Correspondencias fílmicas: fecha 1

Los días son iguales, las horas se presentará el sábado 16 de marzo.
Los días son iguales, las horas se presentará el sábado 16 de marzo.

Como parte del ciclo de Correspondencias fílmicas peruanas, el sábado 16 de marzo, a las 6:00 p. m., en la Sala de proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Los días son iguales, las horas no. El ingreso es libre.

La cinta fue un proyecto de correspondencias fílmicas que se llevó a cabo del 5 de agosto al 14 de noviembre de 2021 y se expuso en la galería virtual del Centro  Cultural de España en Lima, impulsada por esta misma institución. Esta exposición, cuyo  nombre se inspira en un verso de Blanca Valera, tuvo la curaduría del cineasta Antolín Prieto.

Durante tres meses de 2021, ocho cineastas peruanos de distintas procedencias y  bagajes, todos artistas emergentes menores de 40 años, formaron cuatro duplas que  intercambiaron, en total, 24 cartas fílmicas. Estas cartas o correspondencias son productos audiovisuales sui generis; que mezclan lo  personal, lo político y la labor de cine, están siempre a medio camino entre el documental y el ensayo. A veces incluso el video-arte. Estas cartas/cortos, además, se realizaron en la coyuntura de la celebración del bicentenario, los retos de la pandemia de COVID y las elecciones de autoridades 2021.

El conjunto de correspondencias reunidas tiene una duración de 1h 50min por lo que puede  ser proyectada en una sola sesión. Lo conforman cuatro cortometrajes de aproximadamente 30 minutos cada uno, con el intercambio entre cada pareja de realizadores.

Las obras fueron realizadas por los realizadores: Bernabé Mahua (Pucallpa), Carmen Rojas  Gamarra (Lima), Alberto Flores Vilca (Puno), Brian Jacobs (Lima), Bereniz Tello (Lima), Jeff  Talledo (Piura), Ani Alva Helfer (Lima) y Milagros Távara (Barcelona).

 

Sobre los artistas

Carmen Rojas Gamarra. Guionista y directora limeña. Estudió en Lima y Madrid. Dirige el  Colectivo Audiovisual YURAQYANA. Tiene tres películas “Vacío/a” (2016), “BRUJAS” (2017) y  “Cerquillo” (2019). Actualmente se encuentra en postproducción de su primer largometraje  de ficción “COMPARTESPACIOS”

Bernabe Mahua Fasanando. Comunicador social audiovisual indígena del Pueblo Shipibo  Konibo. Forma parte de la Asociación De Cineastas de la Amazonía Peruana (ACAPE) y es  miembro de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú-Ucayali (REDCIP-U)

Alberto Flores Vilca. Es realizador, poeta, y comunicador social de Puno. Su corto  Mamapara – Madre Lluvia ha sido seleccionado en más de 20 festivales en todo el mundo. En  2020, fue seleccionado al Talents Berlinale (Alemania) con su proyecto Grietas.

Brian Jacobs. Director y productor de cine peruano. Sus cortometrajes han sido premiados  en el Concurso Nacional de Cortometrajes. Actualmente se encuentra en la postproducción  de su primer largometraje documental y en la preproducción de VACAS, su ópera prima de  ficción.

Bereniz Tello. Artesana audiovisual. Ha facilitado talleres participativos de video a niños,  niñas, adolescentes y mujeres en Perú y Colombia. Registra el movimiento cultural y feminista  de El Agustino, distrito en el que reside e impulsa La Clínica de los Sueños.

Jeff Talledo. Director y guionista piurano. Fundador de Cine con Chifles y creador de Cine  Diez. Sus cortos Macaria, Fusible y Antípoda han participado en festivales nacionales e  internacionales. Actualmente, trabaja en su primer largometraje, “La crónica negra”.

Ani Alva Helfer. Directora, directora de arte, guionista, y productora. Ha trabajado en  distintas casas productoras como Tondero, Big Bang Films o AV Films. Es directora de “No Me  Digas Solterona”, la película más taquillera dirigida por una directora peruana.

Milagros Távara. Productora y realizadora audiovisual que reside en Barcelona. Es  fundadora, co-directora y programadora en MUTA, Festival Internacional de Apropiación  Audiovisual. Participó como Directora en el Talents Buenos Aires 2021.

Antolin Prieto (Curador). Director y editor. Ha trabajado en largometrajes de ficción y  documental, entre ellos: Mujer de Soldado (2020), Canción Sin Nombre (2019), Hija de la  Laguna (2015). Estrenó su opera prima Los Helechos en 2018. Ha sido miembro del colectivo  documental DOCUPERU y editor del website de cine peruano Cinencuentro.

 

 

Homenaje a la poeta Maruja Vieira

La poeta murió a los 100 años después de sufrir un accidente cerebrovascular. (Foto: Cambio Colombia.com)
La poeta murió a los 100 años después de sufrir un accidente cerebrovascular. (Foto: Cambio Colombia.com)

Poeta, periodista, catedrática y ensayista, con más de 20 libros de poesía publicados, Maruja Vieira (1922-2023) marcó profundamente, con su obra, a la literatura colombiana. En mérito a ello se realizará un homenaje y lectura de poemas el miércoles 13 de marzo, a las 6:00 p.m., en nuestro auditorio.

Nacida en la ciudad de Manizales, Vieira destacó por sus reconocidas obras literarias como: Campanario de lluvia, Los poemas de enero, Poesía, Palabras de la ausencia, Mis propias palabras, Tiempo de vivir, Una ventana al atardecer y muchas más. Además, por ser una autora que influenció en otras poetas de su país y por haber participado de las transformaciones culturales más importantes de Colombia.

En el año 2022, el Ministerio de Cultura de Colombia incluyó su obra en la Biblioteca de Escritoras Colombianas en la que rescata los escritos de esta poeta y creó el proyecto 100 años, 100 poemas para “incentivar en todo el territorio nacional la lectura de su poesía, resaltar su aporte a la literatura escrita por mujeres y difundir su obra entre nuevas generaciones”.

En esta actividad participarán el ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia en el Perú, Eufracio Morales; Karen Calderón Montoya, directora de la Casa de la Literatura Peruana; así también las poetas Jaidith Soto (Colombia) y Virginia Benavides (Perú), quienes leerán sus poemas y versos de la autora homenajeada.

Recuerda que la Casa de la Literatura está ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor. En caso el acceso a dicho lugar esté restringido, el ingreso será por el cruce de los jirones Áncash y Lampa, a la altura de la iglesia de San Francisco.

 

 

Seleccionados para el taller de poesía “Mi(ni)sterio de la poesía”

El taller se realizará en marzo.
El taller de poesía se realizará en marzo.

Los miércoles y viernes 8, 13, 15, 20, 22 y 27 de marzo, de 6:00 p. m. a 8:00 p. m., en la la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de poesía “Mi(ni)sterio de la poesía”, a cargo de la poeta Virginia Benavides Avendaño. La postulación ya cerró.

Lista de participantes

Airam Ryduan Oyola Laura
Alessandro Cayo Lima
Alex J. Chang
Alhim Salomón Horus Pulgar
Allison Andrea Acevedo Arroyo
Andrea del Carmen Garcia
Angel Omar Aranibar Durand
Aytana Angela Avila Vidalón
Claudia Risco Laureano
Daira Jazmín Arge Rivera
Diana Carolina Canales
Edinson Castellanos Felipe
Emilio Martin Paz Panana
Iris Cantorin Pérez
Johan Sánchez Tandaypán
Jorge Isaac Aróstegui Miranda
Josué Vladimir Iparraguirre Segura
Juan Carlos Gonzales Torres
Marco Antonio Espinoza Miranda
Marco Antonio Junior Yanayaco Evangelista
Mario Sebastiani Heredia
Miguel Angel Luis Córdova Quiroz
Milagros Liset Honorio Segura
Raisa Gómez Salinas
Raul Franco Muñoz Quintana
Rosali Zamalloa Porras
Sadith Livia Vela Collazos
Saori Akane Caceres Bravo
Stephany Yovanna Cavero Flores
Susana Maribel Ilizarbe Pizarro

 

Sobre el taller

Este taller está dirigido al público interesado en la lectura y escritura de poesía. En el transcurso de las sesiones se revisarán conceptos como los diversos significados de la poesía, el uso de la métrica, el ritmo, la prosa poética, las figuras literarias, las confrontaciones y acercamientos entre el sujeto y el uso del lenguaje, entre otros aspectos temáticos y estructurales del género. Estos recursos serán de utilidad para analizar y entender el funcionamiento de los textos propuestos y la ejecución de los ejercicios de escritura.

 

Objetivos

– Conocer el significado de la poesía y sus diversas definiciones, a fin de desarrollar un concepto personal de la misma.
-Reflexionar sobre la importancia de la lectura y escritura de poemas como ejercicio vital ante situaciones de crisis.
-Identificar los elementos métricos, literarios y temáticos en un texto poético
-Conocer el funcionamiento de la prosa poética.
-Analizar los textos propuestos y sus ejercicios de escritura a fin de desarrollar una mirada crítica y reflexiva sobre su proceso creativo.
-Elaborar poemas y proyectos de escritura poética dentro de un espacio comunal, afectivo y colaborativo

 

Metodología

Proponemos una metodología teórica y práctica donde se realice la lectura de poemas de autores clásicos y contemporáneos, peruanos y de otras nacionalidades y, a su vez, se acompañe el proceso de escritura del tallerista mediante ejercicios grupales e individuales, afianzando el dialogo y análisis según los elementos teóricos brindados. Al finalizar el taller los participantes expondrán sus poemas.

 

Contenido

Sesión 1: Presentación de los talleristas ¿Qué es un poema? Posibles definiciones. Partes de un poema, métrica y ritmo en poesía. Ejercicio de identificación y reescritura. Exposición.
Sesión 2: Figuras literarias, el proceso de escritura: algunas estrategias. Ejercicio de identificación y de sustitución. Exposición.
Sesión 3: ¿Poema en prosa o prosa poética? Características, tópicos y fronteras. Ejercicios de escritura. Exposición.
Sesión 4: ¿Quién habla en un poema? Los puntos de vista: confrontación y acercamiento entre el sujeto y el lenguaje. Elementos de análisis de un poema. Ejercicio de escritura. Exposición.
Sesión 5: El caligrama y el haiku. Análisis y escritura individual. Exposición.
Sesión 6: El poema visual, sonoro, el poema objeto y otras formas de escritura poética. Ejercicios de escritura. Exposición.

 

 

 

Sobre la tallerista

Virginia Benavides Avendaño. Lima, Perú. Escritora, artista multidisciplinaria, y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los siguientes poemarios: Esxtrabismo, el poemario objeto Sueños de un bonzo, aeiou, Ejercicios contra el Alzheimer y Viaje a los campos sin fónicos (escenas de un documental en fiebre). Además, se han publicado tres selecciones de sus poemas en Chile, Bolivia y Perú tituladas: Zurcido Invisible, Busco una manera de no estar y  Sienda.  Su poema sonoro “Resonancia magnética nuclear” ha sido incluido en La material verbal: Primera muestra de poesía sonora peruana  editada en vinilo por el investigador Luis Alvarado bajo el sello Buh Records. También se han incluido sus poemas en la revista Luvina, muestra de poesía peruana publicada por la UNAM en el año 2022, e Incardinadas. Cartografía poética de mujeres del Perú editado en Chile por Carmorán Ediciones en el año 2023.

 

Bibliografía

– Apollinaire, Guillaume. Caligramas. Madrid, Ediciones Cátedra, 2007.
– Alvarado, Luis. Inventario, Lima, Ediciones de Yuggoth, 2010
– Bachelard, Gastón. La poética del espacio. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2022.
– Basho, Matsuo. Por sendas de la montaña, Madrid, Alianza Editorial, 2023
– Belaunde Degregori, Alonso; Marquina Arcos, Gonzalo. Flores de Otoño: Antología del taller de creación de haiku, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Estudios Orientales, 2023.
– Bonilla, Juan (Selección y prologo). Aviones plateados.15 poetas futuristas hispanoamericanos. Málaga, Puerta del Mar, 2009.
– Brossa, Joan. Antología de poemas visuales, Madrid, Visor Libros, 2019.
– Cisneros Cox, Alfonso: “El haiku: breve expresión de lo sutil”. En Lienzo 8. Universidad de Lima, 1988.
– Chocano, Magdalena. Otro desenlace. Barcelona, ediciones insólitas, 2008.
– Chirinos, Eduardo: La morada del silencio. Una reflexión sobre el silencio en la poesía a partir de las obras de Westphalen, Rojas, Orozco, Sologuren, Eielson y Pizarnik. México, Lima, FCE, 1998.
– Chueca, Luis Fernando. Poesía vanguardista peruana, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2010.
Delgado, Washington. Obras completas, Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2008.
– Eguren, José María. Poesías completas, Lima, Grupo Editorial Peisa, 20|4.
– Eielson, Jorge Eduardo, Poeta en Lima: Poesía escrita. Tomo I, Lima, Lustra Editores, 2015.
– Goldsmith, Kenneth. Escritura no creativa, Caja negra editora, 2015.
– Maillard, Chantall. Matar a Platón, Madrid, Tusquets, 2004.
– Moro, César. La tortuga ecuestre y otros poemas, Lima, Revuelta, 2012.
– Oquendo de Amat, Carlos. 5 metros de poemas. Lima, Ediciones Librería Contracultura, 2013.
– Pizarnik, Alejandra. Poesía completa. Madrid, Lumen, 2021.
– Quilis, Antonio. Métrica Española, Barcelona, Ariel Letras, 2013
– Rose, Juan Gonzalo. Simple canción, 1960.
– Thénon, Susana. Ova Completa. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1987
– Valle Goycochea, Luis. Obra poética. Lima, Instituto Nacional de Cultura, |974.
– Vallejo, César. Poemas Humanos. Lima, Universidad Ricardo Palma, 2019
– Vallejo, César. Trilce. Lima, Alastor Editores, 2022.
– Varela, Blanca. Poesía reunida 1949-2000. Lima, Librería Sur, 2016
– Verástegui, Enrique. En los extramuros del mundo, Lima, Grupo Editorial Caja Negra, 1971.
– Vich, Víctor. Voces más allá de lo simbólico. Ensayos sobre poesía peruana. Lima: FCE, 2013.

No es no: puesta escénica por el Día de la Mujer

El elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) está conformado por estudiantes de diversas carreras profesionales. (Foto: UCH).
El elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) está conformado por estudiantes de diversas carreras profesionales. (Foto: UCH).

El viernes 8 de marzo, a las 6:30 p.m., en nuestro auditorio se presentará No es no, puesta escénica a cargo del elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), bajo la dirección de Sofía Palomino. El ingreso es libre.

Esta actividad, que coincide con el Día Internacional de la Mujer, explora las relaciones de dominación y violencia de género.

Luego, se realizará un conversatorio para dialogar y reflexionar sobre el proceso creativo de la obra y su representación simbólica.

Recuerda que la Casa de la Literatura está ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor. En caso el acceso a dicho lugar esté restringido, el ingreso será por el cruce de los jirones Áncash y Lampa, a la altura de la iglesia de San Francisco.

 

Sobre la obra

Basada en noticias reales y poemas sobre voces de mujeres que han sido silenciadas, violentadas y desaparecidas visibilizando actos de desigualdad, subordinación y discriminación. Asimismo, nos plantea la necesidad de interpelarnos como sociedad para construir cambios estructurales en igualdad de oportunidades.

 

Sobre el elenco

Creado en el año 2011, constituye un espacio de creación artística, de aprendizaje y de formación escénica. Integrado por estudiantes de las diversas carreras profesionales. Han participado en diferentes espacios culturales, encuentros teatrales y festivales a nivel local y nacional de proyección a la comunidad. Entre las producciones teatrales:

  • Warma kuyay de José María Arguedas (2011).
  • La Rebelión en la Granja George Orwell (2012).
  • Atropos de Flavio López Solórzano (2013 y 2017).
  • El Harakiri, de Sergio Arrau (2014).
  • El que dijo Sí y el que dijo No de Bertolt Brecht (2015).
  • Con Prólogo y sin epílogo de Juan Rivera Saavedra (2016).
  • Santiago el Pajarero de Julio Ramón Ribeyro (2018).
  • El círculo de tiza de Ismael Contreras (2019).
  • No es No de Sofía Palomino (2019 y 2023).

 

Integrantes del elenco

  • Carolina Sofía Ferrer Uribe
  • Jadhira Miloveck Peralta Sosa
  • Verónica Calua Angulo
  • Elian Pamela Maldonado Ríos
  • Melany Anell Lázaro Falla
  • Edgar Marcelo Ramos Rupay
  • Lindsey Vannia Inzua Aguirre
  • Jósemanuel  Jeanclaude Huerta Soto
  • María Alessandra Morán Macedo
  • Miguel Ángel Delgado Álvarez
  • Axel Miguel Valdivia Escobar
  • Dayra Yamilé Ortega Quezada

 

Participantes del conversatorio

Sofía Palomino Del Castillo. Actriz profesional y periodista colegiada, con Maestría en teatro y artes escénicas, y directora de la Agrupación teatral Carpe Diem y del Elenco de Teatro UCH.

María Cecilia T. Espinoza. Historiadora del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y especialista en educación y museos. Actualmente, forma parte del equipo de Investigación y Curaduría de Casa de la Literatura Peruana

 

Seminario-taller virtual “¿Cómo buscar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana?”

(Ilustración: Jenny La Fuente)
(Ilustración: Jenny La Fuente)

El jueves 11 y viernes 12 de abril de 2024, de 7: 00 p. m. a 8: 30 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la tercera edición del seminario-taller virtual ¿Cómo buscar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana?, a cargo del investigador Jean Paul Espinoza. La participación es libre previa inscripción. 

 

Sumilla

Tras la realización de dos encuentros virtuales entre el 2021 y 2022, este seminario se renueva y adapta al formato taller. El objetivo seguirá siendo el mismo: capacitar a los investigadores literarios en el dominio de herramientas de búsquedas bibliográficas. En principio, se ofrecerá una base conceptual para conocer las ideas clave de este campo metodológico y, luego, se explicarán las diversas estrategias de localización de fuentes secundarias en la literatura peruana. Se incidirá, sobre todo, en dos aspectos: los espacios físicos y virtuales para recolectar bibliografía, y los procedimientos técnicos de búsqueda. Finalmente, se planteará un ejercicio práctico para aplicar los recursos revisados a las investigaciones de cada participante.

 

 

¿Cómo participar?

La participación es libre y gratuita, previa inscripción. Para ello, se debe completar el siguiente formulario el siguiente formulario hasta el viernes 5 de abril de 2024.

Acceso: El enlace para el seminario se compartirá por correo electrónico a los inscritos en el formulario. Se entregará una constancia a cada uno de los participantes que hayan asistido a las dos fechas del seminario-taller.

 

Programa 

 Primera sesión (jueves 11 de abril, 7:00 p. m.-8:30 p. m.)

  1. Conceptos básicos: recursos de información, herramientas de búsqueda y confiabilidad de fuentes
  2. Tipos, objetivos y estrategias de búsqueda
  3. Organización y registro de fuentes

Segunda sesión (viernes 12 de abril, 7:00 p. m.-8:30 p. m.)

  1. La investigación bibliográfica de la literatura peruana: antecedentes y representantes (y un apéndice sobre las nuevas perspectivas)
  2. Herramientas de búsqueda bibliográfica sobre literatura peruana: bases de datos, catálogos de bibliotecas, repositorios, buscadores especializados, plataformas colaborativas, redes sociales académicas y portales web.
  3. Procedimientos específicos para la búsqueda bibliográfica: una puesta en práctica

 

Expositor

Jean Paul Espinoza. Egresado de la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como jefe de prácticas en la PUCP. Cuenta con diplomados en Docencia Universitaria (Clacso) y Metodología de la Investigación en Humanidades (UBA). Ha publicado artículos y reseñas en revistas especializadas. Fue director de la Red Literaria Peruana y, desde ahí, ha impulsado la producción de bibliografías académicas. En este campo, destacan sus bibliografías sobre escritoras peruanas como Pilar Dughi (2019), Laura Riesco (2021) o Claudia Salazar Jiménez (2023).

Homenaje al poeta José Rosas Ribeyro

(Foto: Nora Curonisy, 2016)
(Foto: Nora Curonisy, 2016)

El sábado 9 de marzo de 2024, a las 11:00 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un homenaje al poeta José Rosas Ribeyro (Lima, 1949 – Barcelona, 2023). El ingreso es libre.

Durante la ceremonia participarán los poetas Jorge Pimentel y Sandro Chiri. Además, se proyectará un video de homenaje en el que se aprecian fotografías de varios archivos, sobre todo el del poeta homenajeado, y declaraciones de Carmen Ollé y Roger Santiváñez. En el acto, también Juan Luis Dammert y Lucho Godínez obsequiarán algunas composiciones musicales.

El homenaje al autor peruano fallecido en España se realizará luego de que sus cenizas se depositen en el columbario de la iglesia de San Pedro (Jr. Azángaro 451, esquina con Ucayali, en el Centro de Lima), ese mismo día, a las 10 a.m.

 

Sobre el poeta José Rosas Ribeyro

José Rosas Ribeyro fue poeta, narrador y periodista. Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fundó y dirigió la revista Estación reunida. Dirigió también la revista Uso de la palabra y fue editor de cultura de la revista Marka. En México se unió al grupo fundador del Movimiento Infrarrealista, al lado de Roberto Bolaño, Mario Santiago Papasquiaro, Rubén Medina, José Peguero, Guadalupe Ochoa, José Vicente AnayaRamón Méndez EstradaClaudia Kerik y Darío Galicia.

En 1973 formó parte de la antología Estos 13 realizada por José Miguel Oviedo y editada por el sello Mosca Azul. Residió en Francia desde 1977, donde se doctoró en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París con una tesis sobre el movimiento anarquista en México. Colaboró con revistas de México, Perú, España y Uruguay. Textos suyos han sido traducidos al inglés y al francés. Tradujo a Jacques Roubaud, Boris Vian, Blaise Cendrars y otros autores. Desde el año 2016 vivió en Barcelona.

Su obra literaria está conformada por los poemarios Curriculum mortis (París, 1985), Ciudad del infierno (Lima, 1994), Contemplaciones (apuntes de un sobreviviente) (Lima, 2013) y el volumen antológico Todo es aluvión (México, 2012). Además, dio a conocer los libros País sin nombre (memorias noveladas, Lima, 2011), No recomendado para señoritas (relatos, Lima, 2014), así como el primer volumen de sus diarios Cuadernos de pasión y desasosiego, Los días ordinarios 1977-1993 (2019). En ese mismo año, en su última visita a Lima, presentó un par de muestras paralelas de fotografía, Bellas durmientes/Mujeres libres y collage, Poemas visuales: Las cosas como son, en la galería Espacio La Sala, de Miraflores.

 

 

Descarga aquí nuestra agenda de marzo 2024 [PDF]

En marzo todavía tendremos la agenda solo en formato digital.
En marzo todavía tendremos la agenda solo en formato digital.

Inicia marzo, tercer mes del año y del inicio del año escolar 2024. La Casa ofrece a la comunidad educativa actividades y recursos, algunos de los cuales presentamos en esta agenda. Asimismo, tenemos a disposición cuatro espacios de lectura para público de todas las edades y también la Sala de Docentes José María Arguedas que funciona través de una reserva en un formulario virtual.

En marzo tenemos algunas actividades especiales: continúa el XIV Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción. Además, habrá dos homenajes a dos importantes escritores. El sábado 2, a las 7:00 p.m., se reconocerá la trayectoria del narrador Eduardo González Viaña; mientras que el sábado 9 , a las 11:00 a.m., será recordado el poeta José Rosas Ribeyro (1949-2023), cuya parte de sus cenizas serán colocadas en un columbario de la iglesia de San Pedro.

En el mes de la mujer habrá diversas actividades sobre escritoras, entre ellas el homenaje a la poeta colombiana Maruja Vieira (1922-2023). La actividad se realizará el miércoles 13, a las 6:00 p.m., y es organizada con la Embajada de Colombia. Así también tendremos mesas sobre literatura y feminismo, con la participación de destacadas poetas y narradoras.

Pero eso no es todo, en marzo tendremos muchas más actividades relacionadas con el libro, la lectura y la literatura, así como las artes escénicas. ¿Quieres saber cuáles son? Ingresa y explora la agenda de marzo.

El ingreso y todos nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor y a la espalda de Palacio de Gobierno.

Descarga aquí la agenda de marzo en formato PDF. 

 

Villavoz: poemas y cuentos de estudiantes de Educación

villavoz nota webEl jueves 7 de marzo, a las 7:00 p.m., se presentará un libro que reúne poemas y cuentos de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El libro es producto del trabajo final del curso de Creación literaria. El ingreso es libre.

Villavoz contiene dos secciones: la primera de cuento, la segunda de poesía. Los autores son los estudiantes Damaris Mayli Mejía Palomino, Vanessa Elizabet Alarcón Segura, Saul Aldair Mejía Minaya y Flavia Mercedes Vílchez Rodríguez.

“La publicación es una muestra de que jóvenes universitarios pueden lograr sus sueños. Para apoyar esta causa, estamos los docentes que debemos contribuir en que esos sueños se cumplan. Esta publicación no será la única, ya que todos los años se publicará con nuevos estudiantes que se quieran sumar al proyecto de Villavoz”, sostienen los editores del libro.

Recuerda que la Casa de la Literatura está ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor. En caso el acceso a dicho lugar esté restringido, el ingreso será por el cruce de los jirones Áncash y Lampa, a la altura de la iglesia de San Francisco.

 

Presentadores

Carlos de la Torre Paredes. Escritor con ocho libros publicados. Licenciado en Ciencia política por la Universidad Nacional Federico Villarreal, maestrista en Gestión de políticas públicas en la misma universidad y especialista en gestión cultural en el ámbito local por la Universidad de Girona y la OEI. Sus obras giran en torno a la ciencia ficción.

 

 Olger, Huamani Jordan. Docente egresado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal en la especialidad de Lengua y Literatura. Es magister en Gestión y administración de la Educación por la misma casa de estudios. Doctorando en Español: investigación avanzada en Lengua y literatura, por la Universidad Salamanca. Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La cantuta) en Ciencias de la Educación. En el ámbito de la literatura ha publicado en revistas y libros colectivos. La arquitectura del tiempo (2021) (Editorial Vicio Perpetuo) es su primer poemario.

 

 

Libro de relatos en homenaje a Julio Ramón Ribeyro

Gallinazos libro ribeyrianoEl miércoles 6 de marzo, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio se presentará Gallinazos urbanos al final de la noche, un libro colectivo que rinde homenaje a nuestro cuentista contemporáneo más importante: Julio Ramón Ribeyro. El ingreso es libre.

Los cuentos que nos ofrece este libro se ambientan en la ciudad y pretenden auscultar la piscología de los habitantes de los conglomerados urbanos, sus fobias, y afanes, brindándonos un valioso testimonio de sobrevivencia.

Recuerda que la Casa de la Literatura está ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor. En caso el acceso a dicho lugar esté restringido, el ingreso será por el cruce de los jirones Áncash y Lampa, a la altura de la iglesia de San Francisco.

 

Presentadores:

Alberto Gonzales Zamora, Cesar Urviola, Arturo Mustango, Guillermo Córdova, Moisés Benites, José Hinojosa, Edgar Cooper, Piero Ortega.

 

Reseña de presentadores:

Alberto Gonzales Zamora. Editor, escritor y periodista. Integrante del movimiento Poetas del Mundo y el colectivo Amaro. Ha publicado tres libros de poemas, dos relatos y una novela. Además de diversas crónicas en el suplemento Variedades del diario El Peruano. Actualmente dirige la editorial Rata Esquizofrénica y colabora en diversas revistas y suplementos literarios.

Cesar Urviola. Escritor y abogado.

Arturo Mustango. Escritor e ingeniero de sistemas.

Guillermo Córdova. Escritor y contador.

Moisés Benites. Escritor y comunicador social.

José Hinojosa. Escritor y poeta.

Edgar Cooper. Es escritor y músico.

Piero Ortega. Escritor y comunicador.

Versos al reverso: Antología de poesía y pintura

Versos al reverso 2 portada nota webEl martes 5 de marzo, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio se presentará Versos al Reverso, una antología que recopila el trabajo de cinco años de expresión artística libre en un espacio terapéutico: el Departamento de Rehabilitación en Salud Mental del Hospital Hermilio Valdizán.  El ingreso es libre.

Los poemas y pinturas seleccionados nos hablan desde la belleza de la herida, una voz cargada de una belleza singular que se despliega como una flor, mostrándose auténticamente, tal y como es.

Recuerda que la Casa de la Literatura está ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor. En caso el acceso a dicho lugar esté restringido, el ingreso será por el cruce de los jirones Áncash y Lampa, a la altura de la iglesia de San Francisco.

 

Autores y presentadores:

Johan Sánchez Tandaypán (Editor). Escritor. Ha publicado crónicas y relatos en revistas de México, Perú y España. Ganador del Concurso Latinoamericano de Crónicas 2020 ‘La vida en tiempos de la peste’ de la revista Caras y Caretas de Argentina. Desde 2018 dirige la editorial Pluma Inservible.

Giancarlo Biaggi Ortega (presentador). Médico psiquiatra y psicoterapeuta junguiano. Experto en el diseño y ejecución de modelos de rehabilitación psiquiátrica comunitaria a través de técnicas expresivas y en psiquiatría transcultural. Activista en la lucha contra el estigma en salud mental.

Vivian Anticona (presentadora). Psicóloga clínica y psicoterapeuta analítica con experiencia en la rehabilitación psicosocial a través de la arteterapia y el yoga.

Julieta Hilasaca (presentadora). Psicóloga con especialidad en psicooncología. Es voluntaria en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Lisby Ocaña Reyes (autora). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En la actualidad lleva la Maestría en Escritura Creativa. Ha publicado en antologías poéticas y de narrativa. Le gusta el karaoke, ver películas y estar con sus gatos.

Jennifer Medina (autora). Empezó a escribir en los talleres de arteterapia del DRESAM. Con su escritura quiere dar a conocer cómo es vivir con una condición mental.

Miguel Ángel Palacios (autor). Frecuenta el Dresam desde hace ocho años. Le gusta las mascotas, leer y hacer deporte. Siempre deja que su mente fluya y que la naturaleza haga su trabajo en él.

Arturo Olazábal / Marc Artur (autor). Le gusta pintar, escribir, caminar, ayudar a sus abuelos e interactuar con las personas. Es explorador y científico.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte