Cervantes en el Perú: charla en homenaje al autor del Quijote

Detalle de la portada de Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan, traducción del Quijote por Demetrio Túpac Yupanqui.
Detalle de la portada de Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan, traducción del Quijote por Demetrio Túpac Yupanqui.

 

El viernes 7 de octubre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Cervantes en el Perú, en el que desde la perspectiva del quechua se analizará la monumental novela Don Quijote de la Mancha. Participarán el investigador Leo Casas y Demetrio Túpac Yupanqui, traductor al quechua de dicha obra. Ingreso libre.

En esta mesa ambos estudiosos comentarán la recepción de la obra de Cervantes en el contexto del mundo andino. Asimismo, el desafío que implicó su traducción al quechua.

La charla se realiza al cumplirse 400 años del fallecimiento de Miguel de Cervantes, padre de la literatura en lengua castellana.

 

Sobre los participantes

Leo Casas.  Hablante originario y traductor del quechua. Cantante, músico, estudioso y promotor de la cultura andina. Comunicador radiofónico.

Demetrio Túpac Yupanqui. Profesor de lengua quechua y periodista. Estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y luego Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en el diario La Prensa, y comenzó a dar clases de quechua. Posteriormente, abrió su propia academia, Yachay Wasi. También impartió dar clases en Estados Unidos. En 2005 tradujo del español al quechua Don Quijote de la Mancha con el nombre de Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan. En 2015 tradujo la segunda parte.

 

“Leer y mirar el libro álbum”, de Fanuel Díaz: publicación destacada

libroalbumfanueldiaznotaweb

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura destaca como publicación de la semana a Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción?, texto del investigador venezolano Fanuel Hanán Díaz, que será leído y analizado este sábado 8 de octubre, a las 11:00 a.m., en el Club de Lectura Pedagógica.

 

Por Liliana Polo Ludeña, responsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? es uno de los estudios más completos y elocuentes sobre el libro álbum que se ha producido en América Latina por el reconocido crítico e investigador literario venezolano Fanuel Hanán Díaz. El libro será leído y analizado en el Club de Lectura Pedagógica que se llevará a cabo el sábado 8 de octubre en la Casa de la Literatura Peruana.

Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción?  forma parte de la Colección Catalejo del Grupo Editorial Norma. Esta colección es un observatorio de la literatura en general y un espacio privilegiado para el estudio de la literatura infantil y juvenil de destacados autores e investigadores que enfocan temas y discusiones relevantes sobre la lectura y la escritura literaria.

El libro tiene su origen en una investigación que inició el autor en la Internationale Jugendbibliothek de Alemania, institución que conserva una inmensa colección de libros para niños de todo el mundo y hermosas ediciones de libros antiguos que dieron la pauta para desarrollar una aproximación histórica del libro álbum como un género en construcción.

El lector podrá encontrar en el libro un panorama de diferentes enfoques y debates alrededor del concepto de infancia, de la producción editorial destinada a los niños y niñas y, especialmente, de la evolución de un género editorial que hoy se erige como representante de la cultura postmoderna: el libro álbum.

Según el autor, el libro álbum constituye un producto donde intervienen diferentes códigos (textos, fotografías, ilustraciones, diseño), aspectos materiales (formato, papel, tamaño) y un indiscutible pacto de recepción que exige la participación activa del lector para la construcción de significados.

El libro, organizado en cuatro capítulos y escrito con un lenguaje sencillo, cumple la función de una lectura exhaustiva y a la vez motivadora. Los contenidos del libro se refieren a los antecedentes históricos del libro álbum, a los criterios para reconocer su calidad, a la relación de sentido que se construye entre el texto y la imagen y, finalmente, a la influencia que los lenguajes pictórico y cinematográfico han tenido en los libros ilustrados para niños. Finalmente, cabe destacar que el autor presenta una propuesta metodológica para la lectura de imágenes, producto de su experiencia en talleres realizados en diversos contextos culturales con diferentes públicos de América Latina.

Este trabajo tiene como mérito su hilo conductor dado por la experiencia del autor con la expectativa de que pueda ser de utilidad para todos aquellos que deseen intermediar de manera respetuosa entre los libros y sus lectores. Además, este libro está dirigido para aquellos que disfrutan de los libros álbum de calidad cuyas fronteras sobrepasan edades y nacionalidades.

Los invitamos a consultar esta interesante obra que forma parte de la colección pedagógica en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. El préstamo en sala es con el DNI.

 

Sobre el autor

fanueldiasbiodataFanuel Hanán Díaz. Es un crítico literario e investigador literario. Licenciado en Letras de la Universidad Católica de Andrés Bello, es el autor de Imaginario de Indias, Un control necesario, La basura…un problema de todos, Leer en la escuela y Uso del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños, entre otros títulos. Dirigió el departamento de evaluación del Banco del Libro de Venezuela y fue coordinador editorial de la revista Parapara. Actualmente se le considera uno de los investigadores más expertos en el tema del libro ilustrado en América Latina.

 

 

Teatro de luto: falleció Mario Delgado, fundador de Cuatrotablas

mariodelgadonotaweb
Mario Delgado nació en Lima el 18 de marzo de 1947. Falleció a los 69 años.

 

Mario Delgado, actor, director y fundador de la agrupación teatral Cuatrotablas falleció en la madrugada del martes. La Casa de la Literatura Peruana, a nombre de su directora, Milagros Saldarriaga, hacer llegar sus condolencias a su familia, amigos y compañeros de grupo.

Delgado fundó el 16 de setiembre de 1971 la Asociación para la Investigación Actoral Cuatrotablas. Desde entonces, este grupo ha montado más de cuarenta obras y recibido diversos premios, tanto en el Perú como en el extranjero. En esta agrupación se han formado ocho generaciones de actores.

Desde 2014, Cuatrotablas realiza un residentado artístico en la Casa de la Literatura Peruana, el cual ha incluido presentaciones de obras de teatro para escuelas y para el público general.

Sus restos serán velados desde las 5:00 p.m. del martes en el Ministerio de Cultura –en la avenida Javier Prado– y permanecerán hasta el miércoles.

Ministerio de la Mujer reconoce a Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Foto: Bereniz Tello.
Foto: Bereniz Tello.

 

El programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana recibirá el IX Reconocimiento a las Personas Adultas Mayores, Instituciones Públicas y Privadas que han destacado por su trabajo a favor de las Personas Adultas Mayores 2016, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

La votación, realizada a través de la página web del MIMP, se efectuó con ocasión del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores. Dicha institución destacó que las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos promueven el intercambio intergeneracional y la reivindicación del rol de la persona adulta mayor como transmisor de saberes y experiencias culturales.

La ceremonia de reconocimiento se realizará el martes 4 de octubre, a las 9:00 a.m., en el auditorio Carlos Zavala Loayza del Poder Judicial, ubicado en el Jr. Manuel Cuadros N° 182, Centro de Lima.

El programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana nació con el objetivo de promover la lectura desde una institución pública distinta de la escuela y que, a su vez, sea un complemento de esta.

Con la participación de las formadoras de la Asociación Déjame que te Cuente, el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos comenzó en abril de 2013. En la primera convocatoria –realizada a inicios de año- la respuesta fue masiva y fueron seleccionados y capacitados 30 participantes. Actualmente forman parte del voluntariado, 43 adultos mayores.

 

 

Nueva convocatoria para el taller de canto Paco Yunque

Presentación del Coro Paco Yunque durante la clausura de los talleres de verano 2016.
Presentación del Coro Paco Yunque durante la clausura de los talleres de verano 2016.

 

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 8 a 13 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial únicamente hasta el jueves 6 de octubre.

El taller Paco Yunque es un espacio donde los niños podrán aprender a sociabilizar con sus compañeros sobre la base de la responsabilidad para desarrollar su universo vocal a través de las técnicas elementales del arte del canto.

Asimismo, se busca sensibilizar a los niños tanto social como culturalmente con el aprendizaje de un repertorio con ritmos del Perú y Latinoamérica presentándolos en todas las actividades temáticas que programe la institución.

El taller es dirigido por Piero Bustos, cantante y líder de la agrupación Del Pueblo, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.

 

De las inscripciones:

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el jueves 6 de octubre desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.

 

Vacantes:

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 15 vacantes del taller. Es requisito presentar el DNI del menor.

Los 15 participantes se sumarán a los niños que forman parte del Coro Paco Yunque.

 

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones iniciarán el sábado 8 de octubre, de 11:00 a.m.  a 12:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

 

Recital poético con el colectivo José Revueltas de México

En la imagen Rubén Macías, Ever Talamantes y Carlos Macías.
De izquierda a derecha: Rubén Macías, Ever Talamantes y Carlos Macías.

 

El sábado 8 de octubre, a las 7:00 p.m., el colectivo José Revueltas de México presentará un recital de poesía y una actividad musical en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

En esta actividad participarán los poetas de Ciudad Juárez Rubén y Carlos Macías, quienes leerán sus poemas y, como cierre, el músico Ever Talamantes presentará su disco (2014), que consta de cuatro canciones de diversos géneros de Latinoamérica.

El colectivo José Revueltas reúne a escritores y músicos que realizan actividades culturales y labores de promoción de los derechos humanos. Entre sus actividades destacan los círculos de lectores, mesas de presentación de autores y publicación de forma independiente y colaborativa diversos materiales literarios desde hace más de una década.

 

Sobre los participantes

Rubén Macías. Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1982. Cursó la carrera de Letras Hispano-Mexicanas en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) como oyente. Es integrante del colectivo José Revueltas, Ciudad Juárez, y ha publicado en Anuario de poesía (FCE, 2006), Alforja (2007), Periódico de poesía (UNAM, 2007), Zeit Online (2011) y El puente con la migra: anecdotario de la vida fronteriza (2012). En 2009 apareció su plaquette La mujer que se aleja (Otra Editorial/Colectivo José Revueltas), con traducción al francés de Serena Ferrari.

Carlos Macías. Nació el 13 de marzo de 1978 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Su formación literaria la ha desempeñado de manera autodidacta.  Asiste a la carrera de literatura de la UACJ como oyente, escribe en las revistas de poesía Pluma de ganso y Alforja. Aparece en la antología poética que edita Fernando Sabido Sánchez de forma electrónica. Su primera publicación en plaquette es titulado Sobre Ruinas. Ha estado en diversos encuentros de poetas locales y nacionales. Es adherente a la sexta e integrante activo del Colectivo José Revueltas.

Ever Talamantes. Nació en agosto de 1985 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Comienza desde joven a desarrollarse como músico, entre el rock argentino y la música independiente mexicana, forja sus primeras composiciones. Ingresó a la Academia de Música Fermatta con el fin de cursar una Licenciatura en composición de Música Popular Contemporánea en México Distrito Federal. Su primer producción discográfica lleva por título (2014) que consta de cuatro canciones que absorben características de varios géneros que van desde el candombe uruguayo hasta la polka del norte de la república mexicana.

 

poesia-cantada-sabado-8-jose-revueltas

 

 

El legado literario de Blanca Varela y la tarea pendiente sobre su obra

Violeta Barrientos (centro), Eva Guerrero (izquierda) y Luis Rebaza Soraluz durante su participación en la mesa de balance del congreso. (Foto: Marco González)
Violeta Barrientos (centro), Eva Guerrero (izquierda) y Luis Rebaza Soraluz durante su participación en la mesa de balance del congreso. (Foto: Marco González)

 

Durante el Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela, que del 28 al 30 de setiembre reunió a más de 20 investigadores y poetas, se llegaron a algunas conclusiones que fueron resumidas en la mesa de balance en la que participaron los investigadores Yolanda Westphalen, Luis Rebaza Soraluz, Violeta Barrientos y Eva Guerrero (España).

La primera de ellas es que la obra de Blanca Varela fue una suerte de línea divisoria en la poesía peruana contemporánea. Tanto así que para Yolanda Westphalen ella es “nuestra Sor Juana Inés de la Cruz”, en la medida que como poeta se le ubica en el sitial que se merece aunque eso hiciera que la crítica no pondere la obra de las demás poetas. Además, destacó que a través de su poesía ubica a la mujer como un sujeto universal.

Luis Rebaza Soraluz, por su parte, considera que Varela fue una fundadora de lo que en la década de 1940 se llamó “la poesía contemporánea en el Perú”. Ubicada en el mismo lugar que los poetas varones contemporáneos, su poesía sigue una propia línea. Además, recordó que también en su poesía hay irreverencia. “Si César Vallejo le dice a la divinidad: ‘Tú no tienes Marías que se van’; Blanca Varela le dice: ‘Tú no pares, no menstrúas, no amamantas’”.

En tanto, Violeta Barrientos resaltó el gran interés que hay actualmente desde la crítica en la poesía de Blanca Varela, algo que era apenas visible en los 90. Destacó que Varela asume en su poesía la conciencia de la existencia humana y de la libertad.  “El legado de Blanca Varela es el de una mujer valiente, que se asume en la vida sin un dios que la guarde y, además, desde el cuerpo femenino. Ese es un gran legado”, añadió.

La investigadora española Eva Guerrero sostuvo que Blanca Varela ocupa un lugar central en la Generación del 50. Además, subrayó el hecho de que ella se hizo respetar, es decir que no tuvo concesiones con lo masculino para lograrlo, pero tampoco cedió ante la feminidad. “Escribió lo que sintió. Cuando sintió que necesitaba escribir sobre su cuerpo, lo hizo. Cuando necesitaba escribir sobre la injusticia, lo hizo. Ella es casi un caso único. Además, fue respetada porque tiene una obra sólida que la avala”, acotó.  Además, mencionó que actualmente se están trabajando más tesis sobre Varela, como una reciente que se acaba de sustentar en la Universidad de Salamanca. “En la Universidad de Budapest (Hungría) se está investigando a Blanca Varela”, acotó.

Guerrero destacó la mención que hiciera en otra mesa el profesor Hildebrando Pérez Grande, quien afirmó que actualmente el análisis de la poesía de Varela se ha centrado en su condición de poeta femenina sin tomar en cuenta otros temas como su preocupación por la justicia social.

Los participantes destacaron que este congreso, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, estimulará a que se realicen más investigaciones de la obra de Varela, así también coincidieron en que ha sido un espacio para que el público no académico pueda tener un acercamiento a esta autora, considerada unánimemente la poeta peruana más importante, pero cuya obra reunida hasta hace unos días era inaccesible. En ese sentido, saludaron que Librería Sur y Casa de Cuervos hayan publicado el libro que reúne toda su producción poética.

En la clausura, la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga, agradeció a los participantes del congreso, así también a los herederos de Blanca Varela. Además, recordó que el jueves 13 de octubre, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa, se presentará el ensayo El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela, de autoría de Mario Montalbetti y editado por el Fondo de Cultura Económica.

Cabe mencionar que los videos con todas las mesas de discusión del congreso serán divulgados próximamente en el canal de YouTube de la Casa de la Literatura.

 

 

Lista de participantes en el taller “Lo real del indigenismo”

JuanCarlosUbilluz

 

Compartimos la relación de personas seleccionadas para participar en el taller Lo real del indigenismo a cargo del literato Juan Carlos Ubilluz. La actividad se realizará los días 6, 7, 13 y 14 de octubre de 2016, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Participantes

  1. Ana Luisa Ríos González
  2. Abraham Antonio Salas Pazos
  3. Aldo Martin Livia Reyes
  4. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
  5. Edgar Mauro Yalta Gonzales
  6. Edith Maritza Sánchez Mendoza
  7. Eduardo Sosa Villalta
  8. Eliana Vásquez Colichón de González
  9. Héctor Omar Escobar Tapia
  10. Idao Fausto García Badillo
  11. Jhanpiere Alejandro Montes Quispe
  12. Johan Sánchez Tandaypán
  13. José Carlos Picón Ocampo
  14. Juan Ayala
  15. Juan José Cavero Benites
  16. Liz Roxana Armas Muñoz
  17. Luis Fernando Villegas Torres
  18. Miriam Catherine Aliano Salvatierra
  19. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  20. Nathanael Peralta Luis
  21. Richard Manuel Camones Olivos
  22. Rut Esther Rojas Lopez
  23. Víctor Antonio Zapata Farro
  24. Victoria Alca Paniagua
  25. Wilmer Jobany Gómez Rodríguez
  26. Yeni Maldonado Sánchez

 

En este taller se realizará una interpretación de lo real sobre cuatro textos indigenistas canónicos: “La venganza del cóndor” de Ventura García Calderón; “Warma kuyay”, de José María Arguedas; “Calixto Garmendia”, de Ciro Alegría; y “Juana la campa te vengará”, de Carlos Eduardo Zavaleta. Como se verá a lo largo del taller, este tipo de interpretación puede echar nuevas luces no solo sobre las fuerzas afectivas que animan los relatos indigenistas sino también sobre sus posiciones políticas e ideológicas.

 

 

Taller Imagen del enigma: edición e ilustración de poesía

El taller estará a cargo de Carlos Estela, encargado de contenidos PerúEduca, plataforma digital del Ministerio de Educación.
El taller estará a cargo de Carlos Estela, poeta, editor y encargado de contenidos PerúEduca, plataforma digital del Ministerio de Educación.

 

Los días 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de octubre 2016, de 6:00 a 8:00 p.m., se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y en el local central de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Jr. Áncash 681, Centro de Lima), el taller Imagen del enigma, a cargo del poeta, editor y diseñador gráfico Carlos Estela. La participación es gratuita previa postulación.

A partir de casos prácticos, el taller reflexionará acerca de los recursos empleados en la ilustración y edición de textos poéticos y sobre los vínculos entre literatura y plástica. De acuerdo a la formación de cada participante, se propondrá grupos de trabajo entre ilustradores y editores a fin de realizar la edición artesanal de una antología poética ilustrada.

El taller tiene como detonante la colección Forma y Poesía, coeditada por la Editorial La Rama Florida y la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, y donde participaron artistas como Ricardo Grau, Juan Ugarte Eléspuru, Jesús Ruiz Durand, Sabino Springett, Alberto Quintanilla, entre otros. También se revisará otros casos concretos de vinculación entre la poesía y las artes plásticas, como el trabajo de autores, artistas y editores como Javier Sologuren, Guy Levis Mano, William Blake, Antonin Artaud, Henri Michaux, René Char, Jorge Eielson, César Moro, Carlos Oquendo de Amat, Stéphane Mallarmé, Enrique Bustamante, Vladimir Herrera.

El taller ha sido organizado por la Casa de la Literatura Peruana y el Centro Cultural de Bellas Artes. En esta actividad podrán participar ilustradores, estudiantes de arte, diseñadores gráficos y editores.

Para postular será necesario llenar este formulario virtual, el cual se recibirá hasta el miércoles 12 de octubre al mediodía. La publicación de resultados será jueves 13 de octubre en la web de la Casa de la Literatura. Hay en total 20 vacantes.

 

Sobre el tallerista

Carlos Estela es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y tiene una Maïtrise en Langues, Littératures et Civilisations étrangères en la Universidad Michel de Montaigne (Francia). Es poeta, editor y diseñador gráfico. Se ha dedicado más de una década a la edición de diversos tipos de materiales: poesía, investigación, educación. Es fundador de ManoFalsa, laboratorio de diseño, edición, escritura que explora nuevos soportes para la literatura y promueve la democratización de la escritura.

 

Las poetas peruanas olvidadas de las décadas del 50 y 60

Foto: Marco González.
Foto: Marco González.

 

Blanca Varela es, sin ninguna duda, la poeta peruana más importante del siglo XX. Sin embargo, nuestras letras han tenido otras poetas, cuyas obras empezaron a conocerse recién en la década de 1970, aunque, en algunos casos, hasta la fecha se desconocen. Sobre este tema se centró la mesa titulada El discurso femenino en la poesía peruana de los años 50, realizada en el marco del Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela, que se realiza hasta el viernes 30 en la Casa de la Literatura Peruana.

En dicha mesa participaron la poeta y narradora Carmen Ollé, así también los investigadores literarios Víctor Vich y Yolanda Westphalen, quienes se centraron en aquellas poetas contemporáneas a Blanca Varela, cuyas obras fueron invisibilizadas no por razones estéticas precisamente, sino inicialmente por discriminación. “Lo femenino se asociaba a lo doméstico, con la banal o a la belleza hueca”, apuntó Ollé.

“En los años 50, las poetas que escribieron no eran conocidas, incluso Blanca Varela no fue tan leída sino hasta fines de los 70. Allí tenemos los nombres de Yolanda Westphalen, Cecilia Bustamente y Julia Ferrer, quien publicó dos libros que nadie recuerda”, señaló Ollé, quien comentó que está trabajando actualmente en la reedición de los dos libros de Ferrer.

Por su parte, Yolanda Westphalen —hija de la poeta del mismo nombre— incluyó en esta de lista de poetas olvidadas a Lola Thorne y Carmen Luz Bejarano. Además, recordó que en la década del 50 estas escritoras lucharon por tener un espacio, siendo Varela, quien logró hacerlo y tener una relación equitativa con los poetas contemporáneos a ella. “La denominada Generación del 50 era una generación fundante, pero fundamentalmente masculina, donde salvo Magda Portal no había un reconocimiento a las poetas”, indicó.

Víctor Vich refirió, a su vez, dos anécdotas que enmarcan el problema de la escritura de mujeres. La primera sobre Madga Portal, cuando en la década del 30  ganó el concurso de poesía de la Universidad de San Marcos y la ceremonia de premiación se clausuró. Esto porque era costumbre que el premio lo entregara una alumna al poeta varón ganador. Además, recordó que a esa decisión se sumaba su militancia política en el Partido Aprista. El segundo hecho ocurrió en 1965 cuando Cecilia Bustamante ganó el Premio Nacional de Poesía, ella dijo: “haber obtenido este premio fue algo terrible, casi lo peor que me pasó en la vida. Los colegas estuvieron descontentos y me lo hicieron ver permanentemente con desdén y con burla. Nunca tuve ningún agasajo, ni siquiera una foto”.

Los tres coincidieron en que es necesario, tanto desde el ámbito académico como editorial, dar a conocer la obra de estas poetas. Vich, incluso, fue enfático al afirmar que leer la obra de estas poetas “es una deuda pendiente”.

El congreso de homenaje a Blanca Varela se realizará hasta el viernes 30 de setiembre en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Lea aquí el programa completo

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte