de nuestros orientadores literarios, quienes relatarán los mitos amazónicos de la creación de las naciones Uitoto y Shipibo, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Los artistas Rember Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo fueron los encargados de la realización del mural denominado “Antiguamente en el monte los animales, plantas y otros seres eran gente”, el cual constituye una invitación a conocer y respetar la existencia de todos los seres vivos para vivir en armonía.
De la cosmovisión Shipibo se plasman los cuatro mundos que lo componen, el cómo llegó el fuego a la comunidad y la historia de los madereros y el Yanapuma. También se presentan mitos Uitoto en los que se retrata artísticamente al padre creador y a la madre del agua, su compañera eterna, además de una interpretación de sus siete mundos.
Los orientadores literarios complementarán la historia que se cuenta en las pinturas de manera lúdica, para que grandes y pequeños puedan conocer un poco más del universo amazónico de las dos naciones representadas.
Compartimos la selección de participantes del seminario De la utopía a la distopía peruana. Una lectura transversal de la literatura y cine peruanos (1843-2012), que Giancarlo Stagnaro dictará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) del martes 6 al viernes 9 de setiembre, de 3:00 a 6:00 p.m.
RELACIÓN DE SELECCIONADOS
Adrián Pumalloclla Ochoa
Carla Regina Castro Benites
Catherine Irma Rojas Romero
Diana Jiménez Vicente
Diego Hernán Montoya Ramos
Edinson Jesús Arce Gordillo
Emily Francis Hurtado Haro
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Frank David Aquino Ordinola
Iván De la Vega Huamaní
Jhoni Marcial Nicodemos Centeno
José Adolfo Arteta Samanez
José Antonio Watanabe Maruyama
José Daniel Landauro Rodriguez
Joselyn Amalia Carrión Chulluncuy
Kiomi Roxy Moreano Vargas
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
Lucero del Pilar Rodríguez Zúñiga
Manuel Alonso Barrios Carrillo
Mercedes Milagros Balda Valenzuela
Miriam Catherine Aliano Salvatierra
Mitsy Yoselin Vargas Romero
Nathanael Peralta Luis
Pamela Wendy Adco Sandoval
Paolo Valdez Huamán
Renata Malena Montoya Pérez
Silvia Giuliana Santome Vera
Zoila Capristán
Sumilla del seminario
De un tiempo a esta parte se ha comenzado a revalorar producciones literarias peruanas que tienden a mirar hacia el futuro posible del Perú. Dichas ficciones intentan reescribir la historia, o bien de una manera positiva, o bien advirtiéndonos que de seguir ciertas tendencias económicas y sociales actuales, tendremos que padecer un porvenir nada agradable. Por ello, este seminario, que cubre aproximadamente 200 años de literatura, se centrará en géneros populares como la ficción futurista decimonónica, la ciencia ficción distópica, el cyborg y la influencia del cine actual de desastre.
Una nueva aproximación al escritor y al hombre a través de un recorrido artístico por su vida con imágenes y sus propios textos. (Foto: Bereniz Tello)
La publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Cortázar de la A a la Z: un álbum biográfico”, la edición estuvo a cargo de Aurora Bernárdez, la viuda del escritor, y Carles Álvarez Garriga.
Libre, inclasificable y emotivo libro sobre la vida y la obra del escritor.
Por Liliana Polo Ludeña, reponsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa
El 26 de agosto de 2016 se conmemoró 102 años del nacimiento del célebre escritor argentino Julio Cortázar, maestro para combinar la fantasía y la realidad y para experimentar con fórmulas narrativas. Por ello, hemos seleccionado, procedente de la colección de la literatura extranjera de la biblioteca Mario Vargas Llosa, un libro muy interesante a modo de álbum biográfico dedicado a Cortázar, es decir, una nueva aproximación al escritor y al hombre a través de un recorrido artístico por su vida con imágenes y sus propios textos.
El libro fue editado en el 2014 por el sello Alfaguara con motivo del Año Cortázar por los 30 años de la muerte del escritor argentino. La edición de libro estuvo a cargo de Aurora Bernárdez, la viuda del escritor, y Carles Álvarez Garriga con el aporte del diseñador Sergio Kam quien define a la obra como “un libro objeto, un cajón de sastre lleno de color con un sentido del ritmo”. Según los editores no se trata de un catálogo, sino de un libro vivo en el que dialoguen los textos con las imágenes sobre la vida y la obra del escritor. Se trata de un libro el que se cruzan las fronteras de los géneros, como le gustaba a Cortázar con el juego de la fragmentación que conlleva a un relato especial.
En el libro se presenta de una manera libre e inclasificable imágenes a las que acompañan textos dispuestos de forma alfabética, como un diccionario, y que en su mayoría pertenecen a las diferentes obras de Cortázar. La obra recoge manuscritos, cartas inéditas e imágenes personales, con los amigos y objetos que rodearon la vida de Cortázar.
“Las imágenes se dividen en dos grupos; por un lado, las fotos de familiares y amigos y por otro las imágenes de objetos que hemos seleccionado de entre las primeras ediciones de libros, algunas revistas y objetos personales, como su máquina de escribir o la medalla del bautismo, entre otras muchas”, subraya el editor.
En este libro hay una muy emocionante fotografía en la que se le ve con su madre, en la actitud que luego se transparenta en sus emotivos intercambios; y hay páginas muy hermosas (texto y fotos) de su larga relación con Aurora Bernárdez, su mujer durante tantos años, y luego quien lo cuidó en los tiempos de la enfermedad de Julio Cortázar. Carol Dunlop, el último amor de Cortázar, que hizo con él un viaje metafórico recogido en “Los autonautas de la cosmopista” (publicado por su amigo Mario Muchnik), es otro eslabón sentimental cuidado con detalle en esta particular antología cortazariana.
Muchas de estas imágenes pertenecen al Centro Gallego de Artes de la Imagen de Galicia, la entidad a la que Aurora Bernárdez entregó las imágenes y grabaciones fílmicas de Julio Cortázar.
Los textos se inician con la A: Abuela, Aurora, Axolotl, Azar, sigue con la B: Barcelona, Buenos Aires…C: Casa, Crítica, Cronópio…G: Gabo, Galicia, hasta llegar a la Z, en una suerte de diccionario, de álbum que se complementa con las imágenes que van encajando como si fuera un rompecabezas.
Todas las entradas alfabéticas tienen sus propios textos, algunos de ellos inéditos, como en la Z (“Era zurda de una oreja”). Entre los testimonios destacan algunos como una hermosa carta de Lezama Lima sobre la identidad de las novelas u otra misiva de su traductora al francés, Laure Guille Bataillon. Hay otros testimonios emotivos escritos por el propio Cortázar como el poema que escribió a la muerte de su abuela. Entre esos testimonios hay algunos de un hombre imprescindible en la historia de Julio Cortázar, Francisco Porrúa, el hombre que lo descubrió, lo alentó y le dedicó sabias instrucciones en su vocación literaria.
Entre las entradas del libro, destaca la dedicada a su novela “Rayuela”, en la que aparecen 28 ediciones distintas en varios idiomas, entre ellas, una del autor, que se nota gastada y hasta doblada.
Sin lugar a dudas, Cortázar fue un hombre viajero de los países (y de países heridos en algún momento, como Argentina, como Chile, como Nicaragua, o como Cuba), y ahí están sus testimonios de sus vivencias de trotamundos camusiano.
Además, este libro singular representa un homenaje explícito del sentido de la amistad de Julio Cortázar; aparecen ahí, por tanto, sus amigos más conocidos (los del “boom”, por ejemplo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa con fotos desconocidas y gloriosas), así como aquellos que en algunos momentos de sus vidas fueron cronopios inseparables, como Luis Tomasello o Julio Silva, entre otros.
Para el lector, que tenga en sus manos este libro, será una guía sentimental y literaria que tiene el valor de abrir todas las puertas a todos los libros, actitudes y pasiones del autor de “Historias de cronopios y de fama”, “Rayuela” y otras obras de su creación y crítica literaria.
Visite la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y explore su colección de literatura extranjera. Lea, viva y déjese acompañar por la obra de Julio Cortázar.
El ingreso a la biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI. El horario de atención es de martes a domingo desde las 10 a.m. hasta las 7 p.m.
En el mes de setiembre se realiza un congreso internacional como homenaje a Blanca Varela, además inicia un ciclo de charlas sobre La edición de libros, conocerás algunos mitos amazónicos de las naciones Uitoto y Shipibo, podrás apreciar cortometrajes inspirados en Martín Adán, entre otras actividades en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
Congreso internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela
Del 28 al 30 de setiembre 2016
El congreso dedicado a Blanca Varela reunirá a destacados investigadores que analizarán la obra de dicha poeta al cumplirse 90 años de su natalicio. Participarán: Eva Guerrero (España), así como los académicos Luis Rebaza Soraluz, Víctor Vich, Susana Reisz, Ana María Gazzolo, Yolanda Westphalen, entre otros. El ingreso al congreso es libre sin necesidad de inscripción. Esta actividad se realiza en el marco de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, la cual por primera vez muestra al público el archivo personal de la escritora peruana más importante del siglo XX. La muestra estará abierta al público hasta diciembre.
La edición de libros: ciclo de charlas
13 y 21 de setiembre 2016
Inicia un ciclo de conversatorios en torno a nuestra exposición de edición de libros. El martes 13 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará la mesa ¿Qué es editar un libro?, con Felipe Aburto y Jorge Eslava. El miércoles 21, a las 6:00 p.m., el tema será Pasos para publicar un libro, con Leonardo Dolores, editor de Animal de Invierno, y Diana Amaya, de la Casa de la Literatura.
Mitos de las naciones Uitoto y Shipibo (narración oral)
Los domingos de setiembre, a las 4:00 p.m., tendremos sesiones de cuentacuentos para toda la familia a cargo de nuestros orientadores literarios. Escucharemos los mitos de la creación de las naciones Uitoto y Shipibo, recreados con las bellas pinturas de los artistas Rember Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo.
Las distancias y las calles: poesía de Martín Adán (instalación)
Los nueve cortometrajes producidos durante el taller audiovisual Las distancias y las calles, realizado entre febrero y marzo de 2016 en la Casa de la Literatura, se podrán ver y escuchar en una instalación que se inaugurará el jueves 8 de setiembre, a las 7:00 p.m. Coordinador de la muestra: Jorge Valverde, del proyecto Barranco de Cartón.
Celebración de la Bibliodiversidad
Del 21 al 25 de setiembre
El miércoles 21 de setiembre, a las 7:30 p.m., en nuestro auditorio, tendremos el biblioconversatorio Libros digitales y literatura, a cargo de Silvano Gozzer, director de Anatomía de Red.
Desde el viernes 23 hasta el domingo 25 de setiembre, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizará la II Feria del Libro Independiente con la participación de la Asociación de Editores Independientes del Perú.
El domingo 25 de setiembre la Ingeniosa Cartonera ofrecerá dos talleres gratuitos para la elaboración de libros cartoneros. El primero será a las 11:00 a.m. y estará dirigido a docentes. El segundo, a las 3:00 p.m., dirigido a público joven y adulto. Lugares: Auditorio y Café Literario, respectivamente. Vacantes: 20 personas.
El sábado 24 y el domingo 25 de setiembre, en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizará una exposición interactiva de libros tridimensionales. La muestra pone énfasis en la interacción con el lector, buscando el efecto sorpresa durante su exploración. Habrá un video explicativo a cargo del especialista francés Pascal Humbert.