Seleccionados para el taller Imagen del enigma: edición e ilustración de poesía

El taller estará a cargo de Carlos Estela, encargado de contenidos PerúEduca, plataforma digital del Ministerio de Educación.
El taller estará a cargo de Carlos Estela, encargado de contenidos PerúEduca, plataforma digital del Ministerio de Educación.

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el taller Imagen del enigma: edición e ilustración de poesía, a cargo del poeta, editor y diseñador gráfico Carlos Estela. Esta actividad se desarrollará los días 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de octubre 2016, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y en el local central de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Jr. Áncash 681, Centro de Lima).

 

Lista de seleccionados

  1. José Roberto Ronceros Goicochea
  2. Roy Alfonso Vega Jácome
  3. Pamela Ángela Medina García
  4. Nathanael Peralta Luis
  5. Victor    Navarro Cespedes
  6. Mercedes Eva Huere Avelino
  7. Maria Elena Papuico Navarro
  8. Miluska   Dueñas Vera
  9. Sonia Magally  Rios Navarro
  10. Renata Malena Montoya Pérez
  11. Orlando Tapia Bazán
  12. Henry   Ortiz Tapia
  13. Avril Filomeno
  14. Alexander Aquiles Bernabel León
  15. Ana María Cabello Ayllón
  16. Gustavo Enrique Ochoa Morán
  17. Carlos Alberto   Morales Falcón
  18. Jharlen Osnar Ormeño Solano
  19. Corali Lilian Ccoyllo Palomino
  20. John  Chuctaya Baca
  21. Elie Angles
  22. Henyc Domingo Alipio Saccatoma
  23. Camila Arévalo Harman
  24. María Milagros Sánchez Salazar
  25. Mariela Blanca Malásquez Marín

 

A partir de casos prácticos, el taller reflexionará acerca de los recursos empleados en la ilustración y edición de textos poéticos y sobre los vínculos entre literatura y plástica. De acuerdo a la formación de cada participante, se propondrá grupos de trabajo entre ilustradores y editores a fin de realizar la edición artesanal de una antología poética ilustrada.

El taller tiene como detonante la colección Forma y Poesía, coeditada por la Editorial La Rama Florida y la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, y donde participaron artistas como Ricardo Grau, Juan Ugarte Eléspuru, Jesús Ruiz Durand, Sabino Springett, Alberto Quintanilla, entre otros. También se revisará otros casos concretos de vinculación entre la poesía y las artes plásticas, como el trabajo de autores, artistas y editores como Javier Sologuren, Guy Levis Mano, William Blake, Antonin Artaud, Henri Michaux, René Char, Jorge Eielson, César Moro, Carlos Oquendo de Amat, Stéphane Mallarmé, Enrique Bustamante, Vladimir Herrera.

 

 

 

 

La historia y literatura del Ferrocarril Central en una exposición

Fotografía del archivo de la revista Caretas.
Fotografía del archivo de la revista Caretas.

 

Coincidiendo con el sétimo aniversario de creación de la Casa de la Literatura Peruana, se inauguró la exposición Ojo, pare, cruce, tren. Historia y Literatura del Ferrocarril Central, la cual narra la historia del ferrocarril y de la Estación Desamparados a través de documentos, artículos y fotografías. El ingreso es libre.

La historia de la Estación Desamparados es parte de una historia amplia y compleja, la del Ferrocarril Central Trasandino. Este fue el gran proyecto de modernización de nuestro país entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. En esta exposición, que se realiza como parte del proyecto del Mapa Literario de Lima, se aprecia las relaciones de la historia del ferrocarril con la construcción de una nación, de un modelo de progreso y sus resonancias en el presente.

En la exposición puede encontrarse documentos como los itinerarios de viaje, billetes y recibos de pago de la compañía de Enrique Meiggs, las monedas de inauguración del Ferrocarril Central, artículos sobre la inauguración de Desamparados, fotografías de inicios del siglo XX como del presente. También se exhiben libros dedicados a la historia de los ferrocarriles en el país. Se presenta un video con entrevistas a pasajeros y trabajadores del tren y un video de la ruta que hace el tren.

Además de los documentos, en la exposición se presenta una aproximación a esta historia desde la literatura y desde las memorias personales de viajeros y extrabajadores del ferrocarril. En el hall principal de la Casa de la Literatura se presentará una intervención fotográfica del artista Marco Sueño. Los documentos se pueden observar en la Sala del Autor.

La Estación Desamparados fue un símbolo de modernidad, un lugar de encuentro y tránsito. Desde aquí los viajeros enrumbaban a la sierra central o los migrantes llegaban a la capital cargados de necesidades y sueños. Actualmente, transformada en Casa de la Literatura Peruana, continúa siendo un lugar de encuentro y tránsito que tiene como punto de reunión la literatura, el arte y nuestra memoria cultural.

La exposición estará abierta hasta febrero de 2017 y podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre. Dirección: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

 

 

Créditos

Dirección: Milagros Saldarriaga Feijóo
Curaduría: Kristel Best Urday y Mauricio Delgado
Museografía: Mauricio Delgado
Investigación: Yaneth Sucasaca, Gustavo von Bischoffshausen y Bruno Ysla Heredia.
Artista invitado: Marco Sueño (Marco Saldaña)
Diseño: Jenny La Fuente, Pershing Roncal, Jose Diaz.
Audiovisual: Bereniz Tello y Marco Sueño
Conservación: Victoria Morales

 

 

 

Participantes de Narradores orales amigos de la Casa de la Literatura

ConvocatoriaNarradores2016

 

Compartimos la relación de participantes del espacio Narradores orales amigos de la Casa de la Literatura Peruana, cuya primera sesión se realizará el jueves 13 de octubre de 4:30 a 6:00 p.m., en la Sala Carmen Taripah, de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Lista de participantes

  1. Guadalupe Vivanco Arana
  2. Miguel Orlando Campana Oblitas
  3. Ricardo Walter Pflucker Castro
  4. Diego Fernández Stoll
  5. Rosario Rivadeneyra Ortiz
  6. Floriza Portella Leuridan
  7. Gonzalo Paiva Villafuerte
  8. Mariela Cabrejos Barco
  9. Mike Hancco Ramos
  10. Katherine Giulianna Paz Ordoñez
  11. Elvira Victoria Ortega Caparó
  12. Socorro de María Perpetua Flores de Malca
  13. Diego Miguel Mendoza Rojas
  14. Roxana Isabel Moreno Pacheco
  15. Mario Waranqamaki Castillo Delgado
  16. Jorge Edmundo Flores Johanson
  17. Dante Juan Ayala Poma
  18. Carlos Torres Fernández
  19. Luis Felipe Rodríguez Sánchez
  20. Gilda Guadalupe Alvarado Romero
  21. Silvia Noelia Cajahuanca Signori
  22. Angel Isaac López Fernández
  23. Liz Huarancca Parco
  24. Aroma Subiría Franco
  25. María Laura Vélez Valcárcel
  26. Martín Molina Castillo

 

El formato propuesto para este espacio es el de laboratorio de preparación de repertorio personal o proyecto colectivo y la investigación en torno al arte de la narración oral contemporánea.

 

 

Publicación destacada: “Prosas apátridas”, de Julio Ramón Ribeyro

Foto: Bereniz Tello.
Foto: Bereniz Tello.

 

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura destaca como publicación de la semana a Prosas apátridas, de Julio Ramón Ribeyro.

 

Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Prosas apátridas puede ser visto como un libro de apartes. Espacio: París y, a veces, Lima. Tiempo: años de posguerra, sobre todo, los sesentas. Personaje único: un escritor peruano, Ribeyro, que decidió reunir, salvar y encauzar varios escritos. Escena principal: la decidida fragmentación de los textos sobre los temas más diversos en un registro amplio y misceláneo que van del soliloquio silente, autobiográfico al diálogo secreto, sutil. Todo ello en el escenario de lo escrito.

El libro contiene el registro de aspectos, detalles, giros de vida que no habiendo encontrado un espacio propio en alguna obra orgánica, fueron agrupados para “salvarlos del aislamiento”. Lo “apátrida” no se encuentra en el autor o el yo literario —como quizá sí podría sugerirlo un Luder ácido y poco dado a las convenciones sociales—, sino en la genealógica diversidad de sus fragmentos. Siendo así el libro, un recinto de papeles inclasificables, éste encuentra su declarada condición de “apátrida” en la errancia de sus partes.

Pero más que la fragmentación como disposición textual nos interesa ella como escisión e intención de la mirada. A través de su derrotero cosmopolita, Ribeyro desarrolla, entre otros temas, sus experiencias de lector, las inflexiones sociales de su tiempo, su condición de escritor peruano y latinoamericano en Europa. Encontramos una y otra vez la estética del fracaso, su escepticismo frente a su propio oficio y la constante superposición de sus contrasentidos. También, se pueden apreciar el humor, la parodia y los distintos matices en los intertextos de Gibbon, Flaubert y, sobre todo, Baudelaire.

Como todo libro hecho de ‘deshechos’ —léase fragmentos—, este tiene inconsistencias y/o marcados desniveles entre las partes que lo componen. A pesar de ello, es importante saber reconocer la diversidad de registros y procedencias de formas literarias como parte de sus propios elementos. Por ejemplo, el autor muchas veces bordea su faceta de diarista. En esta se perciben los giros y tránsitos del aforismo a la pequeña crónica y, más aún, a las formas del ensayo personal —que nos recuerda al “ensayo de mis facultades” de Montaigne—, hecho textual y citadino de los propios cuestionamientos con los que Ribeyro se inquirió a sí mismo.

También, llama la atención su posición frente a la infancia. No la añora, no la idealiza, no la celebra; la sentencia. “El advenimiento de un niño a un hogar es como la irrupción de los bárbaros en el viejo imperio romano”. Aserto tras aserto, el autor redescubre textualmente la creciente experiencia de ser padre y, por eso, frente al iniciático sinsabor se advierte el hallazgo, el atesoramiento. “Para un padre el calendario más veras es su propio hijo”. Y, en ese camino, llega a sospechar la benemérita propiciación de la infancia: “La soledad de los niños prefigura la de los viejos”.

A lo largo del libro, a golpe de anécdotas, atisbos y recuerdos, recorremos junto al autor la misma variedad de temas y —a modo de sugerencia o comentario— formas literarias que con distintos grados de éxito concretó a lo largo de su trayectoria literaria. Así, la ocasión de los fragmentos nos hace descubrir otro escritor. No es el Ribeyro de los cuentos, novelas, diarios, teatro, artículos; es el de todos ellos refractado en sus fragmentos. Quien se aventure a estas páginas, disfrute, entonces, tal(es) ocasión(es); por ejemplo, la ciento dieciséis:

 

En algunos casos, como en el mío, el acto creativo está basado en la autodestrucción. Todos los demás valores —salud, familia, porvenir, etc.— quedan supeditados al acto de crear y pierden toda vigencia. Lo inaplazable, lo primordial, es la línea, la frase, el párrafo que uno escribe, que se convierte así en el depositario de nuestro ser, en la medida en que implica el sacrificio de nuestro ser. Admiro pues a los artistas que crean en el sentido de su vida y no contra su vida, los longevos, verdaderos y jubilosos, que se alimentan de su propia creación y no hacen de ella, como yo, lo que se resta a lo que nos estaba tolerado vivir.

 

 

Biblioconversatorio: participa la Biblioteca Ambiental Nacional

Foto: Ministerio del Ambiente.
Foto: Ministerio del Ambiente.

 

El viernes 14 de octubre, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la experiencia del Centro de Documentación del Ministerio del Ambiente y su proyección a la comunidad. La charla estará a cargo de Verónica Alegría. Ingreso libre.

La Biblioteca Ambiental tiene la misión de promover la difusión interactiva de la información ambiental al interior del Ministerio del Ambiente para contribuir a la buena toma de decisiones, así como proyectar sus servicios de información ambiental a la ciudadanía.

Está dirigida a un público especializado en temas de estudio y conservación del medio ambiente, recursos naturales, políticas de desarrollo ambiental. Cuenta con un centro de documentación así como una plataforma en web de acceso al catálogo en línea, bases de datos, archivos audiovisuales, publicaciones, depositorios digitales y biblioteca virtual en temas del medio ambiente. Destaca su política de proyección a la comunidad a través de actividades y capacitaciones para promover la lectura, el conocimiento y la cultura ambiental dirigida a la comunidad.

El biblioconversatorio permitirá conocer con mayor detalle los servicios, colecciones, productos y actividades de proyección a la comunidad que realiza la Biblioteca Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente así como reflexionar sobre el impacto de la información ambiental para la ciudadanía. Al final del biblioconversatorio se realizará una presentación especial de narración de un cuento dirigido a promover la conciencia ambiental.

 

 

Sábado 15 de octubre: Truequetón de libros, edición de aniversario

Foto: Casa de la Literatura Peruana
Foto: Casa de la Literatura Peruana

 

Como parte de las celebraciones del  sétimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, el equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa organiza una nueva edición del Truequetón, un evento de intercambio de libros o revistas de literatura o humanidades, mediante el cual los lectores pueden renovar sus bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. La participación es libre.

El Truequetón se realizará el sábado 15 de octubre de 4 p.m. a 7 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El único requisito es traer libros para el intercambio.

Reglas del Truequetón

  • Los textos deben ser originales.
  • Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
  • Los textos deben ser literarios o del área de humanidades.
  • No se permitirá transacciones monetarias.
  • Se puede traer la cantidad de publicaciones que uno desee.
  • Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

 

truequeton-octubre-2016

 

 

Charla sobre edición: El libro como objeto artístico

libro-como-objeto-artistico-nota-web

 

En torno a la exposición La página blanca entre el signo y el latido, este miércoles 12 de octubre, a las 7:00 p.m., se realizará, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla El libro como objeto artístico, con la participación del editor y poeta Carlos Estela y la investigadora y curadora de esa muestra, Diana Amaya. El ingreso es libre.

El conversatorio se centrará en la dimensión plástica del libro, así como acerca de los elementos que intervienen en dicho aspecto de la publicación tales como la portada, el papel, el tipo de letra, el diseño. Asimismo, se comentará cómo, más allá del contenido de sus páginas, los elementos en mención transmiten sentidos, ideas, y pueden hacer del libro un objeto artístico.

Sobre los participantes:

Carlos Estela. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y tiene una Maïtrise en Langues, Littératures et Civilisations étrangères en la Universidad Michel de Montaigne (Francia). Es poeta, editor y diseñador gráfico. Se ha dedicado más de una década a la edición de diversos tipos de materiales: poesía, investigación, educación. Es fundador de ManoFalsa, laboratorio de diseño, edición, escritura que explora nuevos soportes para la literatura y promueve la democratización de la escritura.

Diana Amaya. Bachiller de Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, integra el Equipo de Investigación y Producción Literaria de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías de exposiciones sobre Abraham Valdelomar, la novela de Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros, 100 años de revistas literarias, así también formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

 

La edición literaria

La exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970), que estará abierta al público hasta diciembre de 2016, muestra el proceso de producción del libro y las editoriales más importantes del siglo XX a través de diversos objetos y fuentes: libros, afiches, cartas, artículos periodísticos, fotografías, dedicatorias, entrevistas, imprentas, materiales de impresión e instalaciones artísticas.

La muestra presenta el mundo del libro como una constelación dinámica, donde las editoriales e imprentas trabajan conjuntamente para promover la lectura. De este modo, recorre el trabajo de distintas editoriales: Minerva, de Julio César y José Carlos Mariátegui; la Librería Editorial Juan Mejía Baca; La Rama Florida del poeta Javier Sologuren; Industrial Gráfica de Francisco Campodónico, Patronato del Libro Peruano y Populibros Peruanos de Manuel Scorza, entre otros.

Horario de visitas: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.

Para visitas escolares es necesario realizar previamente una reserva a través de la sección Visitas guiadas para escuelas.

 

conversatorio-libro-objeto-artistico

 

 

Taller: El rol del docente como mediador de lectura

docentesmediacionlectorawebcaslit

 

Del miércoles 2 al viernes 4 de noviembre de 2016, de 9:30 a.m. a 1:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Taller El rol del docente como mediador de lectura, a cargo de Felipe Munita (Chile), doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura. La participación es gratuita previa postulación. Este taller se realiza como parte de las Jornadas del Plan Lector: experiencias en la escuela.

El taller parte de la experimentación de diversas situaciones de lectura e invita a los participantes a (re)pensar las prácticas de mediación lectora en la escuela. Concebido como un espacio de trabajo colaborativo en torno a estrategias y dispositivos didácticos que favorecen la formación de lectores en las aulas, el taller está orientado hacia la adquisición de competencias teórico-prácticas para ejercer como mediadores entre los niños y los libros. En ese marco, y a partir de la lectura y análisis de diversos álbumes ilustrados, se profundiza en la “discusión literaria mediada” como una herramienta privilegiada para la construcción de hábitos y competencias de lectura en contexto escolar.

En esta actividad podrán participar docentes en actividad así como estudiantes de educación y mediadores de lectura. Para postular será necesario llenar un formulario de postulación que se podrá recoger en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura todos los días de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Los formularios completados se recibirán hasta el jueves 20 de octubre. La publicación de resultados será el miércoles 26 de octubre. Hay en total 30 vacantes.

 

Objetivos

– Comprender las perspectivas teóricas que sustentan los procesos de promoción de la lectura en la escuela, y reflexionar sobre el rol del docente como mediador en la educación lecto-literaria de los niños y jóvenes.

–  Implementar una diversidad de estrategias para favorecer la construcción de hábitos lectores y la adquisición de competencias de lectura en sus alumnos.

–  Reflexionar críticamente sobre su propia práctica como mediadores de lectura, y establecer líneas de mejora para fomentar la lectura en su particular contexto educativo.

 

Contenidos

  1. La mediación lectora en contexto escolar

1.1. La educación literaria: construir hábitos lectores y formar lectores competentes

1.2. El mediador escolar de lectura literaria

 

  1. Líneas de actuación educativa para la formación de lectores

2.1. Dispositivos didácticos para acompañar y fortalecer las “respuestas lectoras” de los estudiantes

2.2. La función del mediador en la discusión literaria

2.3. Los proyectos o secuencias didácticas para formar lectores

 

Sobre el tallerista

felipemunitaperfilFelipe Munita (Chile). Es profesor de Castellano y Licenciado en Letras, con maestrías en literatura infantil y juvenil y promoción de la lectura. Es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es investigador asociado en el Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, Coordinador Académico del Diplomado en Fomento Lector y Literatura para Niños y Jóvenes de la misma institución, y docente de aula. También es profesor del Máster online en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la UAB, y miembro del Grupo GRETEL. Sus líneas de investigación giran en torno al mediador de lectura, la educación literaria y la poesía para niños.

 

 

Mario Montalbetti presenta ensayo sobre poema de Blanca Varela

el-mas-crudo-invierno-nota-web

 

El Fondo de Cultura Económica filial Perú presentará el jueves 13 de octubre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el libro El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela, del lingüista y poeta Mario Montalbetti. Acompañarán al autor Alexandra Hibbett, Jorge Frisancho y Jerónimo Pimentel, quienes comentarán dicha publicación. El ingreso a la actividad es libre.

El mencionado texto es un ensayo reflexivo sobre un verso presente en el tercer poema de Concierto animal (1999), de Blanca Varela; un verso —que bien puede ser imputado a la extrema banalidad, a una osada indiferencia retórica—, y que no obstante logra lo imposible: permite “observar el extraño y maravilloso espectáculo de un poema convirtiéndose en lo que es”.

El verso “[…] el más crudo invierno” —cuya nula celebridad “poética” lo identifica entre las frases más trilladas de nuestra lengua, como “la infinita noche” y “el tormentoso mar”— ha producido este acontecimiento. Que así ocurra, intriga. Su inclusión en el poema no obedece a una ruptura. No es consecuencia ni efecto de una nueva vanguardia que toca reavivar en la poesía última de Blanca Varela. Ajeno a la liquidez conversacional de la lengua y al calentamiento gaseoso del lenguaje metafórico, “[…] el más crudo invierno”, es literalidad pura que somete al poema al más radical enfriamiento.

Las notas indagatorias de Mario Montalbetti, en El más crudo invierno, acompañan el despliegue del poema, siguen la dirección de los versos, exponen los extraordinarios mecanismos empleados por Blanca Varela para crear un poema que se hace pasar por un poema, que es y no lo es simultáneamente.

Esta actividad se realiza en el marco de las celebraciones por los 55 años de presencia en el Perú del Fondo de Cultura Económica.

 

Comentario sobre el libro

Eleonora Cróquer Pedrón, doctora en Literatura Hispanoamericana, académica de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela afirma: “Un texto hermoso e interesantísimo. En El más crudo invierno, se articulan problemáticas sobre la existencia, el deseo, la desnudez, el lenguaje. De manera intensa, se puede ver en él un proceso de desconstrucción y recomposición subjetiva, una experiencia del vacío y el vaciamiento. Como el ‘Preferiría no hacerlo’ de Bartlebly, analizado por Gilles Deleuze, en El más crudo invierno, Mario Montalbetti indaga sobre la agramaticalidad presente en un poema de Blanca Varela, dialogando con lo indecidible, con ese crudo invierno que enfría radicalmente al poema”.

 

Sobre el autor

montalbettibiodataMario Montalbetti (Lima, 1953). Es poeta, ensayista y miembro fundador de la revista Hueso Húmero. Doctor en Lingüística por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Profesor Principal de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito numerosos libros de poemas: Perro Negro (1978), Fin Desierto (1995), Llantos Elíseos (2002), Cinco segundos de horizonte (2005), El lenguaje es un revólver para dos (2008), Ocho cuartetas contra el caballo de paso peruano (2008), Apolo cupisnique (2012), Vietnam (2014), Simio meditando (ante una lata oxidada de aceite de oliva) (2016). Su poesía reunida ha aparecido bajo el título de Lejos de mí decirles (Ciudad de México, 2013; Cáceres, 2014). También ha publicado Lacan arquitectura (con J. Stillemans, 2009) y Cajas, un estudio sobre lenguaje y sentido (2012). El Fondo de Cultura Económica ha publicado Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos (2014).

 

Sobre los presentadores

Alexandra Hibbett. Doctora por la Universidad de Londres. Docente-investigadora del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jorge Frisancho. Editor, traductor y crítico literario. Autor, entre otros, de los libros de poemas Desequilibrios (2004) y La pérdida (y otros poemas) (2014).

Jerónimo Pimentel. Poeta, escritor y editor. Autor, entre otros, del libro de poemas Al norte de los ríos del futuro (2014) y de la novela Estrella solitaria (2016).

 

 

 

Cantos, arrullos y poemas con el programa Bebetecas

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)

 

Los domingos 9 y 16 de octubre, a las 11:30 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y busca replicarse en otras instituciones de la capital.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán las canciones seleccionadas y luego invitarán a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños. Asimismo, se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la sala y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.

 

bebetecasflyeroctubre2016

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte