Participantes del taller Selección de textos literarios en la escuela

Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)
Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)

 

Compartimos a continuación la lista de personas que participarán en el taller Selección de textos literarios en la escuela, a cargo de la escritora e investigadora literaria Jéssica Rodríguez. La actividad se realizará del martes 4 al viernes 7 de octubre, de 6:00 a 8:00 p.m., se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Lista de seleccionados

  1. Ana Sofía Miranda Dávila
  2. Carola Araceli Siu Carhuamaca
  3. Diego Bryan Guerra Aguilar
  4. Edhi Araceli Caso Dionisio
  5. Flor Vilcapuma Ramos
  6. Giancarlos Nataniel Peralta Luis
  7. Haydee Mamani Huanca
  8. Heber Llacua Anchimanya
  9. Juana Edith Solis Benites
  10. Julio Eduardo Aponte Lozada
  11. Karen Del Pilar Sánchez Quispe
  12. Lucía Mónica Meléndez Vicente
  13. Luis Enrique Cerpa Jara
  14. Luz Fiorella Díaz Guzmán
  15. Mary Mercedes Torres Escate
  16. Miriam Catherine Aliano Salvatierra
  17. Paul Keith Wallace Paniura
  18. Plino Gustavo Quispe Tapahuasco
  19. Ricardo Oscar Mansilla Yupanqui
  20. Sally Rosario Román Pardo
  21. Sharon Ashley Salas Mariluz
  22. Valia Esther Fonseca Cuzcano
  23. Verónica Eva Salazar Vizconte
  24. Victoria Benito Mercado
  25. Zoraida Ccasani Yupanqui

 

El taller busca reflexionar sobre el rol del docente como mediador literario y el sentido de la mediación literaria. Para ello, se dialogará sobre el lugar de la literatura en la construcción de aprendizajes en la escuela y los criterios de selección de libros para niños y adolescentes. Finalmente, se propondrán situaciones para generar prácticas de selección y mediación.

 

Congreso en homenaje a Blanca Varela, “a quien extrañamos tanto”

Manuela de Szyszlo, nieta de Blanca Varela, habló en representación de la familia. (Fotos: Marco González/Casa de la Literatura)
Manuela de Szyszlo, nieta de Blanca Varela, habló en representación de la familia. (Fotos: Marco González/Casa de la Literatura)

 

Con la presentación del libro Poesía reunida 1949-2000, el miércoles se inauguró, en la Casa de la Literatura Peruana, el Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela, evento que congregará durante tres días a más de 20 especialistas en literatura y en la obra de la poeta peruana más importante del siglo XX.

En representación de la familia participó Manuela de Szyszlo, nieta de Blanca Varela, quien agradeció a la Casa de la Literatura por la realización de este congreso, así como a Librería Sur y a María del Carmen Ghezzi, nuera de la escritora, por el cuidado de la edición del libro que reúne su producción poética. Así también a su abuelo, Fernando de Szyszlo, por el dibujo que donó para la carátula del libro. “Este evento nos conmueve tanto y nos permite conocer a Blanca a quien extrañamos tanto”, señaló Manuela de Szyszlo.

En otro momento, Manuela manifestó que una de las más grandes pérdidas que lamentan ella y sus primas ha sido no haber conocido a su abuela ahora que son adultas, “creo que hay muchísimas cosas que nos hubiese gustado conversar con ella y que nos gustaría que nos las explique”.

“A Blanca jamás la llamamos abuela, para nosotras fue simplemente Blanca. Ella fue un personaje crucial en nuestras vidas. Si bien nunca tuvimos esa clásica de relación de abuelos y nietos, sí tuvimos una relación en la que nunca nos sentimos minimizadas por ella, sino más bien fue una relación en la que nos descubrió como pequeños seres humanos y siempre se fijó en saber qué cosas nos gustaban y nos interesaban para hacernos un espacio en su casa y en su vida para atendernos”.

congresovarelainauguracionpostweb

 

David Ballardo, en representación de Librería Sur, relató que el proyecto de editar el libro surgió hace algunos años junto al librero Walter Sanseviero, pues hasta el momento era imposible hallar la poesía reunida de Blanca Varela. Destacó la participación de María del Carmen Ghezzi, quien con su sello Casa de Cuervos, había trabajado en el 2014 la edición facsimilar del poemario Puerto Supe, título original de Ese puerto existe. Cabe indicar que Poesía reunida 1949-2000, incluye epílogos de las poetas e investigadoras Ana María Gazzolo y Giovanna Pollarolo.

Camilo Fernández Cozman, investigador literario, señaló que “Blanca Varela es sin duda la gran poeta de la historia de nuestro país. La publicación de su poesía reunida significa un acontecimiento sin precedentes porque implica la revaloración de la obra de Varela que no tiene parangón en el ámbito de la poesía en lengua castellana”.

Por su parte, el pintor Fernando de Szyszlo, exesposo de la poeta, dijo que una de las cosas que le impresionó de Blanca “es que por alguna razón era una persona que no sentía esa compulsión por escribir. No era como Rilke que se sentaba todos los días porque tenía la obligación de escribir. Ella tenía adentro la música de la poesía y tenía tal facilidad para escribir y nunca se preocupó por desarrollar la compulsión de escribir”, indicó.

fernandodeszyszlocongresopostweb

El congreso de homenaje a Blanca Varela continuará hasta el viernes 30 de setiembre y en las mesas de discusión se hablará el discurso femenino en la poesía peruana de la década de 1950, así como el surgimiento de la poeta en la denominada Generación del 50. Además, de los temas y motivos en su poesía, así también de sus facetas como crítica de cine, periodista cultural y directora del Fondo de Cultura Económica.

En este enlace, el programa completo del congreso

 

Narradores orales amigos de la Casa de la Literatura: convocatoria

ConvocatoriaNarradores2016

 

Con el objetivo de consolidar un espacio de formación continua en torno al oficio de la narración oral, la Casa de la Literatura Peruana convoca a narradores con experiencia para conformar una comunidad de mutuo aprendizaje y práctica del arte de contar historias. La participación es gratuita y habrá un proceso de selección.

El formato propuesto para este espacio es el de laboratorio de preparación de repertorio personal o proyecto colectivo y la investigación en torno al arte de la narración oral contemporánea.

Las postulaciones se realizarán a través de un formulario virtual que se podrá completar hasta el 30 de setiembre. La lista de participantes seleccionados se dará a conocer el día miércoles 12 de octubre.

Los seleccionados conformarán un colectivo de Narradores Orales Amigos de la Casa de la Literatura Peruana, para así difundir la literatura peruana, latinoamericana y universal a través de la palabra oral.

Las sesiones tendrán lugar los jueves de 4.30 a 6 p.m. a partir del jueves 13 de octubre en la Sala Carmen Taripah, de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Nota: El jueves 29 de setiembre, a las 5:00 p.m., habrá una charla informativa opcional a los interesados en postular a esta convocatoria. La participación en esta reunión no implica una preselección. 

 

 

Publicación destacada: “El falso teclado” de Blanca Varela

blanca-varela-el-falso-teclado
Por primera vez ha sido editado este libro de manera independiente. Foto: Bereniz Tello

El poemario de Blanca Varela El falso teclado, edición no venal publicada por la Casa de la Literatura Peruana, es el libro de la semana de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), a propósito del Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela.

Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa.

El pasado 10 de agosto la Casa de la Literatura inauguró la exposición “Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela”, la cual muestra los principales hitos, diálogos e influencias de su trayectoria artística. Para hacer aún más significativo este hecho, el mismo mes la Casa también publicó una edición no venal de El falso teclado (2000), último libro en el camino poético de Blanca. Este reúne sus últimos trece poemas, dedicados en conjunto al poeta español José Ángel Valente y editados por primera vez de manera independiente.

El protagonista del libro es el cuerpo, ente revisitado y contemplado cual caleidoscopio en sus distintas formas de encuentro: estoico, lúdico, prístino, solícito. “La cuerda que es carne de tu lengua / que te dice y te cuelga” escribió Blanca en el poema “Noche afuera”; y “cambiar el paso / acercarse / y oler lo ya vivido”, en otro titulado “Nadie nos dice”. Además del famoso poema “Strip-tease”, encontramos otros ejemplos en los poemas “Juego amoroso”, “Diálogo” y/o “Poema”. Estos son solo algunos de los paisajes del cuerpo que Blanca nos presenta a través de la materialidad del tiempo, la inmediatez de las cosas, la posibilidad de la memoria.

Asimismo, junto a su irrevocable empatía y extrañamiento por la gradación de la luz, refulgente de oscuridad para la autora, en el libro está presente la propia corporeidad de la palabra. “El poema es mi cuerpo / esto la poesía / la carne fatigada el sueño / el sol atravesando desiertos”, diría en “Dama de blanco”. A lo largo de este poema Blanca vuelve a una de sus principales referentes, Emily Dickinson, concentrando distintos tipos de diálogos: el homenaje y la conversación, el recuerdo y la ilusión.

Al leer la obra uno se encuentra con la rotunda sencillez de los poemas. En casi todo el libro la autora sostiene el rigor de cada palabra, sin contención aunque con sobriedad, despojada de miedo ante las revelaciones de cada verso. En ese camino, gran parte del itinerario verbal del libro nos lleva por distintos tránsitos emocionales, aunque priorizando ciertos matices. Por ejemplo, al estoicismo antes que el existencialismo, a la reflexión y el gozo antes que la resignación frente a la agostada vida. De ahí que no extrañe que Blanca nos hable de su difícil relación con el silencio —“el silencio como una espada”, escribió—, pues el sonido no es más que la vibración de los cuerpos.

Ese es el lirismo de Blanca; esa, la virtud de El falso teclado. Que esta edición del último libro de Blanca Varela sea una invitación a explorar el conjunto de su universo literario y a releer toda su obra. Comencemos por el poema que da título al libro aquí reseñado:

toca toca

todavía tus dedos se mueven bien
el dedo de la nieve y el de la miel
hacen lo suyo

nada suena mejor que el silencio
nuestro desvelo es nuestro bosque

aguza el oído como una hoz

a trillar lo invisible se ha dicho

para eso estamos
para morir
sobre la mesa silenciosa
que suena

 

 

Congreso de homenaje a Blanca Varela: del 28 al 30 de setiembre

CongresoBlancaVarelaNotaweb

 

Del 28 al 30 de setiembre 2016, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela, el cual conmemora los 90 años del nacimiento de la poeta peruana más importante del siglo XX. El ingreso es libre sin necesidad de inscripción.

Este evento reunirá a destacados investigadores que analizarán la obra de la autora homenajeada desde su etapa formativa, así como los rasgos y marcas presentes en su poesía. Participarán: Eva Guerrero (España), así como los académicos Luis Rebaza Soraluz, Víctor Vich, Susana Reisz, Ana María Gazzolo, Yolanda Westphalen, entre otros destacados investigadores. Además, poetas como Carmen Ollé, Victoria Guerrero, Rossella Di Paolo, Rosina Valcárcel, entre otras autoras.

Asimismo, el miércoles 28 de setiembre, a las 5:00 p.m., se realizará la presentación del libro Poesía reunida 1949-2000, que recoge la producción poética de Blanca Varela y que ha sido editada por Casa de Cuervos y Librería Sur, el cual podrá ser adquirido ese día por los asistentes al congreso. Como cierre, el viernes 30 de setiembre, a las 9:00 p.m., se presentará  la performance Aquello que será, una puesta de danza contemporánea dirigida por Cecilia Borasino inspirada en la poesía de Blanca Varela.

Además, durante los tres días del congreso habrá una miniferia de libros, donde además de la obra completa de Varela estarán en venta textos de poesía y discos con grabaciones hechas a escritores. Participarán: Librería Sur, Fondo de Cultura Económica, Filarmonía, Paracaídas Editores y Lustra Editores.

Este evento se realiza en el marco de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, la cual por primera vez muestra al público el archivo personal de esta gran escritora. La muestra estará abierta al público hasta diciembre y puede ser visitada de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.

 

Lea aquí el programa completo del congreso

 

 

 

Seleccionados para el seminario con Luis Rebaza Soraluz

Pintura de José Sabogal.
Pintura de José Sabogal.

 

Compartimos la lista de participantes del seminario Afiliados y adherentes: literatura, artes plásticas y arquitectura en la discusión cultural en el Perú entre 1940 y 1950, a cargo del investigador Luis Rebaza Soraluz. Este se realizará del miércoles 28 al viernes 30 de setiembre, de 3:00 a 5:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Lista de participantes

  1. Adrián Antonio Girón Ponce
  2. Alberto Gonzales Zamora
  3. Alejandra Monteverde
  4. Andrea Yupanqui
  5. Anggi Geraldine Gálvez Olazábal
  6. Blanca Tatiana Laurente Rosas
  7. Carlos Luis Arroyo Yábar
  8. Claudia Alejandra Fernández Ramos
  9. Diego Zuzunaga Herbozo
  10. Drucila Pierina Sayán Medina
  11. Edgar Mauro Yalta Gonzales
  12. Elvira Mamani
  13. Fabio Enrique Rodríguez Bernuy
  14. Gustavo von Bischoffshausen
  15. Gustavo Adolfo Alcedo Silva
  16. Hazael  Valecillos Villarreal
  17. Iván De la Vega Huamaní
  18. Jackeline Pacahuala Santivañez
  19. Janeth  Villegas Arteaga
  20. Jenny Antonia Apari Gutiérrez
  21. Juan Carlos Seminario Espinoza
  22. Lourdes Rodas Mendizabal
  23. Lucía Diana Callupe Guanilo
  24. Miguel Martín Llontop Rojas
  25. Nathaly Michelle Guevara Vergaray
  26. Nathanael Peralta Luis
  27. Nelly Ramos Taquire
  28. Orlando Santos Álvarez
  29. Pamela Ángela Medina García
  30. Peter Zegarra Chauca
  31. Rebeca Araceli  Lara Taboada
  32. Rosaura Petronila Andazabal Cayllahua
  33. Victor Hugo Cárdenas Ruiz
  34. Yolanda Zunilda Silva Neyra
  35. Yudy Isaura Ángeles Ramirez

 

Este seminario tiene como objetivos explorar y discutir las tensiones que se presentan entre los conceptos  de modernización, nacionalidad y cultura a lo largo de la década del cuarenta, como presentar los procesos culturales cual una serie de fenómenos reticulares y entrelazados y proponer maneras de salir de un campo de especialización para entrar en otros mediante la identificación de áreas en común. El período elegido —la década del cuarenta— es clave en las tradiciones culturales peruanas porque tiene en su centro el proyecto democrático de posguerra que trae consigo modos de vivir y modelos de subjetividad anglosajones. El material a examinar está ordenado cronológicamente y consta de breves ensayos, de pasajes seleccionados de libros, de algunos poemas significativos y de una serie de imágenes visuales. Consiste básicamente de publicaciones de la década de los cuarenta, pero también incluye unas pocas piezas de finales de los treinta y de principios de los cincuenta.

 

 

Participantes: seminario El ensayo literario en América Latina

Eva Guerrero.
Eva Guerrero.

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el seminario El ensayo literario en América Latina, a cargo de la investigadora española Eva Guerrero (Universidad de Salamanca). Este se realizará del miércoles 28 al viernes 30 de setiembre, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Lista de participantes

  1. Ana Luisa Ríos González
  2. Ángel Arturo Alfonso Pérez Leguía
  3. Anthony Luigi Estrada Gómez
  4. Bony Aquino León
  5. Christopher Wegner Grandez Panduro
  6. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor- Shicshy
  7. David Navarro Ortega
  8. Henry Mario Jesús Sebastiani Heredia
  9. Hipólito Romario Alba Cullash
  10. Jaime Alexander Falcón García
  11. Jhanpiere Alejandro Montes Quispe
  12. Jorge André Alipázaga Andía
  13. José Carlos Picón Ocampo
  14. José Ignacio Calderón Rodríguez
  15. Juan Francisco Ayala Baca
  16. Juan José Cavero Benites
  17. Luis Sandoval Cueva
  18. Luis Antonio Villamar Palacios
  19. Luz Julissa Candia Caceres
  20. María de los Angeles Morales Isla
  21. María Esther Chávez Pinedo
  22. Milagros Zevallos Mauricio
  23. Miriam Catherine Aliano Salvatierra
  24. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  25. Pierina  Chicoma Castro
  26. Randy Enmanuel Ortiz Colchado
  27. Roxana Guevara Nuñez
  28. Roy Harrison Saraza Grande
  29. Rudy Richard Chiroque Solano
  30. Shirley  Garay Solórzano
  31. Silvana Yanet Carrillo Silva
  32. Yampier Andrés Alberca Oropeza

 

Este seminario abordará diferentes prácticas del ensayo latinoamericano a través de algunos de los ensayistas latinoamericanos más destacados (Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Germán Arciniegas, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, entre otros). El seminario se desarrollará con la lectura previa por parte de los alumnos de textos específicos de los autores seleccionados y comentario y debates en clase a partir de dichos textos.

 

 

Todos los sábados de octubre: ciclo de cine mexicano actual

Diseño de imagen: Pershing Roncal
Diseño de imagen: Pershing Roncal

 

Con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y del Fondo de Cultura Económica filial Perú, todos los sábados de octubre, a las 6:00 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el ciclo Cine mexicano actual: una breve mirada. Ingreso libre.

Durante ese mes se proyectarán tres largometrajes y dos documentales mexicanos, cuyos temas transitan entre la violencia, la crisis, la memoria y la vida en comunidad. Las cintas, producidas en 2013 y 2014, nos muestran a un país con problemas por resolver, pero donde a pesar de un panorama adverso, sus protagonistas mantienen la esperanza.

 

Programación:

Sábado 1 de octubre – 6:00 p.m.

El comienzo del tiempo (Dir. Bernardo Arellano, 110 minutos. 2014). Largometraje.

El comienzo del tiempo1Antonio y Bertha son una pareja de ancianos que ronda los noventa años. Sus problemas inician cuando les retiran las pensiones debido a la crisis social y financiera que vive el país. Ante la necesidad de subsistir solos, ya que a sus dos hijos no los han visto desde hace varios años, se ven obligados a vender sus pertenencias, preparar comida callejera y hasta robar. La vida de los dos ancianos cambia cuando su hijo Jonás y su nieto Paco, ausentes por más de diez años, aparecen inesperadamente.

Mira el trailer

 

Sábado 8 de octubre – 6:00 p.m.

Cantos de humo (Dir. Hatuey Viveros Lavielle, 80 minutos. 2014). Documental.

CantosdeHumo1Jorge vive en una comunidad náhuatl ubicada en la sierra de Puebla. Este año termina de estudiar Derecho y piensa salir en busca de su desarrollo profesional; sin embargo, sabe que eso implica dejar atrás a su familia y a la comunidad a la que ha tratado de ayudar. Ha decidido esperar a que toda la familia se reúna, tal como lo marca la tradición, en el segundo aniversario luctuoso de su padre, para tomar una decisión.

Mira el trailer

 

Sábado 15 de octubre – 6:00 p.m.

Seguir viviendo (Dir. Alejandra Sánchez, 81 minutos. 2014). Largometraje.

seguir-viviendo1Dos niños que huyen de Ciudad Juárez amenazados de muerte y una periodista, que perdió a su hijo en un accidente automovilístico, se encuentran y se hacen familia. Durante un largo viaje, pero en breve tiempo, todo girará alrededor de la muerte, del frágil universo del amor y de lo que acorrala a la vida.

Mira el trailer 

 

Sábado 22 de octubre – 6:00 p.m.

El hogar al revés (Dir. Itzel Martínez del Cañizo, 81 minutos. 2014). Documental.

EL_HOGAR_AL_REVES_1En un país injusto, las mujeres trabajan día y noche, lejos del hogar, mientras sus hijos aprenden a sobrevivir entre el vacío y la soledad. Así se convierten en adolescentes encerrados en una de tantas colonias de interés social de pequeñas casas alineadas por la precariedad y el hacinamiento. Las madres, casi todas obreras de fábricas transnacionales, salen y entran en camiones que las llevan a cumplir sus rutinas de doce horas de trabajo a dos horas de distancia, mientras sus hijos resuelven su crianza encerrados en pequeñas casas de 40 metros cuadrados. A pesar de todo, buscan la forma de sobresalir y perseguir sus ilusiones. Esta es una historia de aspiraciones juveniles en un contexto de dificultades y carencias.

Mira el trailer

 

Sábado 29 de octubre – 6:00 p.m.

Más amaneceres (Dir. Jorge Y. Leyva Robles, 89 minutos. 2013). Largometraje.

Masamaneceres1Es la historia de Diego, un muchacho de apenas once años, que vive en una pequeña comunidad pesquera al norte de México. Se acercan los trece años de su amiga Eva, la hija única de María y Jacinto. Mientras sueña con celebrar su cumpleaños, una serie de eventos está a punto de afectar su vida para siempre. Para Eva, Diego es la única luz en la hora más oscura, antes del amanecer.

Mira el trailer 

 

 

Ciclo de cine mexicano octubre 2016 Flyer

 

 

 

Literatura y ciudad: una charla con el periodista Eloy Jáuregui

Foto tomada de crearensalamanca.com
Foto tomada de crearensalamanca.com

 

El martes 27 de setiembre, 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte de las actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, se realizará una visita comentada y charla denominada Literatura y ciudad, cuyo invitado será el escritor y cronista Eloy Jáuregui. El ingreso es libre.

La cuidad de Lima, como las de Cusco, Arequipa, entre otras, ha sido retratada por cronistas y poetas desde tiempos coloniales. Pero es a mediados del siglo XX cuando los escritores empiezan a apartar su mirada del problema rural y se enfocan en la modernidad caótica y desigual de las ciudades, en los nuevos distritos poblados por migrantes, que rápidamente van cambiando el rostro a la capital, de una ciudad señorial y aristocrática la urbe mestiza, multicultural y “achorada” que todos conocemos. Pero, ¿se puede representar la ciudad o sólo fragmentos de ella?, ¿por qué los jóvenes son tan frecuentes en los relatos urbanos?, ¿qué espacios ofrece la ciudad para el encuentro y la producción literaria?, ¿qué novelas importantes han instalado su transcurrir en otras ciudades del país? Sobre estos y otros temas conversaremos con nuestro invitado, Eloy Jáuregui.

 

Sobre el invitado:

Eloy Jáuregui Coronado (Lima, 1953). Escritor y cronista. Pertenece al Movimiento Hora Zero y se desempeña como docente universitario. Ha publicado el poemario Maestranza, y los libros de crónicas Usted es la Culpable, Pa’ Bravo Yo, entre otros. También ha colaborado con medios como El Comercio, Perú21 y la revista Quehacer.

Taller: Selección de textos literarios en la escuela

Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)
Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)

 

Del martes 4 al viernes 7 de octubre, de 6:00 a 8:00 p.m., se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Selección de textos literarios en la escuela a cargo de la escritora e investigadora literaria Jéssica Rodríguez. La participación es gratuita previa postulación.

El taller busca reflexionar sobre el rol del docente como mediador literario y el sentido de la mediación literaria. Para ello, se dialogará sobre el lugar de la literatura en la construcción de aprendizajes en la escuela y los criterios de selección de libros para niños y adolescentes. Finalmente, se propondrán situaciones para generar prácticas de selección y mediación.

En esta actividad podrán participar docentes en actividad así como estudiantes de educación y mediadores de lectura. Para postular será necesario llenar un formulario de postulación que se recogerá en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana todos los días de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Los formularios completados se recibirán hasta el domingo 25 de setiembre, a las 7:00 p.m. La publicación de resultados será el jueves 29 de setiembre. Hay en total 20 vacantes.

 

Sobre la tallerista

Jéssica Rodríguez López. Es docente de Lengua y Literatura, egresada del Pedagógico Nacional y de la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Como investigadora, ha publicado Pilares de la literatura infantil y juvenil en el Perú (2013) y el artículo “Algunas consideraciones en torno de la lectura en el Perú” en el volumen El problema de la enseñanza del español en el Perú (2006). Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicado en coautoría con el escritor Carlos Garayar.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte